937 resultados para Entrenamiento oclusivo
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Efectos de un programa de entrenamiento funcional en la musculatura core en mujeres con fibromialgia
Resumo:
El objetivo de este artículo es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento funcional de músculos core dirigido a las mujeres con fibromialgia. Se realizó un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después de una intervención durante 20 semanas, con frecuencia de 3 días/semana y una duración de 60 minutos cada sesión. Los resultados sugieren que el programa de entrenamiento funcional de músculos core es eficaz en el aumento de la fuerza muscular, la modulación del dolor, la optimización de rendimiento funcional, así como el aumento de los niveles de actividad física en mujeres con fibromialgia.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es precisar los efectos de un programa de entrenamiento de pliometr?a de 8 semanas de duraci?n sobre la manifestaci?n de fuerza/potencia para el test Abalakov. Durante el entrenamiento se realizaron evaluaciones informadas y otras sin previo aviso. Se utiliz? como muestra un equipo de f?tbol masculino categor?a Gorri?n de la cuidad de Santiago de Cali (n=17), edad mil?sima (11,98 ? 0, 57), talla (157,53? 5.74 cm), peso (41,764706 ? 7,16 kg.). Estos deportistas entrenaron durante 24 sesiones, con un volumen de 120 saltos por sesi?n, los cuales estaban distribuidos en saltos de vallas hacia delante (volumen total: 1080 saltos), de vallas lateral (volumen total: 450 saltos), y pliometr?a desde un banco de 45 cm (volumen total: 1350 saltos) tres veces por semana.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboraci?n de un programa integral de entrenamiento en la preparaci?n de los futbolistas; dependiendo en una buena medida del sistema de preparaci?n a largo plazo, en este caso para este estudio nos centramos en la Etapa de Especializaci?n Deportiva. Analizando la literatura sobre el tema y los diferentes estudios se establecieron unos criterios de selecci?n de informaci?n concerniente a las tendencias de preparaci?n moderna; todo esto orientado a la poblaci?n, sus particularidades y caracter?sticas individuales. Se dise?? y se aplic? un programa de entrenamiento en j?venes futbolistas en la etapa de especializaci?n deportiva, queriendo evaluar las principales caracter?sticas de juego en el futbol a trav?s de los fundamentos t?cnicos b?sicos. Los resultados de la aplicaci?n del programa en su gran mayor?a fueron significativos, con relaci?n a la evaluaci?n inicial. Unas variables presentaron unas ganancias desde el punto de vista condicional y otras desde el punto de vista futbol?stico.
Resumo:
Esta investigación analiza la capacidad de generalización del aprendizaje en niños y adolescentes con Síndrome de Asperger a aspectos cognitivos atencionales con demandas diferentes a las ejercitadas mediante la utilización de un programa de estimulación cognitiva directa. La muestra estuvo constituida por 15 casos con Síndrome de Asperger entre 7 y 15 años (M = 12; DT = 2.7) con dificultades atencionales, medidas a través de instrumentos de orientación psicométrica, a los que se aplicó un programa de entrenamiento en atención dos horas semanales durante seis meses consecutivos. Los resultados del análisis pretest-postest mostraron diferencias estadísticamente significativas en todos los subsistemas atencionales. En atención selectiva las diferencias son de magnitud moderada en las variables relacionadas con la velocidad de procesamiento, en mantenida el tiempo de reacción disminuyó considerablemente (magnitud de la diferencia moderada) y aumentaron los aciertos disminuyendo los errores (ambos con una magnitud de diferencia grande). En atención alternante se observó un mayor número de aciertos, y en dividida se obtuvieron mayores niveles de respuestas totales (los dos de magnitud moderada). Se concluye que el rendimiento atencional en los casos analizados mejora tras la aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo específico siendo capaces de generalizar el aprendizaje a medidas psicométricas.
Resumo:
La formación y preparación constante del personal de TI es una de las estrategias más efectivas para mejorar la calidad, estabilidad y seguridad de las redes y servicios asociados. En esta línea, el CEDIA ha venido implementando cursos y talleres de capacitación dirigidos a sus miembros y, dentro del CSIRT-CEDIA, se ha pensado en la posibilidad de optimizar los procesos asociados al despliegue de la infraestructura necesaria para proveer a los participantes de éstas capacitaciones, con el material personalizado adecuado, en las áreas de seguridad informática. Es así que se decidió usar técnicas de virtualización para aprovechar los recursos disponibles, pero aun cuando esto en sí no es una tendencia nueva, el uso de una copia completa del disco virtual para cada participante, no sólo resulta impráctico en cuestión de tiempo, sino también en cuanto al consumo de almacenamiento necesario. Este trabajo se orienta justamente a la optimización en los tiempos y consumos asociados a los procesos de replicación de un mismo equipo y disco virtuales para uso particularizado de varios participantes.
Resumo:
Diversos estudios ponen de manifiesto la importancia que tienen las variables psicológicas y psicosociales a la hora de mejorar el rendimiento deportivo de los deportistas. Por ejemplo, Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2007) explican la relación de variables psicológicas tales como el control del estrés, el manejo de la concentración, la autoconfianza, la motivación y el manejo de habilidades mentales como por ejemplo la toma de decisiones, con la consecución de éxito deportivo. El objetivo de nuestra investigación es demostrar que a través de sencillos ejercicios de concentración previos a las sesiones de entrenamiento en padel en menores, la concentración de los alumnos puede mejorar de manera rápida.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la enseñanza en los entornos Zen y su aplicación a los ámbitos de las artes japonesas denominadas por el término – Dô. Demostrar esta conexión abriría la posibilidad de considerar que la influencia del Zen en las artes japonesas se ha dado tanto en el plano didáctico como en el estético. Esta idea se ha concretado en la siguiente hipótesis: La noción de Dô en un arte tradicional implica que este arte ha asimilado al Zen entendiéndolo fundamentalmente como una praxis didáctica. A la hora de poder desarrollar esta tesis se ha adoptado como método el análisis de contenidos en casos relevantes aplicado en distintos bloques que permitan confirmar la validez de la hipótesis. Pese a que la tesis presenta una disposición formal de carácter deductivo, el proceso de desarrollo del estudio ha sido de tipo hipotético-deductivo, ya que el examen de los materiales en los momentos iniciales de la investigación fue el que dio lugar a la hipótesis. Las cuestiones metodológicas y formales se tratan en un primer bloque bajo el epígrafe “Introducción”. En el segundo bloque se aborda el diseño y la construcción de la matriz de análisis, centrándose inicialmente en establecer la conexión de la idea de –Dô y su origen taoísta con la enseñanza en el Zen, mediante un rápido análisis de las implicaciones del término Dô (道) y un breve estudio acerca de la influencia del Taoismo en el Zen. Establecida esta conexión, se plantea la cuestión acerca de si se puede hablar de un método común entre las dos corrientes principales dentro del Zen: el Sôtô y el Rinzai..