996 resultados para Diagnóstico Câncer de Mama


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo investiga as convergências e as divergências na comunicação primária e na comunicação secundária do câncer de mama. Nós usamos um esquema interpretativo fornecido pela Análise de Enquadramento, Agenda Setting, Teoria do Aprendizado Social, Difusão de Inovações, Semiótica e conceito de Novidade na Ciência e no Jornalismo, para argumentar que cientistas e jornalistas comunicam as novidades da Ciência de modos diversos. Também tivemos como uma proposta secundária traçar um panorama histórico da Comunicação da Saúde, e sua evolução, considerando que a Comunicação empreendeu um esforço para legitimar um espaço de encontro com a Saúde, afirmando uma área de aplicação de teorias, princípios e técnicas comunicacionais, com o objetivo preciso de difundir e compartilhar informação, conhecimentos e práticas que contribuam para melhorar os sistemas de saúde e o bem-estar das populações. Através da análise dos dados de periódicos científicos e jornalísticos que divulgam o câncer de mama, nós encontramos apoio significante para nossas predições. As implicações destas diferenças entre a comunicação primária (interpares) e a comunicação secundária (público leigo) para a comunicação da saúde são discutidas, às vezes apresentando-se como convergências, às vezes como divergências. Quando bem esclarecidas e compreendidas, fazem avançar a Comunicação da Saúde, obtendo resultados positivos no bem-estar das populações, considerando que a origem das doen ças está, fundamentalmente, onde se entrelaçam o biológico e o social.(AU)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O linfedema no membro superior é uma complicação inerente ao tratamento de câncer de mama. Caracterizado pelo aumento do volume do membro, leva às limitações físicas e funcionais, e impacto negativo no âmbito psicológico e social. O objetivo deste estudo foi investigar a qualidade de vida e seus domínios, as estratégias de enfrentamento frente ao câncer de mama, e a correlação entre essas variáveis. Este estudo foi realizado em um centro de saúde dedicado às mulheres, por quatro meses. Os instrumentos de avaliação foram: questionário de caracterização geral e específico do câncer de mama, perimetria dos membros superiores; questionários de qualidade de vida da Organização Européia de Pesquisa e Tratamento do Câncer, EORTC QLQ-30 e BR-23; e Inventário de Estratégias de Coping. Foram entrevistadas 82 mulheres, idade média de 57,4 anos (DV12,3), submetidas a tratamento cirúrgico de mama unilateral e esvaziamento axilar, sem metástase. O linfedema apresentou-se em 39,03% (32) e parece não interferir muito na qualidade de vida das mulheres pós-câncer de mama, sendo a função social a mais prejudicada. Sintomas relacionados à quimioterapia e a mama incomodam as mulheres de ambos grupos, porém os sintomas relacionados aos braços foram estatisticamente maiores nas portadoras de linfedema. As estratégias mais utilizadas pelas entrevistadas para enfrentar o câncer foram a reavaliação, resolução de problemas, fuga, suporte social e autocontrole, somente o autocontrole foi estatisticamente maior nas mulheres com linfedema. As estratégias de resolução de problemas, autocontrole e baixo suporte social podem ter colaborado para o desencadeamento do linfedema. Conclui-se que o uso de estratégias ativas e positivas para enfrentar o câncer de mama parece resultar na boa adaptação psicossocial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro medio, el linfedema más frecuente es el que aparece en el miembro superior tras los tratamientos del cáncer de mama. Existe un interés creciente acerca de su impacto sobre la Calidad de Vida, entendida ésta como el completo estado de bienestar físico, mental y social de la persona. Para poder medir la CV en esta población, se precisan herramientas específicas, dado que los cuestionarios genéricos no recogen las particularidades de esta enfermedad. El cuestionario ULL-27 (Upper limb lymphedema) fue la primera escala específica desarrollada para valorar la calidad de vida de mujeres con linfedema de miembro superior tras cáncer de mama1. Dada la necesidad de disponer de este tipo de instrumentos en nuestro país, y habiendo mostrado el cuestionario francés ULL-27 buenas propiedades psicométricas en su estudio de validación, se planteó como objetivo su traducción al español y adaptación transcultural a nuestro medio, procediendo a continuación a su validación en una muestra de mujeres con linfedema de miembro superior tras cáncer de mama...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: This essay aims at identifying, describing and analyzing possible changes both in the experience of the body and in interpersonal relations of women with breast cancer, which result from their participation in Dance Therapy group meetings.Method: This is a phenomenologically oriented qualitative research using Maria Fux´s dance therapy method for group experiences. Eight meetings are described here, and an analysis of descriptions based primarily on Merleau-Ponty and María Fux is provided.Results: The participants have been able to express pain and sorrow over the circumstances that breast cancer and its relational environments have brought to their lives. They have been able to go through moments of creation and surrender to the rhythmic body sensations and experiential environment with different emotions lived separately and jointly. They have revived memories and sensations of their childhood and adolescence, and finally, they have rediscovered their sensitive body through body resignifications marked by the absence of the breast, and by means of feelings of greater acceptance and integration of lived experiences in new gestalts.Conclusions: This project is still under way, but it is already possible to conclude that the life experiences provided in dance therapy have allowed these women to improve their integration and welfare. Likewise, they have felt positive changes in the perception of their corporality and in their way of being in the world and with other subjects, thus experiencing the body in a new and different way.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: existen dos formas de respuesta tumoral a la quimioterapia neoadyuvante: concéntrica o dispersa. Los pacientes con respuesta dispersa no son buenos candidatos a cirugía conservadora porque sus microfocos tumorales pueden pasar desapercibidos en el tejido que rodea el tumor residual principal. Este tipo de respuesta se ha identificado como marcador de recurrencia ipsilateral luego de cirugía conservadora. Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar el porcentaje de respuesta de cada patrón y la suficiencia del margen obtenido en los casos de cirugía conservadora. Material y método: se analizaron los registros médicos de pacientes sometidos a cirugía luego de quimioterapia neoadyuvante entre mayo de 2004 y diciembre de 2013. Se efectuó un análisis detallado del tipo de quimioterapia recibida y de los informes patológicos para determinar el patrón de respuesta así como la de los fenotipos moleculares y el grado tumoral en cada caso. Resultados: 14 de los 55 casos (25%) presentaron un patrón de respuesta dispersa (diez con microfocos distantes de cáncer invasor y cuatro con microfocos distantes de cáncer in situ). El porcentaje de respuesta patológica completa fue de 15,4%. No hubo diferencias significativas en el tipo de respuesta entre los diferentes inmunofenotipos ni entre diferentes grados tumorales, ni entre las pacientes que recibieron taxanos y las que no los recibieron. Conclusiones: un cuarto de las pacientes de nuestra serie presentó un patrón de respuesta dispersa luego de quimioterapia neoadyuvante. Este es un signo de advertencia para aquellos que abogan por la cirugía conservadora luego de neoadyuvancia, ya que la respuesta difusa aumenta el riesgo de márgenes insuficientes y recurrencia ipsilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres con 1.38 millones de casos nuevos para el 2008 (23%) y el segundo más frecuente en general (10.9%). Es el más frecuente tanto en países desarrollados como en desarrollo (690 000 casos nuevos). En El Salvador es la segunda causa de cáncer y la tercera causa de muerte por cáncer. El riesgo de enfermar es superior en las mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan países pobres. Se realiza este estudio para conocer el comportamiento de esta patología en nuestra población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte con cáncer de mama, tratados en el Hospital Nacional Rosales en un periodo de tiempo. Resultados: Se encontró una muestra de 132 pacientes. La edad media fue 54.61 años (DS +13.61). 55 pacientes (41.7%) provenían del departamento de San Salvador. De 119 pacientes en que se obtuvo datos de paridad se encontró una mediana de 3 hijos. 15.52% tenían antecedentes familiares. El 91.7% consultaron por presencia de tumor, con una mediana de consulta de 6 meses. Biopsia fue el método diagnostico en 84.41% de las pacientes. El tipo Ductal invasor fue el más frecuente (78.8%) y el estadio de presentación más frecuente fue IIb y IIIa correspondiendo al 50% de la población total. 5 pacientes no fueron sometidos a ninguna terapia quirúrgica, 20% recibido neoadyuvancia, 50% adyuvancia y 35.6% tamoxifeno. Hubo una pérdida de vista al año del 31% de pacientes, y en los restantes se obtuvo una sobrevida del 97.8%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La cirugía conservadora constituye hoy el tratamiento estándar en el ca. mama. La recurrencia local debe evitarse en la medida de lo posible, en tanto en cuanto condiciona un mayor estrés para la paciente, la obligatoriedad de tratamientos más agresivos, y una disminución de la supervivencia. Para ello, la obtención de márgenes libres es un factor clave. Pese a todos los esfuerzos por obtener dichos márgenes libres en un único acto quirúrgico, sigue existiendo una alta tasa de reintervenciones para su obtención. La ARF es un procedimiento aún en investigación sobre la que existen pocos datos relativos a los detalles de la técnica y su reproductibilidad, así como su eficacia en la obtención de márgenes libres y menos aún sobre persistencia de enfermedad, recurrencia local y repercusión sobre la supervivencia, para lo que se necesitaran estudios con amplios grupos de pacientes y tiempo de seguimiento. Nosotros nos proponemos aportar datos relativos a la ARF, centrados en un protocolo de la técnica de aplicación de la ARF, valoración de la utilidad de la ARF en la obtención de margen libres y repercusión de la ARF sobre las complicaciones y el resultado estético. Material y métodos: Estudio longitudinal de una cohorte prospectiva a las que se le realiza cirugía conservadora seguida de radiofrecuencia, y una cohorte retrospectiva a las que se le realiza cirugía conservadora sin aplicación de radiofrecuencia. Análisis descriptivo de los resultados y comparativo del grupo a estudio respecto a grupo control. Resultados: Se ha realizado ARF a un total de 14 pacientes, con el empleo de un terminal de electrodo simple, lo que aporta gran versatilidad y reproducibilidad a la técnica, y obteniendo un 100% de márgenes libres. Se ha registrado una reintervención por microcalcificaciones evidenciadas en mamografía de control. No se han registrado complicaciones específicas de la técnica. Se han obtenido un total de 92,8% de resultados buenos ó excelentes. En el análisis comparativo, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas respecto a tasa de reintervenciones, resultados cosméticos ó complicaciones. Conclusiones: 1. La ARF ha demostrado en el grupo de estudio una eficacia del 100% en relación con negatividad o no viabilidad de células tumores en todos los márgenes extirpados. 2. La ARF contribuye a aumentar el margen quirúrgico oncológico de seguridad en cirugía conservadora del cáncer de mama, hecho de especial interés en subgupos de mayor riesgo de recurrencia local. 3. La ARF ha demostrado ser una técnica segura con una tasa de complicaciones generales similares al tratamiento estándar, no existiendo en nuestra serie ninguna complicación específica atribuible a la técnica. 4. La elección del terminal con electrodo simple nos permite mayor versatilidad, adaptando el procedimiento y técnica quirúrgica según el tamaño de la lesión para conseguir el efecto deseado. 5. Asimismo la utilización del terminal con electrodo simple nos permite ampliar indicaciones de la ARF al poder incluir lesiones cercanas a piel y pectoral sin riesgo de quemaduras. 6. La aplicación de radiofrecuencia en márgenes y su exéresis no ha afectado el resultado cosmético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar las variaciones en el proceso de confirmación diagnóstica entre unidades de cribado, las variaciones en los resultados de cada episodio y la relación entre las tasas de las diferentes pruebas de confirmación diagnóstica y las de detección de lesiones. Método: Estudio observacional de las variaciones de las tasas estandarizadas de pruebas diagnósticas y de detección de lesiones, en 34 unidades de cribado de los programas poblacionales de detección precoz de cáncer de mama, de tres comunidades autónomas, en el periodo de 2002 a 2011. Resultados: Las razones de variación entre los percentiles 25-75 en las tasas de realización de pruebas diagnósticas oscilaron entre 1,68 (recitaciones) y 3,39 (punción-aspiración con aguja fina). En las tasas de detección de lesiones benignas, carcinoma ductal in situ y cáncer invasivo fueron, respectivamente, 2,79, 1,99 y 1,36. Se encontró una relación positiva entre las tasas de realización de pruebas y las tasas de detección en punción-aspiración con aguja fina y lesiones benignas (R²: 0,53), punción-aspiración con aguja fina y carcinoma invasivo (R²: 0, 28), biopsias cerradas y lesiones benignas (R²: 0,64), biopsias cerradas y carcinoma ductal in situ (R²: 0,61), y biopsias cerradas y carcinoma invasivo (R²: 0,48). Conclusiones: Se observaron variaciones en la realización de pruebas invasivas entre las unidades de detección precoz de cáncer de mama de mayor magnitud que las de detección de lesiones. Las unidades con más pruebas de punción-aspiración con aguja fina tienen mayores tasas de detección de lesiones benignas, y las que realizan más biopsias cerradas detectan más lesiones benignas y cáncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Biológicas, Departamento de Biologia Celular, Pós-Graduação em Biologia Molecular, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clinically HER2+ (cHER2+) breast cancer (BC), as exclusively determined by immunohistochemistry of HER2 protein overexpression and/or fluorescence in situ hybridization of HER2 gene amplification, has been largely considered a single disease entity in terms of clinical outcome and in the susceptibility to the anti-HER2 monoclonal antibody trastuzumab (Herceptin). However, although the adjuvant/neoadjuvant use of the trastuzumab has been shown to significantly reduce recurrence risk when added to standard chemotherapy in women with early-stage cHER2+ BC, not all cases derive similar benefit from trastuzumab because a significant number of cHER2+ BC patients develop disease recurrence. Unfortunately, the identification of a robust clinical predictor of trastuzumab benefit, including HER2 itself, has proven challenging in the adjuvant/neoadjuvant setting. Thus, we suggest that a new generation of research needs to refine the prognostic taxonomy of cHER2+ BC and develop easy-to-use, clinicbased prediction algorithms to distinguish between good- and poor- responders to trastuzumab-based therapy ab initio. This study offered two hypotheses: 1.) HER2 overexpression can unexpectedly take place in a molecular background owned by basal-like BC (a commonly HER2-negative BC subtype which possesses many epithelial-mesenchymal transition (EMT) characteristics and exhibits robust cancer stem cell [CSC]-like features), thus generating a so-called basal/cHER2+ BC subtype; 2.) the basal/cHER2+ phenotype confers poor prognosis and delineates a subgroup of intrinsically aggressive cHER2+ BC with primary resistance to trastuzumab...