1000 resultados para Ciencias Sociales > Ciencias de la información
Resumo:
El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.
Resumo:
La importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
Resumo:
La calidad, el prestigio y la influencia de una revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte no son fáciles de determinar. El criterio de evaluación más extendido y conocido es el impact factor (IF) del Institute for Scientific Information (ISI de Thomson-Reuters). Sin embargo, pese a sus indudables cualidades, el IF tiene muchas limitaciones y utilizar solo el IF para evaluar las revistas españolas de Educación Física es delicado. A partir de estas consideraciones, el objetivo de nuestro trabajo es repasar los criterios para evaluar las revistas españolas de Educación Física. A la hora de considerar la revista donde publicar un autor debe considerar su difusión, visibilidad y prestigio, con el fin de orientar en la elección de la revista adecuada al área de interés de los autores se realiza una revisión de las revistas existentes, sus características y relevancia dentro de la comunidad científica
Resumo:
El objetivo de esta propuesta es poner en valor la prescripción web desde las bibliotecas de ciencias de la salud para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Se propone normalizar el uso de la prescripción web en las consultas médicas, tanto en un contexto de atención primaria como de atención hospitalaria o especializada. Esta actuación se enmarca en el derecho a la información sobre la propia salud de los ciudadanos así como en el derecho a una atención sanitaria que incluya actividades relacionadas con la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de la enfermedad.
Resumo:
Las pocas actuaciones de sensibilización en los contextos catalán y español sobre la existencia del acoso sexual en el deporte han tenido lugar durante la última década, pero el acoso sexual es todavía un tema de investigación poco estudiado. Sin embargo, investigaciones en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, y Reino Unido demuestran que el acoso sexual no es un comportamiento ajeno al mundo del deporte. Ya en el año 2007 el COI hizo un llamamiento a los comités olímpicos nacionales para que empezaran a trabajar y prevenir el acoso sexual en el ámbito deportivo.El objetivo principal de este estudio, financiado por el Instituto Catalán de las Mujeres, es determinar si el acoso sexual en el deporte está también presente en el deporte catalán. Y, consecuentemente, contribuir a sensibilizar a las organizaciones deportivas pertinentes para que tengan presente que el acoso sexual que se produce en contextos deportivos es un problema a tratar desde las políticas deportivas de nuestro país. Los datos que se presentan en este estudio se han extraído de las experiencias de acoso sexual de una muestra de 214 estudiantes-deportistas de tres universidades catalanas donde se imparten estudios de ciencias de la actividad física y el deporte (CCAFD). Los datos de este trabajo muestran niveles de experiencia y de percepción muy diferentes según el tipo de comportamiento analizado. Los comportamientos percibidos como más acosadores son los menos vividos por las chicas estudiantes de CCAFD de Cataluña. Sin embargo, el trabajo constata que en el deporte catalán también hay casos de acoso sexual. Así, el acoso encontrado alcanza cifras de hasta el 6% de incidencia en algunos de los comportamientos.
Resumo:
We live in an era of profound changes in university education. The implementation of Bologna plan has led us to raise new teaching methodologies, to review the role of the student, competency assessment, the incorporation of ICT. Unthinkable acts, one or two decade ago. The TIC concept is very broad and is attributed to the media, processes and content usage. Inside the supports and platforms, we stress tools that allow automatic correction of exercises, because they are instruments of great educational value because instantly they assess students and provide instant feedback about the knowledge that they have either as message support or note. If the power of these tools, we add the Internet, using e-learning environment, the results allow us to work, edit, evaluate, resolve doubts, and so on, anywhere, anytime. We present part of a platform and the results of its use in the field of health sciences
Resumo:
Tot i que el cacau i la xocolata són una gran font de polifenols, aquests aliments no es troben entre les fonts alimentàries de polifenols més consumides. Algunes dades suggereixen un aport inferior al 10% de polifenols a través d’aquests. Aquest fet podria ser causa de les diferents metodologies i l'enfocament dels qüestionaris de freqüència de consum d'aliments (FFQ) utilitzats en aquests estudis. La majoria de FFQ validats utilitzen una extensa llista d'aliments per a les fruites i verdures, però no distingeixen adequadament les diverses fonts de xocolata i cacau. Aquests fets recolzen la necessitat d'una avaluació del consum de productes de cacau per tal de poder conèixer la ingesta real de cacau, especialment en la població jove, on la xocolata és un aliment consumit freqüentment.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Investigación de Operaciones) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Acentuación en Cognición y Educación)
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Planeación e Investigación de la Comunicación] U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Orientación en Odontopediatría) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con Orientación Laboral y Organizacional) UANL, 2012.