1000 resultados para EMBARAZO DE ALTO RIESGO


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is about the Maleku, one of the indigenous languages that is still alive in the country; though the linguistic community that uses it, composed of less than 400 people, tends to reduce rapidly. There is a high risk that in the near future this language will disappear. This paper is the result of a research project that proposes the construction and implementation of learning strategies that would help to include the customs, traditions and the native language of the Malekus in the schools, to strengthen the identity and culture of this Costa Rican indigenous population.The research project includes a brief overview of the history and problems of the indigenous Maleku population, and an analysis on the importance of the language and oral expression. It also makes a review of how the indigenous languages in Costa Rican schools are currently taught. It later includes a diagnosis of the current situation of language from the perspective of different members of the Maleku community. This diagnosis is based on the research conducted and it will facilitate focusing on the integration of the Maleku and rural curriculums. Finally, there are some reflections about the bilingual intercultural education.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

México vive momentos de alto riesgo para su incipiente democracia y su existencia como estado nación; contrael arremete la recesión, el desempleo, la caída de los precios del petróleo, de las remesas, el turismo y las exportaciones. El presente artículo analiza por un lado las políticas “panistas” del Gobierno de Calderón en favor de la transnacionalización de la economía mexicana y por otro las políticas de “estabilización y reconstrucción” promovidas por el aparato militar de los EE.UU, e impuestas ya en lugares como Colombia o Irak. En este sentido, se pretende, develar el interés “tácito” de las mismas: la apropiación de los recursos naturales en México en particular y en la América Latina en general

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El embarazo ectópico es la primera causa de mortalidad materna durante el primer trimestre del embarazo, y la realidad sociocultural de nuestro país indica que las mujeres están exponiéndose cada vez más a factores que aumentan el riesgo para embarazo ectópico. Se pretende evaluar la asociación de los factores de riesgo en una institución de cuarto nivel. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, con un caso por cada dos controles, escogidos por medio de un muestreo aleatorio simple. Resultados: Se incluyó un total de 200 pacientes. Ambas poblaciones fueron comparables. La edad promedio de casos fue 29 años y de los controles 24.6 años; la mayoría estaban casadas o en unión libre. Con respecto a los factores de riesgo con resultados estadísticamente significativos (p 0,000) se encontró que existe un mayor riesgo de embarazo ectópico con edad entre 18-35 años, estrato socioeconómico bajo, presencia de ETS, estar casada, tener periodo intergenésico prolongado, haber tenido cirugías pélvicas previas, no usar anticonceptivos, tener endometriosis y tener antecedente de embarazo ectópico (p=0,000). El factor de riesgo más alto es el antecedente de un embarazo ectópico previo OR 66.2 IC95% 60.4 – 72.0 seguido de tener endometriosis con OR 20.2 IC95% 18.6 – 21.9. (p 0,000). Discusión: Los factores de riesgo para embarazo ectópico en el presente estudio son concordantes con otros descritos en la literatura. Es importante conocer a fondo los datos presentados para mejorar los índices de esta patología a nivel nacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La incidència descrita d’esdeveniments cardiovasculars adversos postcirurgia no cardíaca a la bibliografia es del 1-4%. Basant-nos en l’estudi MASCARA realitzat al nostre hospital en varem proposar estudiar la incidència i mortalitat en cirurgia de risc mitjà-alt en el nostre hospital en 2009, així com la relació amb els diferents factors de risc avaluats. Tenint presents les limitacions de l’estudi concloem que la incidència fou del 6.3% y la mortalitat del 4.4% . Només l’edat va poder ser considerada com a factor de risc amb significació estadística tant per als esdeveniments durant l’ingrés com per a la mortalitat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE This study assesses the effectiveness of a structured telephone survey on cardiovascular prevention, in modifying lifestyle, on cardiovascular risk parameters, percentage of smoking cessation and overall cardiovascular risk (CVR). DESIGN Quasi-experimental study of preventive intervention. SETTING Ibermutuamur (Spanish Accident and Health Insurance Company). Centres established throughout Spain. PARTICIPANTS A total of 4,792 workers with moderate/high cardiovascular risk who had agreed to be contacted by phone. Subjects with a previous diagnosis of cardiovascular disease and those receiving treatment for hypertension, hypercholesterolemia or diabetes were excluded. INTERVENTION A final total of 3,085 workers were contacted and were followed up by telephone surveys on the first, fourth and eighth month after the initial check up (CU) in order to emphasise cardiovascular health advice (Group A); we failed to contact 1,707 workers, who only attended the baseline and one year CUs (Group B). PRINCIPAL OUTCOMES: CUs included medical records and physical examination, with two blood pressure measurements, Body Mass Index (BMI), and biochemical parameters. Cardiovascular risk was stratified following the European cardiovascular SCORE. Individuals with a relative risk higher than 4 were also considered as high-risk. All workers were informed about their cardiovascular risk profile (CVRF) and healthy cardiovascular lifestyle measures. They were also given a letter for their General Practitioner (GP) to inform them on the worker's cardiovascular risk level. RESULTS A total of 71.5% of the workers were over 45 years, 95.0% males, 76.6% manual workers ("Blue Collar") and 69.7% smokers. Both groups showed improvement in lipid parameters, blood pressure, smoking cessation and overall cardiovascular risk in the second CU. There were significant differences in favour of Group A as regards blood pressure, lipids (except HDL cholesterol), BMI, glycaemia, smoking cessation (A: 23.5%/B: 19.44%, P=0.001) and CVR stratum improvement (A: 46.6%/B: 37.7%, P=0.0001). The large majority (85%) of workers read preventive recommendations; 33% knew their risk level and 73% knew their CVRF. 52.9% gave the letter to the GP, which led them to start therapies on diet (47%), hypertension (19.5%), dyslipidaemia (16.7%), diabetes (4.4%) and smoking (2.9%) and no changes were made in 36.5% of cases. CONCLUSIONS The results of this study suggests that cardiovascular prevention strategy based on structured telephone surveys on high/moderate CVR subjects to promote lifestyle changes could be effective at reducing CVR. A clinical trial is required for confirmation. Sending information on CVRF following routine medial CUs and Primary Care involvement, could contribute to the positive changes observed.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Enfermedades mentales de tipo psicótico en gestantes se han asociado con mayor número de resultados negativos. Los síntomas psicóticos durante el embarazo se presentan aproximadamente 7.1 por 100.000 casos. Dentro de las consecuencias se incluye mayor riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer, alteraciones placentarias, malformaciones congénitas de predominio cardiovascular y mayor tasa de muertes perinatales. Como abordaje terapéutico son frecuentes los antipsicóticos de primera generación, aceptados como seguros pero en menor grado se han considerados los antipsicóticos de segunda generación pues ha sido escasamente evaluada su seguridad durante la gestación. Aún existe controversia sobre los potenciales efectos secundarios de algunos antipsicóticos dado los resultados contradictorios. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos que proporcionaron mejor evidencia para determinar cuáles antipsicóticos de elección durante la gestación en pacientes con esquizofrenia de acuerdo a su perfil de seguridad. Se evaluó calidad metodológica reconociendo particularidades y resultados de los estudios incluidos. Resultados: De 39 estudios seleccionados, cinco fueron incluidos en esta revisión, clasificándose como nivel de evidencia IIa y evaluados según su calidad metodológica con escala NOS. Se evaluó paso placentario de antipsicóticos, malformaciones fetales, complicaciones obstétricas como parto pretérmino, bajo y alto peso fetal, complicaciones respiratorias, diabetes gestacional, aborto espontáneo, entre otros. Discusión: Se debe sopesar el riesgo-beneficio, la significancia estadística, la significancia clínica y las particularidades de las pacientes a tratar. Conclusión: Los estudios analizados evaluaron diferentes medicamentos antipsicóticos, dificultando consolidación de información en especial en conclusiones solidas ante algunas premisas como fármacos de elección.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos hipertensivos y estrés laboral en las gestantes trabajadoras atendidas en la Clínica Cafam en el mes de noviembre de 2012, y estimar la posible asociación entre estas dos variables. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal. Se incluyeron todas las pacientes gestantes trabajadoras entre 18 y 39 años, con gestación mayor de 20 semanas y feto vivo, sin antecedentes patológicos de importancia, que ingresaron al servicio de hospitalización general y la unidad de cuidado intermedio obstétrico del 1 al 30 de noviembre de 2012 (total de 252). Para medir el nivel de estrés laboral se aplicó una encuesta validada por el Ministerio de Protección social, previo consentimiento informado y se realizó revisión de las historias clínicas para identificar las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados: Se incluyeron pacientes de 18 a 39 años encontrando una media de 26.9 años con una desviación estándar de 5,08. 208 pacientes (82.5%) tenían entre 36 y 40 semanas de gestación, 123 maternas cursaban su primera gestación (48.8%) y, la mayoría tienen una relación estable. Respecto al nivel educativo la formación técnica y el bachillerato fueron los más encontrados (38.49% y 35.32% respectivamente). 102 gestantes (40.48%) desempeñan cargos de auxiliar o asistente seguidos de los trabajos operativos en un 30.56% (77 personas). De las 252 pacientes del estudio, 22 maternas tenían hipertensión gestacional, 28 preeclampsia y 1 síndrome HELLP para un total de 20.24% de gestantes con patología. Hay un alto porcentaje de estrés laboral en la población estudiada (40.08%). Al realizar el análisis de los datos se encontró que la probabilidad que tienen las pacientes con algún trastorno hipertensivo de tener estrés laboral es mayor que la de las pacientes que no presentan patología (OR 1.43 con IC 95% de 0.8 a 2.55). Conclusiones. El estrés laboral tiene una alta prevalencia en la población gestante trabajadora y los resultados sugieren que puede ser uno de los factores contribuyentes en la aparición de trastornos hipertensivos en el embarazo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La trombosis venosa cerebral es una entidad que se presenta más a menudo en gestantes especialmente durante el puerperio debido a que tanto el embarazo como el puerperio se consideran estados procoagulantes. Desafortunadamente al ser la cefalea el síntoma más común, hace que el diagnóstico sea difícil por ser un síntoma común e inespecífico, tan solo en el 40% de los casos hay déficit neurológico focal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura, evaluando la incidencia, curso clínico, factores de riesgo, principales complicaciones de esta patología con el fin de medir el impacto en lasgestantes. Los artículos fueron clasificados por nivel de evidencia y se calculó un componente meta-analítico. Resultados: Se encontraron un total de 40 artículos que cumplieron criterios de inclusión, el 27.5% fueron evidencia III y 72.5% fueron evidencia IV. Su cuadro clínico fue más común durante el puerperio, estando la cefalea presente en el 90% de los casos. El impacto es alto debido al riesgo de complicarse (OR 13.9, IC95% 2.8 – 69.3) y presentar secuelas neurológicas a largo plazo e incluso muerte materno fetal. Resultados significativos. Discusión: La gran variedad de signos y síntomas en la presentación clínica de la trombosis cerebral sumado a la baja frecuencia y poca conciencia de esta patología en la comunidad médica, hacen que la TVSC tenga un nivel bajo de sospecha clínica, con un alto impacto tanto en la morbilidad como la mortalidad materna.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se procedió a identificar a las pacientes adolescentes que ingresaron en trabajo de parto, que cumplían los criterios de inclusión obteniéndose su consentimiento y el de sus familiares, se realizó la toma de las muestras de sangre y orina; se procedió posteriormente a la toma de datos y su registro en la encuesta. Posteriormente se clasificó cada paciente de acuerdo a caso o control según corresponda, para finalmente realizar el análisis estadístico. RESULTADOS: Los factores de riesgo se encuentran presentes tanto en las pacientes que corresponden a casos (96) como en controles (87), mostrando relación estadísticamente significativa con la aparición de complicaciones durante el embarazo, el parto y en el recién nacido (OR: 3.58, IC: 1.12-11.41). En el análisis por grupos de factores de riesgo, encontramos una diferencia estadísticamente significativa en el grupo de factores de riesgo sociales (OR: 2.25. IC: 1.13-4.46). La complicación más frecuente fue infección de vías urinarias durante el embarazo (37) y la anemia identificada durante el trabajo de parto (46). El 21de recién nacidos presentaron bajo peso al nacer. CONCLUSIONES: identificamos la presencia de un mayor porcentaje de complicaciones en el grupo de adolescentes con factores de riesgo que conformaron el grupo de casos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La población ecuatoriana presenta como característica el estar formada predominante por una población jóven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la población general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atención en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los últimos años ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Cañar no ha pasado a ser más que un simple enunciado. Consecuentemente la desatención en esta área ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situación que es vivida en el Area 2 de Cañar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucación sobre el tema, con connotaciones de carácter socio-económicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Método Epidemiológico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al área rural. Las personas con menor instrucción son las que con más frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificación para adoptar acciones e implantar políticas destinadas a la prevención y control del embarazo en adolescentes, a través de la educación de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opción para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de acción a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Cañar