1000 resultados para Discurso político brasileiro


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría del discurso de Ernesto Laclau ha relegado notablemente el análisis y la reflexividad acerca del componente extra-lingüístico del discurso, en desmedro de los factores lingüísticos. Sin embargo, existe una pluralidad de fragmentos de los textos laclonianos que destacan su importancia en los procesos políticos. El presente trabajo toma como base estas contribuciones para analizar esta dimensión central de los procesos de construcción de hegemonías. Integrando la perspectiva de Laclau con una serie de categorías provenientes del psicoanálisis lacaniano y la teoría social contemporánea de Giddens y Habermas, se busca aportar algunas herramientas teórico-metodológicas que permitan examinar de forma rigurosa las relaciones entre el plano lingüístico y extra-lingüístico del discurso, desde el análisis político del discurso. Cuatro son las tesis que guían este trabajo. En primer lugar, que lo discursivo extra-lingüístico, pese a que adquiere significación desde y a través del orden simbólico, debe ser distinguido analíticamente del orden lingüístico. En segundo término, que existen diferentes ejes de análisis dentro del plano no lingüístico del discurso. Tercero, que entre el plano de lo lingüístico y el plano de lo extra-lingüístico se establece una compleja relación dialéctica, en los procesos políticos, que incluye tanto factores racionales como irracionales. Finalmente, que esta relación dialéctica permite relegitimar y fortalecer, o bien deslegitimar y poner en cuestión, determinado orden hegemónico, o con pretensiones de hegemonizar el espacio social. De este modo, el análisis político de estas relaciones permite examinar el grado de eficacia interpelativa de determinada hegemonía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa tem por objetivo refletir sobre o processo de constituição de nove jovens estudantes ingressantes em diferentes cursos da Universidade de São Paulo em 2014 egressos de escolas públicas e participantes do cursinho oferecido pelo Programa Preparatório para o Vestibular da USP, PPVUSP, em 2013. Para tanto, utilizou-se a perspectiva analítica da individuação, tal como proposto pelo sociólogo Danilo Martuccelli, para analisar o conjunto de fatores estruturais enfrentados pelos estudantes, em uma articulação entre processos sociais e experiências pessoais que configura o trabalho do indivíduo sobre si mesmo. Traça-se um perfil dos alunos do PPVUSP e daqueles que ingressaram na Universidade, em comparação ao universo dos demais aprovados no vestibular da FUVEST, a partir de dados socioeconômicos fornecidos por autodeclaração pelos candidatos àquela instituição. Tendo em vista a crítica às insuficiências das teorias chamadas disposicionalistas, empreende-se um procedimento indutivo a partir da análise das entrevistas compreensivas realizadas com nove estudantes daquele grupo ao final dos dois primeiros semestres letivos de seus respectivos cursos de graduação para construir as provas que constituem esta pesquisa: a familiar, a escolar, a da mobilidade urbana e aquela referente à sociabilidade. A discussão sobre esses desafios estruturais de nossa sociedade e o modo pelo qual jovens estudantes recém ingressos na USP os vivenciam e como respondem peculiarmente a eles permite compor um cenário da individuação deste grupo social, assim como problematizar as configurações, mutações e ações da estrutura sociohistórica na fabricação de indivíduos como eles.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Direito (Ciências Histórico-Jurídicas), Universidade de Lisboa, Faculdade de Direito, 2016

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo