998 resultados para Casas, Bartolomé de las


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En relación con el uso de una parte del Municipio de Lucainena de las Torres como Parque minero, se ha hecho un análisis de los impactos heredados en el territorio afectado, conforme con los factores ambientales del campo de aplicación en consideración. Los resultados obtenidos de este análisis de impactos junto con la información del análisis DAFO cuantitativo de este territorio conforme con los descriptores de este campo de aplicación, con los logros que se obtendrían con la eliminación de desvíos de calidad, y con los posibles blindajes de calidad de aquellas variables ambientales que estuvieran en situaciones óptimas, servirán, en gran medida, para la redacción de actuaciones que configurarán el Plan de Manejo del territorio como Parque minero, para preservar el legado cultural generado por el sacrificio de las generaciones de un pasado reciente de lucainenses, y para que este legado: posibilite su disfrute, permita una educación y formación ambiental, y cree recursos de aprovechamiento económico. El análisis de impactos ambientales heredados no obvia la pertinente evaluación de impactos ambientales, que deberán soportar todas y cada una de las actuaciones del Plan de Manejo, antes de que sea aplicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio (imprescindible en un diagnóstico ambiental de situación), evaluación de impactos ambientales heredados como parte del diagnóstico ambiental de situación, redacción de proyectos, propuestas y planteamientos (con sus acciones específicas), en relación con la Ordenación del Territorio, y puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio (cualificación, cuantificación, catalogación y clasificación). Cada uno de los bloques de prácticas contiene: una base teórica, una batería de enunciados de ejercicios, y sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio y, en particular, se ajustan a las competencias profesionales asignadas a la materia de Planificación y Gestión del Litoral de grado de la ULPGC, generados a partir de los objetivos establecidos y que se alcanzan a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de una Ordenación del Territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se diseña un árbol operativo de objetivos, desde uno genérico, del campo de aplicación de los espacios protegidos, jerarquizado en estratos. De arriba abajo, en el árbol, se suceden los estratos correspondientes al fin, a las metas, a las estrategias y a los objetivos de base. El diseño de itinerarios justificados de metas con sus estrategias, desde el árbol genérico operativo de objetivos asumido, desarrolla la vehiculación (armazón) del Plan de Manejo a redactar, compatible con una gestión integral del marco geográfico involucrado. Se obtiene la eficiencia y el alcance de esta vehiculación del Plan de Manejo a partir de un diagnóstico ambiental de situación, sustentado por un Análisis DAFO cuantitativo, y por una Evaluación de Impactos Ambientales heredados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio, evaluación de impactos ambientales heredados como parte del diagnóstico ambiental de situación, redacción de proyectos en relación con la Ordenación del Territorio, y puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio. Cada uno de los bloques de prácticas contiene: una base teórica, una batería de enunciados de ejercicios, y sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Para el marco geográfico de Lucainena de las Torres (Almería, España), se han formulado los cimientos del previsible Parque de la Minería. Estos se apoyan en el diseño de matrices bajo formato Marco Lógico, que satisfacen a los itinerarios de objetivos de la vehiculación generada al efecto. Se han obtenido 478 matrices, que recogen 3094 actuaciones de 151 planteamientos distribuidos entre 54 propuestas, que dan cuerpo a los 8 proyectos del Plan de Manejo. La temporalización del conjunto del Plan de Manejo recoge un proyecto inicial a modo de análisis de la viabilidad del Parque de la Minería, un bloque central de proyectos en transversalidad y un último proyecto relativo a la promoción del espacio protegido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se hace la redacción conceptual y temporalizada del Plan de Manejo del Parque de la Minería, en Lucainena de las Torres (Almería, España). Arranca del fin “optimizar la conservación, la protección, el uso y el disfrute de un espacio protegido”, en este caso, de un marco de la de explotación del hierro, entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. El Plan de Manejo se despliega en ocho proyectos, con sus respectivos objetivos generales. Cada proyecto abarca a un conjunto de propuestas, con sus planteamientos. Los planteamientos quedan configurados por secuencias de actuaciones. Para los diferentes proyectos y propuestas, se calculan los porcentajes de logros y de blindajes respecto a las calidades ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo trata de las identidades étnicas, entendiéndolas como construcciones ideológicas derivadas del contraste entre grupos cultural y socialmente diferenciados, a las que no se puede entender de manera independiente de los contextos estatales e interétnicos en los que se desarrollan. Propongo una breve presentación de algunas de las perspectivas teóricas consideradas más relevantes y destaco que en realidad no son tan excluyentes como se suele pretender, ya que en conjunto contribuyen al desarrollo de una teoría general de la identidad. En aras de una cierta precisión conceptual propongo diferenciar a las identidades étnicas de otras identificaciones y condiciones sociales que suelen ser englobadas bajo un común denominador identitario. Concluyo exponiendo los discursos indígenas de la identidad: tanto los que emergen de los propios códigos simbólicos para dar cuenta de la singularidad de cada grupo, como de aquellos orientados a hacer explícita la argumentación de la diferencia étnica hacia el exterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1998 y 2001 realicé trabajo de campo en el Departamento de Belén, en el Oeste dela provincia de Catamarca (NOA), con el objetivo de caracterizar los cambios sociales y las consecuencias que el aprovechamiento del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera produce en la localidad. Esta información fue sistematizada en mi tesis de maestría (Mastrangelo 2004) y me permitió precisar que, para completar la descripción de lo que pasaba localmente, era necesario incluir en el campo empírico además de a los pobladores locales y a la empresa, al Estado (provincial y nacional) y al Banco Mundial que estaban implementando la política de desregulación minera al mismo tiempo que establecían las condiciones para lo que denominan “una minería sustentable”. Así fue que tomando entrevistas a funcionarios del Banco Mundial y el Estado argentino comencé a participar de un proyecto de investigación ejecutado por el Banco Mundial y la República Argentina. El año de participación como “técnica” en el “proyecto del Banco” fue usado para realizar trabajo de campo etnográfico entre los funcionarios estatales y representantes del Banco Mundial. En la tesis presento la información allí recogida interpretada en base a conceptos teóricos sobre la política, la ideología y la hegemonía elaborados por CliffordGeertz (1997), MijailBajtin (1999), Ernesto Laclau (1996) y SlavojZizek (1992). El contenido se presenta en dos grandes secciones temáticas. En la primera de ellas Describo las características y los problemas que los pobladores de Belén atribuyen a la minera y las formas en que la empresa toma relación con ellos e interviene en la realidad local (contratando fuerza de trabajo, generando encadenamientos con la economía local y realizando donaciones). En la segunda me detengo en la descripción y el análisis de cómo esos problemas locales son interpretados por instituciones globalizantes (el Estado –- y el Banco Mundial), haciendo énfasis en las descripción de las prácticas y representacionesque acompañan la entrega de los créditos que el Banco Mundial otorgó al Estado argentino para la modernización de las instituciones públicas relacionadas con la minería (Proyectos PASMA I y II, préstamo de 69,5 millones de dólares desembolsados entre1995 y 2001).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. En ese marco se describen las transformaciones en el carácter de las instituciones originalmente étnicas, ocurridas a lo largo del proceso histórico de integración a la sociedad local conformada, y en referencia a la incidencia que tuvieron los cambios históricos y políticos en la sociedad nacional en la transformación de estas asociaciones. Palabras claves: grupo étnico, proceso adaptativo, procesos de articulación social, redes genealógicas, endogamia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo 2 del Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2013. Santiago: Universidad Diego Portales, 2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "típicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un estudio exploratorio sobre los regímenes de Carrera Docente/Académica en el subsistema universitario nacional. A partir de un relevamiento documental, la primera parte del escrito desarrolla una caracterización general de las CD/CA e incluye ciertos rasgos comunes en torno de los mecanismos de aprobación de las reglamentaciones vigentes. El segundo apartado despliega el análisis de los distintos modelos de CD/CA tomando en consideración cinco dimensiones centrales: funciones docentes - formación docente y financiamiento - acceso/ingreso y retiro/egreso - permanencia - promoción. Finalmente, en la tercera sección, se presentan las conclusiones preliminares del estudio y se señalan líneas posibles y vacantes de investigación para profundizar esta temática de estudio. El argumento que orienta la indagación sostiene que, en los últimos años, algunas casas de estudio implementaron dispositivos innovadores vinculados con la evaluación de sus docentes, mientras que prolifera una gran heterogeneidad y disparidad en los mecanismos y criterios que rigen la permanencia y promoción