1000 resultados para Comunicación Audiovisual
Resumo:
Los medios digitales abren nuevos horizontes para la investigación y la planificación publicitaria. Las agencias de medios deben adaptar su actividad a esta nueva realidad con el propósito de seguir llegando a los públicos y aprovechar las oportunidades de negocio. Este artículo plantea que este proceso de asimilación de los nuevos medios en las campañas publicitarias amplía los servicios ofrecidos por las agencias, construyendo los pilares para que las mismas sean consideradas empresas innovadoras. Para ello, se observan las diez agencias de medios españolas que más inversión publicitaria gestionan, de acuerdo con el ranking de Infoadex. Estas empresas contribuyen a la iniciativa “Unión por la innovación” de la Estrategia Europea 2020.
Resumo:
This study analyzes the traffic generated on YouTube around television series. We selected a sample of 314 short YouTube videos about 21 Spanish TV series that premiered in 2013 by Spain’s three most popular mainstream television networks (Telecinco, Antena 3, and La1). These videos, which together received more than 24 million views, were classified according to two key variables: the nature (official or nonofficial) of the YouTube channel on which they were located and the exclusivity of their content (already broadcast on TV or Web exclusive). The analysis allows us to characterize the strategies used by TV networks on YouTube and the activity of fans as well as their efforts in the construction of a transmedia narrative universe around TV series.
Resumo:
Estudio cualitativo comparativo sobre la gestión de la imagen corporativa de dos bandas indie españolas en período de lanzamiento de nuevo material discográfico. Se hace un recorrido por los orígenes del término indie en España y a nivel global. También se analiza si éste debe ser considerado un género o no. Mediante la observación, se establece un listado de prácticas promocionales presente en la escena musical independiente español y se compara la presencia online de dos de las bandas más reconocidas de este ámbito, Vetusta Morla y Love of Lesbian, para lo cual se analizan sus perfiles en las principales redes sociales y cinco medios de comunicación en línea de referencia. Un aspecto importante durante el estudio es dirimir si existe una diferencia a la hora de realizar acciones promocionales por parte de los grupos que publican en sellos independientes respecto de las que lo hacen en discográficas multinacionales.
Resumo:
Desde antaño, anunciantes y marcas se han adherido a los contenidos audiovisuales, televisivos y cinematográficos, a través del patrocinio de producción, emplazamiento publicitario y bartering. Se trata de una estrategia básicamente accesible a presupuestos prominentes. Pero los cambios en la comunicación y la democratización de la creación y difusión de contenidos han abierto esta táctica al resto de anunciantes cuyas partidas publicitarias tratan de unir valores de marca y entretenimiento a través de las branded webseries. Se presenta un estudio de carácter exploratorio sobre la creación, difusión, promoción, recepción y socialización de webseries, historias de marcas basadas en la ficción y en el uso de Internet. Desde la triangulación metodológica, se aborda el estudio del caso de Risi y las tres temporadas de la webserie ¿Por qué esperar? mediante las entrevistas en profundidad con sus creadores, el análisis descriptivo de estas, así como el análisis cuantitativo de la audiencia y sus interacciones. Los resultados comparativos permiten describir el uso de la creatividad, los personajes famosos afines al público objetivo y el efecto generado por este tipo de historias generadoras de engagement.
Resumo:
La búsqueda es una de las actividades centrales en el mundo digital y, por tanto, uno de los elementos clave en el análisis de cibermedios, ya que una parte de sus audiencias y de sus ingresos procede de las páginas de resultados de los buscadores (SERP). En este trabajo, presentamos algunas de las herramientas de análisis de posicionamiento SEO más utilizadas con el fin de considerar su aplicación en estudios académicos sobre cibermedios. Aplicamos los nueve indicadores más importantes de estas herramientas a la página principal de cuatro cibermedios generalistas espanoles con el fin de estimar su viabilidad como indicadores alternativos al PageRank y otros indicadores de Google.
Resumo:
En una era en la que prima el uso de Internet debemos cuidar nuestra imagen minuciosamente, pues ahora las páginas corporativas son nuestra tarjeta de contacto y la primera impresión frente al usuario. En este estudio nos centraremos en analizar las páginas web corporativas de las agencias de publicidad de mayor renombre en España. Para ello, se ha tenido en cuenta el ranking de agencias de publicidad de la Universidad Internacional de la Rioja y las integrantes de la AEACP (La Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria). Además se ha seguido principalmente los criterios de análisis de la guía de evaluación heurística que proponen Hassan y Martín (2003). Los resultados muestran que la reputación no siempre va ligada a la mejor usabilidad. Se concluye con propuestas de mejora para cada una de ellas.
Resumo:
La publicidad de bebidas espirituosas ha sufrido a lo largo del tiempo diversas prohibiciones al tratarse de un producto que genera efectos nocivos para la salud. La televisión fue desde 1957 hasta 1994 el medio natural de las marcas de bebidas espirituosas para publicitarse. El artículo 5 de la Ley 34/1988, 11 de noviembre, General de Publicidad, prohíbe la publicidad en televisión de bebidas con graduación alcohólica superior a 20 grados. En la actualidad, las marcas del sector han encontrado otro medio de comunicación, internet, donde difunden spots con el mismo formato y contenido que los emitidos en televisión. De esta forma, han encontrado una vía diferente para alcanzar a un público en su mayoría adolescente. Se ha realizado una comparación que demuestra la similitud en la publicidad de las marcas de bebidas espirituosas en ambos medios de comunicación, quedando en evidencia la obsoleta regulación publicitaria que existe en internet con respecto a este tipo de producto.
Resumo:
En los últimos años el estudio de las emociones ha alcanzado una gran importancia. No nos relacionamos sólo con personas, objetos y paisajes del mundo real, sino que también lo hacemos con lo que llega de los mundos ficticios. Por este motivo, desde hace unas décadas se ha empezado a estudiar el poder emocional del cine en el espectador. Una de las teorías que tratan la emoción fílmica es la mood-cue approach de Greg Smith. Para demostrar su validez vamos a aplicarla a una película con mucho impacto emocional. La elegida es "El niño con el pijama de rayas" dirigida por Mark Herman y basada en el Best Seller de John Boyne.
Resumo:
El propósito es conocer si las mujeres son más activas que los hombres subiendo a YouTube vídeos relacionados con la ficción. Observamos qué vídeos generan más visualizaciones, y las diferencias entre los contenidos subidos en función del género. Metodológicamente, se trata de un análisis cuantitativo basado en una selección de los vídeos de YouTube relativos a las 21 series estrenadas en 2013 en las cadenas españolas. El estudio exploratorio permite concluir que los vídeos subidos por hombres son ligeramente superiores a los subidos por mujeres, y alcanzan más relevancia y visualizaciones. Sin embargo, ellas superan a los hombres en la creación de contenidos elaborados e inéditos (fanmade).
Resumo:
MOOCs and open educational resources (OER) provide a wealth of learning opportunities for people around the globe, many of whom have no access to formal higher education. OER are often difficult to locate and are accessed on their own without support from or dialogue with subject experts and peers. This paper looks at whether it is possible to develop effective learning communities around OER and whether these communities can emerge spontaneously and in a self-organised way without moderation. It examines the complex interplay between formal and informal learning, and examines whether MOOCs are the answer to providing effective interaction and dialogue for those wishing to study at university level for free on the Internet.
Resumo:
El siguiente artículo hace una reflexión crítica sobre los MOOC, prestando especial atención al análisis de los nuevos sistemas de evaluación; en concreto, el método peer to peer, y cómo esto afecta al rol de docentes y estudiantes. El estudio se ha llevado a cabo tomando como referencia dos sMOOC liderados por el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning). Los resultados que se presentan han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa, utilizando como muestra a los miembros de la comunidad de aprendizaje que han participado en ambos cursos. A través de la utilización de un cuestionario se ha podido conocer cómo han valorado su experiencia formativa y su grado de satisfacción. La mitad de los sujetos encuestados ha considerado adecuado y justo el nuevo sistema evaluativo, sin embargo existe otra mitad que lo considera injusto y que tiene lagunas. Se ha abordado la evaluación como una parte intrínseca del proceso educativo y por ello se ha enfatizado en aspectos como el empoderamiento del alumnado, la cultura de la participación y la interacción social, conceptos que nos acercan a nuevos modelos de aprendizaje que potencian el intelecto colectivo y dejan atrás sistemas transmisivos de conocimiento.
Resumo:
En un contexto dominado por las nuevas tecnologías, los MOOCs parecen posicionarse como una alternativa o complemento a la formación tradicional. Se observa sin embargo, que la metodología empleada por este tipo de cursos masivos, no difiere de la comúnmente utilizada en el aula. Este artículo evalúa y describe una nueva tipología de MOOC, denominada Social MOOC, la cual se presenta como disruptiva en cuanto a pedagogía se refiere. A través de la plataforma ECO Learning, se analiza de forma exhaustiva mediante un estudio de caso, la pedagogía empleada y el rol que asume el estudiante en el primer sMOOC llevado a cabo que tuvo lugar durante los meses de marzo y abril de 2015. Se concluye, que la pedagogía empleada en esta nueva versión social de los ya citados MOOC, es innovadora tanto dentro como fuera del contexto digital. Los estudiantes asumen un papel muy activo y la comunicación se torna de un carácter bidireccional entre el facilitador y los mismos.
Resumo:
En el contexto actual de innovación tecnológica aparecen nuevas necesidades de aprendizaje y cobran particular relevancia los procesos pedagógicos. Los MOOC se posicionan como una alternativa educacional disruptiva y como puntos de encuentro educomunicativos abiertos a todos, a través de los cuales podemos acceder a esa inteligencia distribuida y accesible en la Red en la que formar redes relacionales externas e internas y tejer una construcción de conocimiento, a partir de nuevas ideas y de la inteligencia colectiva que se produce. Desde una perspectiva teórica, abordamos la acción educomunicativa inherente a los MOOC, partiendo de la necesidad de implementar una inteRmetodología, en la que el Factor Relacional sea determinante, que disponga de estrategias y prácticas para englobar a los discentes en sus diversas dimensiones, con el objetivo de construir conocimiento común en relación y conexión, desde una reflexión encaminada a la acción y participación, para llegar a una praxis holística.