1000 resultados para Bustelo. Ángel


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és un estudi descriptiu centralitzat en una població concreta i en un moment concret. La investigació estudia el nivell d’estrès global que tenen els pares i les mares de fills/es amb un trastorn del seu desenvolupament en les seves primeres edats maduratives i com afronten aquest procés. S’han estudiat pares i mares de nens i nenes d’entre 2 i 6 anys d’edat i que han estat atesos en el Centre de Desenvolupament Infantil d’Atenció Precoç (CDIAP) Tris-Tras de Vic (Barcelona).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball presenta els resultats d’un estudi sobre la utilització i la disponibilitat d’informació científica entre els investigadors de les universitats del CBUC. Per a la seva realització s’han emprat dues tècniques de recollida de dades. En primer lloc es va distribuir una enquesta als 2.299 investigadors afiliats a les universitats catalanes que havien publicat almenys un article a alguna revista indexada al ISI Web of Science durant 2008. Es van obtenir 910 respostes (40%). A continuació, es va analitzar la disponibilitat al CBUC de les revistes referenciades als articles d’aquests mateixos investigadors publicats durant 2008 a revistes indexades al ISI Web of Science.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses the use of probabilistic or randomized algorithms for solving combinatorial optimization problems. Our approach employs non-uniform probability distributions to add a biased random behavior to classical heuristics so a large set of alternative good solutions can be quickly obtained in a natural way and without complex conguration processes. This procedure is especially useful in problems where properties such as non-smoothness or non-convexity lead to a highly irregular solution space, for which the traditional optimization methods, both of exact and approximate nature, may fail to reach their full potential. The results obtained are promising enough to suggest that randomizing classical heuristics is a powerful method that can be successfully applied in a variety of cases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se recopilan y/o construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2007-08 a partir de la información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Aunque el trabajo se concentra en los niveles educativos no universitarios, se ofrecen también algunos resultados preliminares a nivel universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sis grans conglomerats de la comunicació són els responsables de la majoria de pel·lícules que consumeix la societat que ens rodeja. Aquesta indústria té uns mecanismes per a assegurar un flux continu d'èxits. El procés de selecció i de reescriptures d'un guió, la contractació de guionistes i el mercat subsidiari que hi ha entorn del guió són part d'aquests mecanismes que, per altre cantó, tendeixen a uniformitzar la forma narrativa de les pel·lícules actuals. En aquest treball, es busquen elements narratius presents en la majoria de pel·lícules i com influeixen en el paper que ocupa el guionista dins la indústria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi transversal i descriptiu del pacient oncològic en tractament ambulatori. Es descriuen les característiques basals, les comorbiditats, l’expectativa de vida, la medicació tant oncològica com no oncològica i el grau de polimedicació. S’objectiva que el pacient oncològic és complex, presenta comorbiditats de base i està polimedicat

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio retrospectivo de los factores demográficos y los resultados quirúrgicos obtenidos en todos los casos de agujero macular intervenidos entre Enero 2005 y Junio 2009 en nuestro centro. Estudio transversal del estado del IS/OS y su correlación con la agudeza visual en pacientes con agujero macular idiopático cerrado quirúrgicamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el present treball es vol avaluar la relació que existeix entre l’edema macular diabètic, les troballes per tomografia de coherència òptica i diferents paràmetres de laboratori e insulino resistència en una sèrie de pacients amb diabetis mellitus tipus 2 no insulino dependents del nostre medi. Es realitza un estudi analític transversal observacional en pacients visitats en el centre d’Atenció Primària d’Horta i en el Servei d’Oftalmologia de l’Hospital Universitari Vall d’Hebrón visitats des de Febrer de l’any 2010 fins a Març de l’any 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A una població de diabètics tipus 2 no insulinodepenents i sense signes clínics de retinopatia diabètica, realitzem un estudi de la possible relació entre índexs indirectes d’insulinorresistència i troballes de tomografia de coherència òptica de gruix macular y de gruix de la capa de fibres nervioses de la retina peripapil•lar. La nostra hipòtesi consisteix en valorar el possible dany neurodegeneratiu previ a les alteracions microvasculars clàssiques sobre la retina a aquesta malaltia i estudiar la seva possible relació amb la insulinorresistència.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present document és la memòria descriptiva dels treballs realitzats per la Laura Vergoñós Pascual durant el projecte final del Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica, 12a edició, durant el transcurs del conveni de col·labració entre el Departament de Geografia i el SIGTE (Servei d’Informació Geogràfica i Teledetecció). S’hi exposen la seqüència de tasques realitzades durant el desenvolupament d’una aplicació web basada en software lliure per a la gestió d’incidències de les Vies Verdes de Girona. Processos: construcció de la base de dades, disseny i anàlisi de requeriments de l’aplicació, solució de programació, resultats

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present document és la memòria descriptiva dels treballs realitzats per Xavier Serra i Sellarès durant el projecte final del Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica, 12a edició, durant el transcurs del conveni de col·laboració entre el Departament de Geografia i Zona Litoral (i la seva marca, Litoral Consult S.L.). S’hi exposen la seqüència de tasques realitzades durant el desenvolupament d’un Sistema d’Informació Geogràfica (SIG) corporatiu que doni resposta als requeriments de l’empresa col·laboradora en el marc de la gestió del litoral català. Processos: construcció de la base de dades, descripció i refinament de la informació, càrrega i resultats

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tissue invasion and pathology by Trypanosoma cruzi result from an interaction between parasite virulence and host immunity. Successive in vivo generations of the parasite select populations with increasing ability to invade the host. Conversely, prolonged in vitro selection of the parasite produces attenuated sublines with low infectivity for mammals. One such subline (TCC clone) has been extensively used in our laboratory as experimental vaccine and tested in comparative experiments with its virulent ancestor (TUL). The experiments here reviewed aimed at the use of immunodeficient mice for testing the infectivity of TCC parasites. It has not been possible to obtain virulent, revertant sublines by prolonged passaged in such mice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S’evalua la supervivència lliure de progressió i la supervivència global dels pacients amb càncer de còlon que han debutat amb oclusió intestinal i com a primer tractament s’ha col.locat una pròtesis metàl.lica autoexpandible al còlon prèviament a la cirurgia del tumor primari. És un estudi retrospectiu i unicèntric on s’inclouen 45 pacients. Els resultats de l’estudi demostren que el fet de col.locar una pròtesis en la fase aguda de l’oclusió no empitjora el pronòstic a llarg termini d’aquests pacients.