603 resultados para Estudiantil
Resumo:
Se presentan los resultados de los actos acaecidos durante la celebración de las jornadas del Tercer Curso de Verano del S.E.U. sobre el tema 'La participación activa de los estudiantes en la formación universitaria'. Las reuniones se celebraron en agosto de 1960 y a ellas acudieron numerosos universitarios españoles y miembros estudiantiles y docentes de Alemania, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Marruecos y Méjico, que presentaron la situación actual de la Universidad en sus respectivos países. Las principales ponencias y comunicaciones presentadas en el curso trataron sobre: la Universidad como institución, la iniciativa y la necesidad de orientación del estudiante, la enseñanza activa y la maduración del universitario, la actividad docente del universitario y la actividad colaboradora del estudiante. En cuanto al panorama internacional de la universidad, se presentaron informes varios por parte de: la Universidad alemana, la Universidad Norteamericana, la Unión Nacional de Estudiantes de Irlanda, la Universidad Hispanoamericana y las Federaciones Estudiantiles y la situación universitaria de Marruecos y la UNEM.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación y Ciencia, D. José Luis Villar Palasí, sobre la reforma del sistema educativo, el Libro Blanco de la educación y la situación de la enseñanza universitaria en España. El discurso fue pronunciado en el acto inaugural del curso académico 1969-1970, en el Paraninfo de la Universidad madrileña de la calle San Bernardo, al que asistieron además de las autoridades, el claustro de profesores y numeroso público estudiantil.
Resumo:
Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.
Resumo:
Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformación del modelo educativo de la universidad de los profesores (educación de una élite); las causas de la crisis y la transformación del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparación de la situación en diferentes países y la visión del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrónica y sincrónicamente, revisando sus características más importantes en cuanto a la estructura y organización del profesor universitario. En el capítulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educación Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hipótesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institución llamada universidad, sino más bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis económica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosión de la universidad. En el último capítulo se estudia y analiza el crecimiento de la población de la población estudiantil, su transformación desde el punto de vista sociodemográfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificación universitaria. Continuo incremento de matriculados en los últimos años. Cambio en la composición del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institución universitaria y que son comunes a todos los países: expansión del tipo de enseñanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la población universitaria, cambio en el significado del título y su correspondiente currículum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades académicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politización. La masificación es un fenómeno ideológico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en España, son las más bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prevé un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificación y coordinación a través del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, más que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformación integral de la universidad. La masificación es en nuestro país un fenómeno ideológico, no obstante la masificación puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y físicos y falta de planificación. Ahora bien, se prevé un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son económicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenómeno ya vigente en diversos países europeos.
Resumo:
Producir un informe sobre los principales problemas que se plantean, en relación con su vida académica, los estudiantes universitarios de la Universidad de Alicante, abarcando desde los problemas de acceso, los que se les plantean en el trascurso de sus estudios, hasta los que le pueden acontecer al dejar la Universidad, incluso, para abandonarla. 5786 estudiantes matriculados en Facultades y 10 Escuelas Universitarias y en el Colegio Universitario, durante el curso 81-82. El estudiante universitario alicantino, será la unidad estadística a tratar. Universitario alicantino. En el análisis de ésta se realiza una encuesta directa, parcialmente representativa, para lo que se construyó un primer cuestionario de respuesta abierta. Tras un proceso de revisión y pruebas se elabora el cuestionario definitivo que se aplica por grupos establecidos. Los ítems integrantes abarcan desde los datos personales (edad, sexo, estado civil,...), tipo de ideología (política, religiosa,...), nivel económico, hasta la situación académica (estudios, relación con profesores, visión personal de la Universidad...). Se declaran mayoritariamente católicos. Casi la mitad se identifica con una tendencia política de izquierdas. Un 72 por ciento tenía conocimiento de la carrera que iba a estudiar cuando ingresó. No son partidarios de la Selectividad. La mitad no está satisfecho con la formación científica que está recibiendo. El plan de estudios más adecuado es el de asignaturas obligatorias y opcionales. La lección magistral debe completarse con otros métodos. Muchos se sienten percibidos negativamente por los profesores. Una mayoría considera que el balance de la universidad alicantina es malo. Su mejor aspecto es la poca masificación y el peor la falta de medios materiales. Las variables edad, sexo, categoría socio-profesional, centro en el que se estudia, introducen diferencias en las respuestas.
Resumo:
Conocer las aspiraciones del alumnado del curso de acceso a la universidad de seguir unos estudios determinados y centros donde aspiraban cursar estos. Estudiantes de COU de ambos sexos de todo el territorio nacional. El tamaño de la muestra fue de 26.218 entrevistas (los datos estudiados han sido ponderados). Sólo se seleccionaron alumnos que fueran a seguir estudios superiores. Se analizan los resultados de la consulta realizada por el CIDE a una muestra de alumnos de COU que desean seguir estudios superiores en el curso académico 1983-1984, y sólo excepcionalmente se contrastan resultados con cifras y datos de estudios y años anteriores. Los datos y contrastaciones se ofrecen de forma 'aséptica' a la interpretación. A) Las mujeres tienen una representación superior en el colectivo de COU que los varones (54,4 y 45,6 por ciento respectivamente). Las mujeres se inclinan hacia los estudios de letras y los hombres por los de ciencias. B) El 84,2 por ciento del alumnado tiene 17 o 18 años. C) Los grupos sociales más representados en este colectivo son las profesiones liberales y altos cargos de la administración, y los que menos participan son los obreros agrícolas y no agrícolas. Las diferencias clasistas se mantienen en la elección de estudios. La clase baja tiende a seleccionar estudios bajos y poco costosos, mientras que los de clases altas prefieren cursar estudios de cierto prestigio social. D) Un 13,5 por ciento de los alumnos disfrutan de ayudas al estudio. E) Los currículum de los estudiantes que han optado en BUP y COU por las ciencias son más brillantes que los de letras. F) Los estudiantes viven prioritariamente con sus padres. G) Las provincias con más poblacion estudiantil son las de Madrid, Barcelona y Valencia. H) En la elección de estudios tampoco hay que esperar grades variaciones en un futuro. I) Al igual que en los países de la CEE, los alumnos españoles prefieren cursar estudios de Humanidades antes que de Ciencias.
Resumo:
A) Realizar una investigación sociológica que de cuenta de una forma general de la situación actual de los colegios mayores (CM) de nuestro país. B) Presentar su evolución histórica y legal. C) Identificar los existentes en España así como sus características fundamentales: -dependencia o propiedad del colegio, -situación económica, -organización, -nivel de ocupación, etc. D) Establecer su realidad cuantitativa así como su significación en el mundo universitario. E) Clasificar a los CM en tipos o categorías sociológicamente significativas. Plantean diversas hipótesis. 896 residentes en 34 colegios mayores de distintas ciudades españolas (Salamanca, Santiago de Compostela, Granada, Zaragoza, Valencia, Madrid, Murcia). Este informe consta de: A) Objetivos e hipótesis. B) Referencias teóricas. C) Evolución histórica, legislación, organización y problemas económicos de los colegios mayores. D) Su realidad cuantitativa en España. E) Encuesta general a la dirección. F) Informe de las entrevistas mantenidas. G) El colegio mayor dirigido por el Opus Dei, el CM Mixto y el autogestionario. H) Metodología. I) Análisis cuantitativo. J) Conclusiones. Las variables utilizadas son: -características socio-demográficas de los residentes, -motivaciones para residir en el CM, -Alternativas que escogen los residentes, -motivaciones, -evaluación, selección, dirección y relaciones de los CM, -Relaciones colegios mayores-universidad, -modelos o tipos de CM preferidos por los colegiales, -los residentes en CM y el resto de los universitarios. Encuesta a la dirección de los CM, encuesta general a los residentes, informe de las entrevistas, test-piloto del cuestionario, recogida documental de información. Porcentajes, tablas de resultados. A) En la actualidad la importancia de los colegios mayores y su presencia en la universidad es muy reducida. B) Han quedado empañados, ante los modestos resultados conseguidos, en ambiciones tales como proporcionar una formación integral al universitario, crear un hombre nuevo, etc. C) Los CM constituyen una minoritaria alternativa de residencia para universitarios (con posibilidades económicas) en las que además de unas buenas instalaciones y comodidad se les ofrece unas buenas posibilidades para la convivencia con jóvenes de sus mismas características (y generalmente del mismo sexo) así como una serie de actividades de diverso tipo (culturales, deportivas, etc.) D) No pueden considerarse los CM como un organo de la universidad con funciones específicas. E) Las críticas fundamentales que se hacen a esta organización estan basadas en su clasismo económico, en su aislamiento del resto de la sociedad así como en el régimen de funcionamiento impuesto por algunas direcciones.
Resumo:
Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relación con las funciones docentes en el ámbito específico de la UNED. Conocer las actitudes y valoración del alumnado de la UNED en relación con las conductas docentes, así como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participación de los alumnos y tutores en los órganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didácticos de la UNED. Las muestras son diferentes según el estudio, siguiéndose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicación de los mismos y una predicción. El perfil de los profesores de la UNED, en razón de la carrera en que imparten enseñanza, se dibuja con una mayor preocupación por los aspectos pedagógicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los años de docencia, son los más antiguos los que siguen criterios más pedagógicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseñanza, se matriculan en cursos completos, pero según avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La máxima motivación para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que serán evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 años, casado y con hijos, residente en núcleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente económicamente. El nivel académico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayoría de ellos llevan 10 años sin estudiar. Los motivos de elección de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la predicción del rendimiento académico, una de las variables de más peso en la explicación del mismo son los cuadernillos de evaluación a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijación de contenidos. La participación estudiantil y tutorial es activa.
Resumo:
Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..
Resumo:
Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
La crisis de las carreras científicas en Francia : sus variantes y mecanismos sociales aclaratorios.
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas
Resumo:
Dar cuenta de algunas de las conclusiones de una investigación realizada sobre las actitudes de los estudiantes hacia la Universidad como indicador de calidad.Para ello, se procede a articular el discurso en cuatro apartados: en primer lugar, se establece el papel del estudiante universitario en el marco del discurso sobre los retos que plantea el EEES; en segundo lugar, se presenta brevemente el trabajo de investigación realizado; en tercer lugar se exponen las conclusiones a las que se ha llegado y que contribuyen a describir el grado de (des)orientación estudiantil ante los nuevos retos que plantea el EEES, y finalmente se plantean una serie de recomendaciones para mejorar en este ámbito, pues es importante para la consecución de un desarrollo integral de los estudiantes en el marco de la convergencia..