1000 resultados para Dictadura en argentina
Resumo:
Fil: Picotti, Dina V..
Resumo:
El presente trabajo surge de la Tesis “Reminiscencia nacionalista en las obras neoclásicas para piano de Luis Gianneo", presentada en agosto de 2005 y dirigida por el maestro Guillermo Scarabino. Se considera importante este tema por cuanto el Neoclasicismo en Argentina implicó una renovación de la música y también porque su significado ha sido generalizado en los estudios de la música del siglo XX, sin precisiones en su empleo. Para superar esta ambigüedad se elaboró un marco teórico con los lineamientos de la doctrina y los indicadores que caracterizan el lenguaje de su estética, transfiriendo las conclusiones a la obra para piano de Gianneo
Resumo:
Leveillula taurica (Lév.) Salm. es un hongo patógeno que se encuentra actualmente en expansión en nuestro país y en particular en la provincia de Mendoza. Physalis viscosa (camambú) es una especie muy difundida en Argentina. La misma es principalmente una maleza que crece espontáneamente en numerosos cultivos de interés económico y en sus alrededores. El hallazgo de L. taurica sobre una especie tan difundida fue el motivo de su estudio. Los síntomas característicos observados fueron parches cuneiformes amarillos en la cara adaxial de las hojas y en correspondencia con los mismos, en la abaxial se presentó un afelpado blanquecino formado por las fructificaciones asexuales del patógeno. El estudio etiológico realizado mediante la histopatología de los órganos afectados y la morfometría del patógeno confirmó la presencia del hongo parásito obligado Leveillula taurica (Lév.) Salm., en su forma anamórfica Oidiopsis taurica Sal. [= Oidiopsis sicula (Scal)]. La enfermedad en el camambú se ha difundido en forma importante en la provincia de Mendoza desde su primer hallazgo en el departamento de Tupungato en 1996. Se encuentra presente desde diciembre hasta mayo. Este prolongado período puede representar una importante fuente de inóculo para cultivos susceptibles al patógeno. La presente constituye la primera cita, no sólo a nivel nacional sino también mundial, de L. taurica sobre Physalis viscosa.
Resumo:
Enfocado como un estudio de caso, el artículo analiza dos iniciativas agroindustriales que se proponen brindar una solución «local» a la crisis que enfrenta la producción caprina en Argentina central: i) el «Proyecto de Leche Caprina» encabezado por la Cooperativa de Productores Capricultores del Valle de Punilla que planea desarrollar una cuenca láctea; y ii) el «Proyecto del Ente Caprino» liderado por la Municipalidad de Quilino que propone instalar un frigorífico para el faenamiento de ganado caprino. Si bien ambos proyectos comparten la idea de promover el desarrollo regional a través del fomento de la capricultura, poseen características muy diferentes en cuanto al sistema de actores presentes y la estrategia que implementan para alcanzar los objetivos propuestos. Ambas experiencias fueron estudiadas considerando las mismas dimensiones: origen de la iniciativa, trayectoria del proyecto y del sistema de actores presentes, y evaluación de la experiencia en relación con los objetivos propuestos. El acompañamiento sistemático de cada uno de los proyectos permitió comprender la lógica subyacente en cada uno de ellos y las principales fortalezas y debilidades que los caracterizan. Finalmente, se analizaron las causas que explican la escasa relación que existe entre proyectos que en teoría deberían estar estrechamente vinculados y se formularon algunas reflexiones que permiten adelantar la posible trayectoria de cada uno de ellos.
Resumo:
Fil: Artaza, Sebastián Ignacio. Universidad Nacional Tres de Febrero
Resumo:
Fil: Ferrazzini de Otero, Verónica.
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.
Resumo:
La obra de Eliot circuló de manera relativamente “integral", con una dilación de no más de diez años con respecto a la publicación original, y con una variedad de obras traducidas; lo que permite establecer correlaciones entre la poesía y la poética de Eliot y la de los autores argentinos del ’40. Tanto la obra crítica como la producción poética de T. S. Eliot tienen una profunda gravitación en los mapas culturales de sus contemporáneos y de autores posteriores en diversos entornos, entre los cuales se cuenta el caso de Argentina. Dentro de este marco cultural, debe tenerse en cuenta el rol fundamental jugado por las revistas Sur, Criterio y El hogar en la difusión de la literatura crítica y de creación de T. S. Eliot. Resulta interesante que esta última, una publicación “dedicada a las familias", incluya numerosas reseñas, traducciones y biografías del ámbito literario, entre ellas, de T. S. Eliot. Este artículo analiza las publicaciones de uno de los traductores más relevantes en Argentina, Jorge Luis Borges, en El Hogar, en 1936 y 1937.
Resumo:
El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del año 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensión de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histórica que permita visualizar cuáles son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de acción estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y políticos también alcanzados por las políticas de criminalización. En ese sentido, se analizarán los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos en los últimos años en tanto política de Estado, entendido éste desde la compleja relación consenso-coerción, como fundamentales herramientas en momentos históricos de pérdida de consenso y legitimidad. En la misma línea de análisis, se intentará estudiar los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social como parte de una concepción de la lucha popular como delito; concepción que opondría la movilización y organización popular a lo que sería la “normalidad e institucionalidad democrática". De este modo se intentará analizar cuáles son los significados más profundos de tal consideración desde lo penal y cómo esto se corresponde con una cuestión de clase. Siguiendo esto último entonces, se analizará la vinculación entre la criminalización de la protesta y la criminalización de la pobreza.
Resumo:
‘Bonarda’ es una variedad de vid que en Argentina se cultiva principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, representa el segundo cepaje tinto en superficie nacional cultivada y es considerada con gran potencial para la elaboración de vinos tintos de alta calidad. Existe incertidumbre respecto a su origen en el país. La descripción ampelográfica de la ‘Bonarda’ cultivada en Argentina remarca gran nivel de similitud con la variedad italiana ‘Bonarda Piemontesa’ y con la variedad francesa ‘Corbeau’. En un trabajo previo, basado en el uso de marcadores moleculares, se demostró que ‘Bonarda’ se diferencia de ‘Bonarda Piamontesa’ y es idéntica a ‘Corbeau’. El objetivo de este trabajo fue confirmar la identidad de esta variedad empleando un gran número de loci microsatélites de tal manera de cubrir -en lo posible- la mayor parte del genoma. Se analizaron 17 accesiones de ‘Bonardas’ procedentes de distintos puntos geográficos de las provincias de Mendoza y San Juan, y de la variedad francesa ‘Corbeau’. Para las reacciones de PCR se usaron 13 loci microsatélites. Todas las accesiones de ‘Bonarda’ fueron idénticas entre sí e idénticas a la variedad francesa Corbeau, por lo que se concluye que se trata de la misma variedad. Se propone que la variedad ‘Bonarda’ cultivada en Mendoza y San Juan sea denominada ‘Bonarda-Argentina’, para diferenciarla de las italianas, pero a sabiendas, con un alto nivel de confianza, que corresponde a la variedad noble francesa ‘Corbeau’.
Resumo:
La Revista Proyección en su quinta edición quiere presentar la situación de Argentina en temas relacionados con Ordenamiento Territorial. Los artículos referentes a Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Chubut y Santa Cruz analizan diferentes problemáticas sociales, económicas, políticas – institucionales y las que surgen de la relación Sociedad – Naturaleza, que se presentan en el territorio. . El Ordenamiento Territorial se constituye en una opción de planificación que puede llegar a minimizar efectos negativos, siempre y cuando las políticas sean integrales y produzcan innovaciones en la manera de gestionar el territorio.
Resumo:
La Revista Proyección dedica este número a presentar estudios realizados en distintas provincias argentinas luego de la crisis económica del año 2001. Muestran el estado de situación actual y plantean la necesidad del Ordenamiento Territorial para poder superar algunos de los efectos que provoca el modelo neoliberal instaurado a principios de los ’90: desequilibrios territoriales, crecimiento urbano sin control, pérdida permanente y progresiva de capital natural, cultural y social, conflictos sociales.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación en curso sobre "La escuela pianística argentina", proyecto aprobado y subsidiado por la Agencia Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (Proyecto Picto Artes 00043-2007) y la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo. En él pretendemos aproximarnos en nuestro camino hacia la demostración de la existencia de una escuela pianística argentina, partiendo de la teoría expuesta por Piero Rattalino en su libro de 1983 Le grandi scuole pianistiche, en la que elabora un árbol genealógico-pianístico que engloba, a partir de Mozart, Clementi y Beethoven la evolución de la técnica pianística desde los comienzos del pianoforte hasta llegar a los grandes pianistas-pedagogos del SXX.