1000 resultados para Cria y Alimentación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El confinamiento estratégico de los bovinos Argentina es una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno y a la exportación. La utilidad de estos encierres consiste permitir un mejor aprovechamiento del forraje y reduciendo la edad a la faena. Para su aplicación es necesario considerar los factores que afectan su resultado económico tales como la característica de las dietas utilizadas, los niveles de consumo y la eficiencia de conversión. Esto interactúa a su vez con el tipo de animal a encerrar. Son dos los sistemas de confinamiento estratégico que van a ser considerados en esta presentación: los corrales de engorde o terminación y los de recría o engorde de los terneros posdete. La actividad del engorde a corral durante los últimos años, ha estado ligada a variaciones operadas en el precio del grano y del tipo de producto logrado. Hay variaciones atribuidas al cambio en las preferencias del consumidor y también al efecto de la concentración de las ventas de carne en determinadas bocas de expendio que exigen uniformidad en la entrega de animales y del tamaño de los cortes. Se comentan entonces algunos aspectos relevantes del engorde a corral americano y de los engordes a corral en Argentina, además de algunos factores que pueden afectar el resultado económico de la actividad. En cuanto al corral de recría, tiene como objetivo la mejora de la ganancia de peso durante esta etapa frente a condiciones de recría a pasto donde pueden existir limitantes en la cantidad y calidad del forraje producido. En esta presentación se hace el comentario y el análisis de los factores a tener en cuenta en los dos tipos de manejo de los animales a corral: los de terminación o engorde final y los de recría o engorde de terneros después del destete. En el primer caso, los efectos del sexo, la edad, la eficiencia de conversión, la raza, el estado nutricional previo, así como factores de la dieta en si mismo. En el segundo caso se analizan sobre todo los distintos tipos de terneros que pueden incorporar al sistema, así como el uso de diferentes dietas. El desarrollo de los encierres de terneros permitió diseñar nuevos sistemas de producción basados en un aumento de la carga, de la ganancia de peso, la modificación del peso final y los posibles cambios en el momento de terminación. En el caso de los corrales de terminación, han sido una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno como exportación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Distintas especies forrajeras, como kikuyo (Penninsetum clandestinum) y rye grass anual (Lolium multiflorum), están ampliamente difundidas en la sierra ecuatoriana. Si bien pueden ser una solución al problema de la alimentación que enfrentan los productores, por ser una fuente nutricional de fácil acceso, en la actualidad estos recursos se están subutilizando al no considerarse su verdadero aporte nutricional. El objetivo de este estudio fue determinar el valor de la energía, para ganado de carne y leche, del kikuyo y el rye grass perenne (Lolium perenne) a diferentes edades de corte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La investigación se realizó en la propiedad ubicada en Col. Libertad Av. Morazán, San Salvador, en el periodo de julio del año 2015 a enero del año 2016. Debido a la falta de proteína animal accesible para la población humana, se evaluó el efecto de dos fuentes de proteína vegetal ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y chaya (Cnidoscolus chayamansa) con el propósito de mejorar el rendimiento en canal y el contenido de proteína en la carne de los conejos de engorde de la raza neozelandés. Al identificar estas fuentes como una alternativa de alimentación animal en rubros pecuarios como la cunicultura, se logrará producir proteína de origen animal de alta calidad, utilizando follajes de estas plantas nativas de nuestro territorio para contribuir a la seguridad alimentaria de la población. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, rendimiento en canal y contenido proteico. Los tratamientos en estudio fueron T0: cuatro onzas de concentrado, T1: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de chaya, T2: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de Ojushte. Utilizando 18 unidades experimentales en total asignando seis conejos para cada tratamiento. Para el análisis de resultados se utilizó el software Infostat en el cual se aplicó a los datos análisis de varianza y la prueba de contrastes ortogonales con un nivel de significancia del (α=0.05). Para cuantificar el contenido proteico de las muestras de carne de las canales de los conejos de cada tratamiento se realizó un análisis bromatológico con el método de Kjeldahl (n*6.25).De acuerdo al análisis de varianza, los valores obtenidos para la ganancia de peso y elrendimiento en canal no presentaron diferencia significativa; pero al aplicar la prueba de contrastes ortogonales en la variable rendimiento en canal se obtuvo que la suplementación de la ración con hojas de chaya es 0.20 unidades mejor que el uso de hojas de Ojushte. En el análisis de contenido proteico de las muestras de carne de conejo se observa un mayor contenido de proteína en la muestra de carne de conejos del T1 (concentrado comercial + chaya) con (18.87%) comparado con las muestras de los otros tratamientos. Se concluye que la adición de hojas frescas de chaya como suplemento en la ración diaria de conejos de engorde produce efectos positivos en la ganancia de peso, rendimiento en canal y un mayor contenido de proteína en la carne de dichos conejos. Palabras clave: chaya, ojushte, contenido proteico, conejos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio clínico del estado nutritivo de un grupo de niños en edad escolar, habitantes de un suburbio madrileño revela la existencia, relativamente rara, de signos carenciales específicos, que contrasta vivamente con el considerable retraso que se observa en su desarrollo somático. Los hechos parecen demostrar que el problema nutritivo de estos niños es sobre todo un problema cuantitativo. El retraso de la evolución está en relación con la insuficiencia global de la dieta y con el déficit de calcio que es probablemente el elemento individual con mayor grado de carencia en las dietas. La anemia que presenta el 98% de los niños no parece deberse únicamente a una deficiencia de hierro porque la dieta parece tener una cantidad adecuada; probablemente esté más en relación con el exiguo contenido de proteínas animales de la ración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comparativo de dos grupos de niños en edad escolar y de nivel económico diferente demuestra que los que pertenecen a un suburbio madrileño económicamente pobre sufren un retraso en el crecimiento que se caracteriza por una talla y un peso inferiores en relación con la edad. El retraso del peso corporal es proporcionalmente mayor al de la talla. Cuando se calcula según WETZEL la edad que teóricamente corresponde al desarrollo corporal de estos niños se observa un retraso de 2,94 años para una edad término medio de 10,14 años. El retraso global del desarrollo somático representa por tanto el 29 por 100 de la edad cronológica media. Este retraso en el desarrollo debe atribuirse principalmente a causas dietéticas y no solo a carencias específicas, sino sobre todo a insuficiencia cuantitativa en la dieta consumida. Desde el punto de vista cualitativo es probablemente la falta de leche en la dieta uno de los más importantes factores en la génesis de este trastorno del desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinación del monográfico: Matxalen Legarreta Iza

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los lectores encontrarán en este texto ponderación y buen juicio en un tema que sigue siendo discutido por muchos con gran entusiasmo. Estas narrativas jurídicas nos exponen varias visiones del derecho humano a la alimentación desde diferentes ángulos –teórico y práctico– y de diferentes latitudes –México, Colombia, Argentina y Chile–. Esta obra, y sin el afán de ser pretenciosa, evidencia un encuentro académico de personas con altas calidades académicas y profesionales, preocupadas por la protección del derecho a la alimentación en nuestros países. Sus visiones y reflexiones pueden ser un interesante punto de referencia para nuestros dirigentes, legisladores, diseñadores de políticas públicas, para el jurista y hasta para el ciudadano común.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2013

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron seleccionados aleatoriarmente el 62 por ciento de estudiantes de primero a quinto cursos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2006 (158 y 99 respectivamente; 257 en total) a ellos de les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, por recordatorio de semana anterior; y se registraron sus medidas antropométricas. El análisis estadístico de la encuesta muestra que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de primero y quinto cursos, tampoco se encuentran una influencia significativa de las variables sexo, lugar de residencia habitual, ni lugar de preparación de alimentos. Entre los productos más consumidos se hallan granos, edulcorantes, alcohol, gaseosa. Las comidas tradicionales de la región no aparecen en la dieta, Predominan los consumos excesivos en todos los niveles y alrededor de un 20 por ciento de los encuestados tienen dietas consideradas saludables

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tópico de estrategias competitivas en la fase de declive estudia el entorno y las acciones a implantar cuando la demanda del producto de la empresa se agota. Estos modelos pueden aportar conocimiento relevante ante el decrecimiento de la demanda en industrias significativas para el tejido económico. Ahora bien, estos modelos carecen de revisión reciente, de modo que la pregunta de investigación se cuestiona si ¿Son los modelos teóricos de comportamiento y resultado en el declive una guía de decisión de la estrategia competitiva adecuada, en el contexto actual de entorno y de empresa? Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a las empresas. Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el contexto actual. MARCO TEORICO Y MODELO El marco teórico de esta investigación parte de una aproximación holística, inspirada en el continuo estratégico (SCP) del análisis estructural. El modelo del ciclo de vida explica el efecto del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas. Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del negocio, son contestadas por Harrigan (1980, 1988) que formula dos proposiciones: declive no es sinónimo de descomposición, y las empresas permanecerán o saldrán según su diagnóstico del entorno y de su posición competitiva...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata de ??tica en el contexto de las sociedades tradicionales, frente al desaf??o del desarrollo econ??mico y social y, sobre todo, de implantaci??n de una gesti??n p??blica moderna; la relevancia de los valores morales y ??ticos en la consolidaci??n de la democracia, de la ciudadan??a y justicia social en las sociedades en desarrollo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de los conceptos de ??tica y moral bajo la perspectiva de los principios y valores que permean la actuaci??n del servidor p??blico en la Administraci??n P??blica; la naturaleza sociocultural de esos conceptos referente a la diversidad de valores y principios universales que puedan ser adoptados en la pr??ctica administrativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de las cuatro grandes perspectivas en que se encuadran las propuestas de refuerzo de la dimensi??n ??tica en la gesti??n p??blica; los l??mites y el alcance de los aspectos ??ticos y legales de la pr??ctica administrativa; instrumentos gerenciales y pr??cticas que ayudan el desarrollo de la consciencia ??tica