1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El Encuentro de Expertos en Asentamientos Precarios Urbanos, realizado en Santiago en octubre de 1983, tuvo como objetivos intentar una busqueda imaginativa de proposiciones alternativas e innovadoras tanto en lo conceptual como en lo practico e institucional para la mas pronta solucion de los complejos problemas actuales. Con este proposito, se pretendio avanzar en el analisis de los asentamientos precarios y las condiciones de vida de sus habitantes desde el punto de vista de su insercion como fenomeno socio-espacial tanto en el universo mas amplio de la ciudad como en los procesos globales de cambio social y desarrollo. Los temas seleccionados fueron: a) el marco global del proceso de constitucion y expansion de los asentamientos precarios; b) la busqueda de soluciones: participacion de la comunidad, rol del gobierno local, acceso a la tierra y a servicios sociales, movilizacion de recursos, empleo y modos de financiamiento, tecnologias para la construccion del habitat y la provision de servicios.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El Ayuntamiento de San Pablo, en la gestin de 2001 a 2004, pretendi atender a la demanda de habitacin social implementando el Programa Social: Vivir en el Centro a travs de los proyectos: Permetros de Rehabilitacin Integrada del Habitat (PRIH), Alquiler Social, Programa de Arrendamiento Residencial (PAR), Bolsa Alquiler, Vivienda Transitoria y Programa de Intervencin en Viviendas Hacinadas. A travs del Programa de Arrendamiento Residencial fueron implementados los siguientes edificios: Hotel San Pablo, Riskallah Jorge, Brigadeiro Tobias, Riachuelo, entre otros. En este contexto, el objetivo de la presente investigacin es analizar el dilogo existente entre el tiempo del diseo y el tiempo del uso social de la vivienda social del edificio Riachuelo. Mtodos: los dilogos entre el tiempo del diseo y el tiempo del uso social de la vivienda fueron realizados a partir de las entrevistas con los autores del proyecto de arquitectura y los residentes del edificio. Para conocer la obra construida fueron consultados los proyectos de arquitectura y se realizaron visitas tcnicas al edificio. La investigacin contribuye con: i) los estudios de la vivienda social de los programas pblicos en centros histricos, ii) la reutilizacin de edificios y iii) la calidad de los diseos o proyectos de arquitectura.
Resumo:
[ES] Este artculo constituye una aproximacin desde la Antropologa Social a la relacin de la interdependcia existente entre la economa de los grupos domsticos familiares y las condiciones del mercado de trabajo.
Resumo:
Este ensayo tuvo como objetivo determinar el material y la poca de plantacin ms adecuada para la instalacin en sitio definitivo de un cultivo de lamos con los clones Populus euramericana Conti 12 y Populus deltoides Harvard en las condiciones ambientales de la provincia de Mendoza. La plantacin se realiz en dos pocas distintas: otoo y primavera, utilizando como material de plantacin en ambos casos: a. barbados: plantas con raz y brote de 1 ao (R1T1); b. plantas recepadas: plantas con raz de 1 ao y brote del ao cortado a 30 cm de nivel de suelo (R1T0); c. estacas: 1.5-2.5 cm de dimetro y 30-40 cm de longitud. Los resultados se expresaron en porcentaje de plantas prendidas y en volumen de madera producida por hectrea a los siete aos en cada una de las variantes. Para los materiales y condiciones del ensayo el mejor resultado fue para el clon Conti 12 plantacin en otoo utilizando barbados (plantas R1T1) o plantacin en primavera utilizando estacas, barbados (R1T1) o plantas recepadas (R1T0). Para el clon Harvard, plantacin en primavera utilizando planta recepada (R1T0) o estacas.
Resumo:
Desde hace ms de 30 aos el Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, ha realizado la introduccin de clones de lamos de diversos orgenes, con el fin de evaluar sus comportamientos frente a agentes biticos y abiticos, ampliar la base gentica disponible y mejorar los rendimientos volumtricos promedio de las plantaciones comerciales de la regin. Como parte de esta lnea de investigacin, en 1996 se instal un ensayo en un establecimiento agrcola-forestal ubicado en el Departamento de San Carlos, provincia de Mendoza, a los 3346' S; 6902' O y 940 msnm. Se evaluaron 10 clones de lamos: cuatro P. x deltoides (Stoneville 124, EEA Delta 107/68, INTA 69/69, Fierolo) y seis Populus x canadensis (El Campeador, Neva, Luisa Avanzo, B. L. Constanzo, I-42, I-455), que se dispusieron en parcelas de 9 plantas cada una distribuidas al azar con 4 repeticiones. La distancia de plantacin fue de 4 x 6 m. Se realizaron mediciones anuales de dimetro altura pecho (DAP) y altura total de los rboles, adems de registrar peridicamente el estado sanitario, en particular en lo referido a la presencia de ataques de cancrosis producida por Septoria musiva Peck. Los clones que produjeron un mayor volumen de madera/ha fueron: Stoneville 124 con una produccin de 322 m3/ha, EEA Delta 107/68 con 293 m3/ha, INTA 69/69 con 285 m3/ha y Fierolo con 239 m3/ha. El clon Luisa Avanzo y el clon I-42 presentaron una alta susceptibilidad a cancrosis, lo que motiv un altsimo porcentaje de fallas a partir del tercer ao, fallas que se repitieron en menor medida en el resto de los clones P. x canadensis. Cabe concluir que los clones con mejor comportamiento bajo las condiciones del ensayo fueron: Stoneville 124, EEA Delta 107/68 e INTA 69/69.
Resumo:
Presentacin en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.