1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia ha demostrado reiteradamente su fracaso como medio de resolucin de conflictos o como instrumento en la bsqueda de la paz. Por su parte, la pasividad y el conformismo han terminado con frecuencia por contribuir apenas a la prolongacin de situaciones conflictivas. Los efectos estriles de la pasividad y la sensacin de impotencia y debilidad que acompaa al conformismo, producen desasosiego en el nimo de sociedades que anhelan la solucin de los conflictos que las agobian. Tal es el caso de la sociedad colombiana y de muchas otras que, en uno u otro continente, sufren a diario las consecuencias negativas de comportamientos tradicionales y resienten el estancamiento de crisis aparentemente sin solucin. Todas ellas llevan en el fondo el anhelo de la paz y reclaman medios novedosos, activos y alternativos para conseguirla. La accin poltica no violenta representa uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad donde el crecimiento econmico est aislado del crecimiento social, se tiende a observar, en gran proporcin, una calidad de vida marginada, marcada por la exclusin social y la falta de pertenencia, en donde el desempleo, la pobreza, el desplazamiento, etc., son fenmenos que amenazan a largo plazo los procesos competitivos y productivos del pas. De cierta forma, el Gobierno, a travs de sus instituciones, ha trabajado en la disminucin de estas anomalas y ha obtenido resultados no muy significativos; en cierto sentido, cuando se habla de un 48,3% de personas pobres y un 12% de personas desempleadas en Colombia [DANE, 2009], es comprensible. En esta situacin, toma importancia el rol en la empresa del sector privado; aquel conjunto de organizaciones con una nueva tendencia en su pensamiento: social en su visin, pblica en su imagen y privada en su operacin [Restrepo, 2009]. Esta nueva alternativa de adaptacin crea escenarios para la aplicacin de un modelo que mida la cohesin social ejercida por la empresa y, por consiguiente, una red que genere ms impacto en el crecimiento social de la sociedad, equiparable con su crecimiento econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los giros de la fortuna, con la reivindicacin que signific la amnista propiciada por el presidente Rafael Caldera, y la persistencia en un proyecto poltico que haba concebido con tiempo suficiente, le permitieron a Hugo Chvez aparecer en los siguientes comicios como candidato abanderado de un proyecto alternativo, aorado quizs por muchos venezolanos. Puesto en el ejercicio del poder por la va electoral mayoritaria, el presidente Chvez dio inicio a un proyecto poltico en el que las Ffuerzas Armadas cambiaran, bajo su liderazgo personal, la funcin que se les haba atribuido en el Pacto de Punto Fijo. Conforme al nuevo esquema, stas se convertiran en la principal organizacin con capacidad para adelantar los objetivos estratgicos de la Revolucin Bolivariana. Los cambios constitucionales de la proclamada Quinta Repblica se orientaron en esa direccin. >De acuerdo con la Constitucin de 1999 (...), el tema de la Seguridad de la Nacin (Cap. VII) adquiri por primera vez rango constitucional. Se incorporaron dos nuevos conceptos: seguridad y defensa integral y se estableci el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para la defensa de la seguridad de la nacin. Una Ley Orgnica de la Seguridad de la Nacin (2002)(...) , vino a definir los conceptos de seguridad de la nacin, defensa integral y desarrollo integral, que son los principales componentes de la actual visin venezolana sobre la seguridad. Sus campos de aplicacin son mltiples: econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, dando a entender que los principales mbitos de la vida social conciernen al tema de la seguridad y que el accionar de los militares se ampla por ese mismo conducto a las dems esferas. Conforme al nuevo esquema, desapareci el carcter plural de las Fuerzas Armadas Nacionales, separadas en fuerzas diferentes bajo el esquema anterior, para ser reemplazado por el singular de una Fuerza Armada Nacional, bajo el concepto de unidad en el mando. Dentro de las atribuciones del presidente se incluy la de promover oficiales a partir de un cierto grado, poniendo fin a una atribucin que le corresponda al Senado y que responda al ejercicio del control civil. Se estableci, as mismo, el derecho al voto de los militares y se eliminaron diferentes caractersticas que permitan calificar a la institucin militar como apoltica y no deliberante, para sustituir su carcter por el de una organizacin sin militancia poltica. Los conceptos, las estrategias y las definiciones anteriores han puesto en marcha un nuevo pensamiento militar que al decir de su propio inspirador se debe fundar en unas nuevas relaciones cvico-militares, y tener una orientacin anti-imperialista, sto es destinada a resistir a la influencia tradicional de los Estados Unidos como potencia continental. El desarrollo del proyecto implica el seguimiento de tres lneas estratgicas: el fortalecimiento del poder militar de la nacin, la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar en diferentes actividades y la participacin popular en las tareas de defensa nacional. sta es la lnea de pensamiento que da origen a la condicin cvico-militar del Gobierno, as como a la insistencia en la preparacin generalizada contra una eventual intervencin militar de los Estados Unidos en Venezuela. El proclamado carcter cvico-militar del rgimen venezolano encuentra, entre otros, asidero institucional en la existencia de dos nuevas figuras llamadas Cuerpos Especiales, que se suman a los componentes tradicionales del Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, y que se denominan Reserva Nacional y Guardia Territorial (...). La creacin de estos dos ltimos cuerpos tiene profunda significacin en el propsito de involucrar a la poblacin civil en actividades complementarias del papel que corresponde a la Fuerza Armada Nacional. En la medida que la orientacin del conjunto corresponde al propio Presidente de la Repblica, se consolida un mecanismo que hace coincidir los propsitos de las fuerzas militares tradicionales con los de un pueblo en armas desde la civilidad, siempre al servicio de un propsito poltico controlado por el Ejecutivo, que a su vez, es el conductor supremo de la llamada Revolucin Bolivariana. El presidente Chvez se refiere a la actual Fuerza Armada Nacional como un ejrcito libertador, agente y protagonista de los cambios que anuncia hacia el futuro, en unin de los sectores civiles que incorpora al mismo propsito. sta es la Venezuela dirigida por un esquema cvico-militar que de alguna manera se nutre, en el siglo XXI, de tradiciones y experiencias histricas que marcaron la vida nacional. El seguimiento del curso de accin de esa alianza resulta de gran importancia para Colombia, en la medida que la marcha de nuestros procesos sociales, polticos y econmicos no se puede desligar de la del pas vecino. Las credenciales democrticas del presidente Chvez, en cuanto al origen de su mandato, le confieren una legitimidad que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra, tanto nacional como internacional. La orientacin que en ambos escenarios tome su gobierno en desarrollo de sus estrategias, o ante circunstancias particulares, debe ser objeto de la mayor atencin y anlisis de parte nuestra. En todo caso, conviene tener en cuenta el propsito de combinacin de lo civil y de lo militar, bajo su inspiracin, porque de ello se pueden derivar consecuencias esencialmente diferentes de las correspondientes a un sistema de la ndole del nuestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 18 (Noviembre 19 de 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alto ndice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisin educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedaggico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de poblacin. Fue as como el 13 de junio de ese ao se emiti el primer programa de televisin y se orient la programacin a objetivos educativos y culturales. Desde entonces, en Colombia se inici un proceso de articulacin entre la televisin y la educacin en el que, tanto productores como televidentes, aprendieron a crear y a entender el lenguaje audiovisual. Estos orgenes y el modelo de televisin educativa empleado a lo largo de la historia nacional constituyen la base del estudio realizado por el grupo de investigacin Estudios sobre identidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Esta investigacin naci con la finalidad de rescatar aquellas lecciones del pasado que pueden representar un aporte, para los arquetipos televisivos actuales. La televisin educativa en Colombia parti de un modelo utilizado desde el ao 1954 hasta finales del siglo XX, basado en una comunicacin unidireccional (del emisor al receptor). Este modelo, que ya no existe, se diversific de modo sorprendente, con la aparicin de nuevas tecnologas, nuevas concepciones educativas y audiencias ms activas . Pases como Mxico, India, Nigeria, Brasil, Japn, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros, contaban con experiencias significativas y resultados claros de incorporacin de la televisin al mejoramiento educativo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque gracias a la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993 (...) en la ltima dcada se ha registrado un notable aumento del gasto pblico en salud, han crecido las contribuciones de los afiliados, se ha elevado la cobertura del aseguramiento al sistema de Seguridad Social y se ha mejorado la focalizacin de los subsidios, an persisten inequidades en el aseguramiento por ingreso y en acceso y resultados de salud. As lo advierte un estudio de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario realizado conjuntamente con la Asociacin Colombiana de la Salud (ASSALUD), en el que se indica que lo ms preocupante es la presencia de mltiples indicadores de problemas de calidad en la prestacin de los servicios, el notable deterioro en la capacidad territorial para manejar la salud pblica y el rezago en temas como mortalidad evitable, mortalidad materna y enfermedades transmitidas por vectores (agentes transmisores).(*) Segn los directores de la investigacin, Francisco Yepes, de ASSALUD, y Manuel Ramrez, de la Universidad del Rosario, los hallazgos del estudio arrojan dudas sobre la eficiencia de las reformas en algunos aspectos y revelan un serio desequilibrio entre unos incentivos financieros muy fuertes y unos incentivos por resultados de salud inexistentes, as como un importante fraccionamiento en la prestacin de los servicios. No hay una relacin fuerte entre el notable aumento en el gasto de salud y los resultados que se han obtenido en stos trminos. La pregunta legtima ante esta situacin es: estamos obteniendo lo que deberamos por cada peso adicional que hemos dedicado a la salud?, agregan los investigadores. El proyecto de la Facultad de Economa del Rosario y ASSALUD arranc en el ao 2004 con la recoleccin de informacin y el anlisis de la evidencia disponible sobre los resultados de las reformas al sistema de salud, con el fin de establecer en qu se gan, en qu se perdi y qu problemas subsisten para contribuir a la formulacin de las polticas pblicas. En desarrollo del proyecto, se identificaron ms de trescientas publicaciones para el perodo comprendido entre 1995 y 2005, de las cuales se seleccionaron aquellas que presentaban resultados de investigaciones que aportaban evidencias para estudiar el resultado de las reformas. La investigacin, tambin se apoy en en los Estudios Nacionales de Salud, las Encuestas de Calidad de Vida del DANE, la Encuesta de Demografa y Salud de Profamilia y las Cuentas Nacionales de Salud del Ministerio de la Proteccin Social. (...) Los investigadores lograron establecer, adems, que la estrategia de la poltica de salud durante este perodo de tiempo consista en lograr un aumento en el gasto pblico y privado en salud, para elevar el porcentaje de la poblacin asegurada, lo cual debera implicar un mejoramiento en el acceso a los servicios de esta rea y, finalmente, una mejora en las condiciones de salud de la poblacin. Las primeras etapas (gasto y aseguramiento) se han cumplido con respuestas bastante exitosas, y en el tema del acceso se han logrado algunos efectos. Sin embargo, los resultados en el mejoramiento de la salud son muy dudosos, lo cual permite advertir que la prioridad de la poltica sanitaria en el futuro cercano es el mejoramiento de la calidad en la prestacin de los servicios.(...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces ms riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cncer de colon, de prstata y de seno, hipertensin arterial, osteoporosis, depresin y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificacin, no exige ningn esfuerzo fsico y, en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crnicas y riesgos que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la poblacin. Los datos epidemiolgicos en el mundo han alertado sobre el fenmeno del sedentarismo y el impacto de ste en la salud de los pueblos, por su evidente relacin con la aparicin de enfermedades crnicas degenerativas y no transmisibles y, adems, por el costo que tiene atender a los usuarios y el monto de los recursos para brindar apoyo tcnico-profesional especializado en los procesos de rehabilitacin de esas personas. En el ao 2001, las enfermedades no transmisibles fueron la causa de casi el 60% de las 56 millones de muertes al ao, en el mundo. Entre los factores de riesgo identificados estn: la falta de actividad fsica, la hipertensin arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, obesidad y consumo de tabaco. Entre 1985 y 1995, estas patologas fueron consideradas como la causa de cerca del 30% de muertes en Colombia, es decir, una tercera parte del total. Frente a esta situacin creciente, la prevencin de las enfermedades no transmisibles constituye un gran desafo para la salud pblica mundial. Por esta razn, es indispensable la comprensin del fenmeno del sedentarismo como un problema estructural que incide en la presencia de enfermedades no transmisibles.De igual forma, es urgente desarrollar unos lineamientos con el fin de disminuir los riesgos en salud, recapacitar acerca del individualismo generado por la misma sociedad particularmente en los nios y generar conciencia frente a la importancia de la actividad fsica. Para atender esta problemtica y mirando al cuerpo desde una perspectiva diferente de algunos parmetros como el aumento de la productividad, la disminucin de ausencias (esquema de salud ocupacional), el alivio de lesiones (esquema teraputico) o la prevencin de enfermedades (esquema patolgico), la Universidad del Rosario, a travs de su grupo de investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano(...), est trabajando en proyectos orientados a investigar y promover la actividad fsica como una estrategia econmica y efectiva para combatir el fenmeno del sedentarismo y, de esta manera, contribuir en la creacin de una nueva dinmica social que busca compartir, recrear y, construir tejido social de una manera distinta, por salud, por bienestar fsico, mental y colectivo. Esta labor implica una accin social ms contundente, porque est en juego no solamente el movimiento de msculos y la activacin del cuerpo, sino tambin, la relacin social construida en la interaccin, ya que muchas actividades se ejecutan por medios interactivos y, por esta razn, se aslan los individuos. As las cosas, el fomento a la actividad fsica involucra la idea de utilizar el tiempo libre de manera activa y facilitar la interaccin social, pues a diferencia de un videojuego, que asla, una caminata se puede realizar en compaa y es propicia para conversar. Y aunque en el imaginario colectivo se piensa en el gimnasio cuando se habla de actividad fsica, sta no tiene que ser tan formal como un deporte, sino que intenta orientar a la persona, aparentemente saludable y sin patologas, para mantenerla en esa condicin de salud y mejorar su calidad de vida. El hecho es que motivar a las personas para que realicen una actividad fsica determinada y regular, no es tarea fcil debido a factores culturales y conductas sociales e individuales proclives al sedentarismo, como el uso prolongado de Internet, los videojuegos, la falta de tiempo, el exceso de peso, los entornos inadecuados y la ausencia de escenarios aptos para estas prcticas. Tampoco ha sido fcil que los gobernantes se interesen en desarrollar la poltica y los lineamientos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), segn los cuales se requiere de un entorno adecuado. A diferencia de pases como Estados Unidos o Canad, en el presupuesto colombiano no existe un rubro especfico para el fomento de la actividad fsica, desligado del deporte, de los gimnasios o el alto rendimiento. Por eso, ms que un fin, este trabajo investigativo es el punto de partida para estudiar los patrones culturales y las variables sociales que limitan o favorecen la prctica de la actividad fsica. Adicionalmente, esta labor sirve como base para desarrollar una poltica pblica que articule el sector oficial y no oficial, el pblico y el privado y, de esta manera, se sumen esfuerzos hacia el fomento de la actividad fsica porque el problema del sedentarismo est latente y es el detonante para disparar todos los ndices epidemiolgicos en el pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hgado produciendo hemorragias agudas y daos graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al gnero Flavivirus, y es transmitida en el ncleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selvticamente, por mosquitos del gnero Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logr un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a mltiples factores que han venido aumentando a travs de los ltimos veinte aos, tales como la amplia diseminacin del vector, la deforestacin, el aumento de la poblacin susceptible no vacunada, diversos fenmenos climticos (Fenmeno del Pacfico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiolgica. En pases como el nuestro, la situacin se agudiza con el desplazamiento forzado de la poblacin, la explotacin de las zonas selvticas vrgenes, la violencia y el narcotrfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla contina siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de frica y de Amrica del Sur (OMS, 2006) (**). La metodologa de produccin de la vacuna est muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurolgicos del virus, induce un periodo de proteccin de diez aos con una sola dosis y es, adems, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no slo es neurolgica, sino, tambin, viscerotrpica (afeccin heptica principalmente), como consecuencia de la vacunacin. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en da se conocen gracias a la implantacin de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicacin cientfica, en parte, por la aceptacin absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inici su utilizacin en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un inters mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningn riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer cientficamente las causas que originan esta situacin, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioqumica y Biotecnologa en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigacin, buscando dilucidar, por qu la vacuna est produciendo la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, fuera de Colombia viven cinco millones de colombianos que equivalen casi a la poblacin total de Bogot en condiciones de desproteccin frente a la legislacin nacional e internacional. Los migrantes colombianos, legales e ilegales, trabajan hasta 18 horas diarias, velan por sus familias y envan para ellas remesas que oscilan entre 200 y 300 dlares mensuales, que sumadas superan los ingresos por concepto de petrleo de un ao. . La decisin de salir del pas que en su momento tomaron estos ciudadanos, ahora distantes de polticas pblicas orientadas a proteger sus derechos como poblacin desplazada, est basada en razones econmicas, sociales y polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 05 (Marzo 25 - Abril 7 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lineamientos para una reglamentacin de la flora medicinal Tres dcadas despus de que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) avalara el uso de las plantas medicinales en los sistemas nacionales de salud, Colombia an no cuenta con una legislacin que le permita proteger y aprovechar su flora medicinal en beneficio de la poblacin. Para subsanar este vaco, el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina (GESTS) y el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario decidieron analizar los avances legislativos desarrollados en todo el mundo, con el fin de sentar las bases de una reglamentacin nacional que estimule el cultivo, aprovechamiento sostenible y uso teraputico de las plantas y sus productos derivados.(...) Esta iniciativa cobra mayor importancia ante el incremento de reglamentaciones locales relacionadas con las medicinas herbceas (...) . Mientras en 1995 slo 42 de los 193 pases miembros de la OMS tenan normas relacionadas con la medicina basada en hierbas, para el 2005 una encuesta realizada en 140 pases mostr que en 92 de ellos ya se haba reglamentado el uso de plantas medicinales. Se ha extendido tanto el uso de stas plantas que el mercado mundial de medicinas elaboradas con hierbas basadas en el conocimiento tradicional supera los 60.000 millones de dlares(...)(cerca de la mitad del PIB de Colombia). sto se traduce, adems, en una preocupacin permanente sobre su trfico y comercio inadecuado (...) , ante el inminente riesgo de extincin biolgica de algunas especies, como lo advierten varios estudios de la OMS (...) (...) (*) . Ahora bien, aunque la propuesta de los investigadores podra sentar los lineamientos bsicos para un proyecto de ley, la reglamentacin no puede convertirse en un punto de llegada, ya que sin importar lo que diga la legislacin, la gente seguir haciendo uso con viejas o nuevas maneras de las plantas medicinales. Por tanto, el grupo interdisciplinario de investigadores, propone un marco conceptual que permita entender el universo de la botnica mdica, estableciendo las fronteras de su estudio y precisando los lenguajes utilizados por la medicina moderna y la medicina tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto mexicano presenta un escenario diferente al estudiado en Irlanda del Norte y en la antigua Yugoslavia. Esto se debe a que en el caso mexicano, al igual que en el peruano, no se ha llevado a cabo un proceso de paz con ninguno de los actores que protagonizan el conflicto, el cual comenz en 1994 tras el levantamiento armado del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (de ahora en adelante, EZLN) en el estado de Chiapas. Hasta la actualidad, el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado en este estado sureo, por lo que califica como violencia intertnica lo que sucede en diferentes municipios del mismo. En esta ocasin el objeto de estudio son los grupos paramilitares que actan en Chiapas desde mediados de la dcada de los noventa, lo cual va en consonancia con los anteriores documentos de investigacin (BI No. 33, 34 y 35), en los que se trabajaron los casos de Irlanda del Norte, la antigua Yugoslavia y Per.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en las ltimas dos dcadas Colombia ha realizado los cambios institucionales y normativos necesarios para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y, a pesar de que el Gobierno Nacional ha ubicado la construccin y la adquisicin de vivienda como polticas relevantes para el desarrollo social y econmico, el pas an mantiene una enorme brecha frente a las necesidades de la poblacin. As lo indica el Grupo de Investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, que reconoce, sin embargo, que la poltica de vivienda nacional ha dado un giro importante desde el ao 2002, con el objetivo de incrementar el nmero de hogares propietarios. Para el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) (...), el diseo de polticas encaminadas a facilitar el acceso de la poblacin a la vivienda, constituye una preocupacin central de todas las naciones, independientemente de que se trate de pases desarrollados o en va de desarrollo. Es decir, existe un inters en promover la poltica de vivienda para transformar el esquema de tenencia y para dinamizar otros sectores de la economa, especialmente los ligados a la construccin y el empleo, haciendo eco de los planteamientos desarrollistas del profesor Lauchlin Currie en los aos setenta(*).