1000 resultados para Control del uso de pesticidas
Resumo:
El aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo, la esperanza de acceder a educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance en este sentido, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos. Hoy en día, cualquier persona con los recursos mínimos para acceder a Internet podría tomar un MOOC, a menudo de forma gratuita, impartidos por las principales universidades del mundo. En enero de 2015, se puso en marcha la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo (AMDI, por sus siglas en inglés) financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en asociación con IREX, el programa TASCHA (Grupo de Tecnología y Cambio Social) de la universidad de Washington y CourseTalk. Los objetivos de la Iniciativa fueron tres: (1) Recopilar datos sobre el uso de cursos en línea masivos abiertos (MOOC) en países en desarrollo para comprender con mayor profundidad su potencial para mejorar las oportunidades de empleo; (2) Concientizar sobre MOOC a dirigentes políticos, empresarios y al público en general; y (3) Determinar los factores que podrían conducir a un mayor uso de MOOC y a tasas más elevadas de finalización de cursos en línea.
Resumo:
La presencia de polen aerovagante tiene un papel importante en la salud de la población, como responsable de reacciones alérgicas que afectan a un alto porcentaje de la población. Por ello la Comunidad de Madrid creó en 1993 la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red PALINOCAM) un dispositivo de vigilancia que analiza y cuantifica diariamente, durante todo el año, los niveles polínicos en nuestra región. En su diseño se tuvo en cuenta, el mapa de vegetación y el mapa de zonificación sanitaria, ubicándose los captadores en las zonas más densamente pobladas y procurando que estuvieran representadas las diferencias biogeográficas del territorio. En 2008 se amplío la red con un nuevo punto de muestreo dependiente del Laboratorio Municipal de las Rozas, que interesaba para completar la información de polen en el eje centro- noroeste de nuestra comunidad. Este ocupa una posición intermedia entre el límite metropolitano al oeste de la capital, y el extremo más rural al norte en Collado Villalba, y cubre un área cuya población es superior a los 200.000 habitantes. Su contribución por tanto al conocimiento de la variabilidad y dinámica estacional del polen atmosférico en Madrid es importante y por ello nos planteamos esta tesis, una vez que contamos con datos suficientes, 5 años completos, desde 2009 a 2013...
Resumo:
El engorde animal constituye, desde el principio de los tiempos, una de las grandes preocupaciones y necesidades de la humanidad, a las que se ha intentado poner solución de muy diversas maneras a lo largo de toda la historia. Los vacíos de conocimiento y de documentación escrita, relativos a la evolución histórica de aspectos referentes a las técnicas de engorde animal utilizados en ciertas épocas antiguas y, los relativos a la prohibición y posteriores usos de los promotores del crecimiento farmacológicos, son importantes. Esto otorga un valor añadido a nuestro estudio como resultado de una amplia recopilación documental de la que no se han encontrado precedentes. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, es realizar un estudio histórico lo más detallado posible, en el que se describe el conjunto de técnicas y productos de los que se ha valido el hombre para ver incrementadas sus producciones animales a lo largo de toda la historia. Centrándonos, de modo particular, en el impacto de estas sustancias en la ganadería española y cómo las políticas de uso y restricción se han visto fuertemente influenciadas por las medidas propuestas por Europa. Del mismo modo, se describen las diferentes categorías de sustancias químicas que se han ido presentando en el mercado para el engorde animal a lo largo de la época de máximo esplendor de los promotores del crecimiento, es decir, la segunda mitad del siglo XX, las condiciones de uso, los beneficios que reportaron y, de modo fundamental, las causas que desencadenaron su prohibición y las repercusiones a estas medidas legales. Se expone de modo cronológico, un tema de difícil abordaje por su carácter controvertido, porque enfrenta intereses de muchos sectores e implica en un mismo asunto, aspectos de gran relevancia social y económica, como la seguridad alimentaria, la salud de los consumidores, los intercambios comerciales globalizados, la economía agroganadera mundial y la protección medioambiental...
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre el turismo y la dirección de empresas turísticas. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
La presente investigación se realizó con el propósito de desarrollar un modelo que fuera la base para que los laboratorios farmacéuticos puedan orientar su promoción médica hacia el uso de los recursos tecnológicos actuales como es el internet. Además de proveer un mapa conceptual de los pasos que deben seguir los laboratorios para pasar de los medios tradicionales de promoción médica (Brick) a los medios virtuales e interactivos (Click) a través de la red, es decir, actualmente la promociónmédica se hace a través de los canales tradicionales de comercialización; a esta forma la llamamos "Brick", pero nuestra propuesta permite crear una estrategia para que el laboratorio transforme la promoción médica a través de las tecnologías de comunicación, como el internet, creando un nuevo canal de comercialización, "Click", virtual, en línea. El modelo puede ser aplicado por cualquier laboratorio farmacéutico y no tiene ninguna exclusividad, puesto que es genérico; los principios aplicadosson de conocimiento público. Lo que haría la diferencia entre unportal y otro sería la forma como cada laboratorio enfrente el diseño y la implementación del mismo.
Resumo:
Esta tesina es una investigación sobre la evolución del periodismo tradicional al periodismo digital en el mundo 2.0 y el nuevo reto que tiene para los periodistas sumarse a esta vertiginosa evolución de los medios en la Internet. Este trabajo se fundamenta en la aparición de la plataforma Twitter, un espacio que los periodistas y los medios de comunicación han encontrado para compartir la información segundo a segundo. El Twitter con el pasar de los días se ha convertido en una herramienta útil para el trabajo cotidiano de los periodistas en donde además de encontrar noticias actualizadas también pueden encontrar fuentes y espacios de debate sobre el periodismo. El propósito es establecer una guía de trabajo para los periodistas que se suman a esta nueva tecnología para informar. Además establece direccionamientos para cuidar su reputación en línea con el objetivo de en medida de lo posible disminuir los errores que se comenten en la red al transmitir sus noticias.
Resumo:
El Consejo Superior de la Judicatura ha adelantado programas de modernización tecnológica, tanto de los despachos judiciales como de los entes de administración de la rama judicial, pero aún se puede constatar la generalización del atraso judicial y consecuentemente, la pérdida de credibilidad en el sistema. Objetivo: Determinar el impacto que tiene el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones en la gestión judicial de la Dirección Seccional de Administración Judicial de Cúcuta. Métodos: Se utilizó un tipo de estudio descriptivo, aplicado a 25 jueces, 115 empleados de los diferentes despachos judiciales y a 5 magistrados quienes fueron actores clave para el estudio. Resultados: Los resultados indican que el impacto de las TIC en la gestión judicial de la Entidad es moderado basado en las limitaciones actuales del flujo de información con los usuarios y con las demás entidades de la rama judicial. Conclusión: No se ha integrado el sistema de información con todos los municipios de la región de Norte de Santander y Arauca. Adicionalmente, a pesar que se cuenta con herramientas tecnológicas para mantener interactividad con proveedores y usuarios del servicio judicial, el personal de la Entidad no los conoce completamente por la resistencia al cambio que supone realizar las tareas de diferente manera.
Resumo:
Con la implementación del “Teletrabajo” en la Contraloría General de Antioquia, se tiene como objetivo general, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes de la Contraloría General de Antioquia, así mismo propender por un mayor grado de conciliación de la vida laboral, familiar y personal de los empleados. La implementación del teletrabajo en la entidad, se constituye en una forma voluntaria de organización laboral que determina el cumplimiento de las funciones a través de los medios tecnológicos, facilitando que se realicen por fuera de las instalaciones de la Entidad, las labores necesarias para entregar los productos establecidos en el Plan Estratégico Corporativo, los Planes de Acción, el Cronograma de Trabajo y su seguimiento y control. Para medir la operatividad del teletrabajo, se debe llevar el control y hacer seguimiento y monitoreo a los Teletrabajadores, sobre el cumplimiento de los indicadores de gestión establecidos en los planes de acción de los procesos en cada una de las áreas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014
Resumo:
La población ecuatoriana presenta como característica el estar formada predominante por una población jóven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la población general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atención en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los últimos años ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Cañar no ha pasado a ser más que un simple enunciado. Consecuentemente la desatención en esta área ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situación que es vivida en el Area 2 de Cañar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucación sobre el tema, con connotaciones de carácter socio-económicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Método Epidemiológico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al área rural. Las personas con menor instrucción son las que con más frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificación para adoptar acciones e implantar políticas destinadas a la prevención y control del embarazo en adolescentes, a través de la educación de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opción para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de acción a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Cañar
Resumo:
Un robot es hoy día un elemento importante de la producción que se caracteriza principalmente por su flexibilidad. Esta flexibilidad lo convierte en una herramienta de propósito general, que puede adaptarse a aquello que debe producirse en cualquier momento simplemente mediante un cambio de programa. Esta característica los hace novedosos con respecto a las máquinas automáticas. En la Universidad del Valle, Departamento de Electricidad, se está realizando un proyecto en robótica industrial que tiene como fin construir un prototipo de un robot de soldadura, basados en el robot Miller MR-5 evaluado en Univalle y utilizado actualmente en la empresa Codinter Uda.
Resumo:
En esta investigaci?n, de car?cter descriptivo etnogr?fico, se analiza el uso de la traducci?n como herramienta de ense?anza del franc?s en la licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario indagar profundamente sobre diversos argumentos a favor o en contra del uso de la traducci?n en la ense?anza de una lengua extranjera, realizar algunas observaciones sobre el uso que se le da actualmente en la ense?anza del franc?s (b?sico, intermedio y avanzado) y por ?ltimo entrevistar a los profesores de los cursos observados, para complementar los registros de clase realizados. Los objetivos de este trabajo fueron entonces identificar y analizar el estado de la traducci?n pedag?gica en el proceso de ense?anza del franc?s en la Licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle desde distintas investigaciones y propuestas sobre el tema por parte de diversos autores que han optado por creer que es posible traducir en clase, han establecido pautas de c?mo debe hacerse y han identificado objetivos de uso. Adem?s, se propuso a manera de an?lisis el para qu? y el c?mo usar esta herramienta en el contexto especifico en el que se desarroll? la investigaci?n. Los resultados de esta investigaci?n demostraron que la traducci?n como acto comunicativo y actividad de mediaci?n ling??stica se incluye en la competencia comunicativa y se usa con fines pedag?gicos en el aula de clase.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de ense?anza/aprendizaje del ingl?s como lengua extranjera, en dos grupos de grado quinto de una instituci?n privada de la ciudad de Cali. Partiendo de una investigaci?n previa realizada en el marco de la asignatura de Investigaci?n en el Aula se llev? a cabo un estudio etnogr?fico desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014 en el que a trav?s de observaciones y entrevistas se obtuvieron los datos de an?lisis. Para dichas observaciones se utilizaron grabaciones y registros textuales de las clases que permitieron obtener la informaci?n necesitada. Se observaron dos docentes durante sus clases de lengua extranjera en el grado quinto, cada grupo con un promedio de veinte estudiantes entre los 9 y 12 a?os. Una vez recolectada la informaci?n se procedi? a analizar a trav?s de una categorizaci?n de uso de L1, L2 y Alternancia en la que se transcribi? la frecuencia de cada uso. Este an?lisis permiti? concluir que tanto la lengua materna como la lengua extranjera cumplen funciones importantes en el proceso de aprendizaje por lo que no se debe excluir del aula el uso de la L1 pues ?sta es ?til siempre y cuando se utilice en momentos espec?ficos. Por otro lado, encontramos tambi?n que una mayor exposici?n a la lengua extranjera ayuda a que el estudiante sea capaz de producir en esta lengua meta.