994 resultados para Bosques, importancia, tala, proyectos, flora, fauna.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de creación del área protegida Bosque Autóctono El Espinal dentro del predio de la Universidad Nacional de Río Cuarto fue conocer el patrón de biodiversidad ecológica del paisaje propio del área y Obtener información sobre la diversidad de las especies de flora y fauna incluyendo datos adicionales acerca del estado de conservación. A los efectos de cumplimentar estos objetivos se realizaron exhaustivo relevamientos a campo de flora y fauna, diagnósticos de su estado de conservación e implementación de diferentes acciones para su conservación a partir de la ejecución de diferentes tesinas de grado y proyectos de extención dentro del área. Los resultados obtenidos en esta etapa fueron un inventario de recursos naturales del área protegida determinando el estado de conservación en que se encuentran y se identificaron las presiones y fuentes de presión sobre los mismos. En una segunda etapa se aplicó la metodología de Planificación de Sitios para la Conservación de la TNC con el objetivo de elaborar el plan de manejo del área protegida a través de un proceso de planificación participativa en un espacio de trabajo interinstitucional y multidisciplinario. Para su implementación se utilizó como metodología la realización de talleres interdeciplinarios con los diferentes actores involucrados de alguna manera (potencialidades y amenazas) con el área y el posterior análisis de la información en gabinete para el diseño de las estrategias. Los resultados de este preceso identificaron a la urbanización como la amenaza de más alta contribución al área protegida, pero con un muy alto grado de irreversibilidad. Otras amenazas identificadas fueron la fragmentación, el avance de los procesos erosivos naturales y la presencia de especies exóticas invasoras. una fuente de presión importante fue el desconocimiento de la gente tanto de la presencia del área protegida como de las funciones y beneficios de la misma a la sociedad. Esta ultima es la que más ha sido trabajada dentro del contexto de distintos proyectos de extensión como fueron: -2002-2004: BOSQUE AUTOCTONO "EL ESPINAL":Un área Protegida. Convocatoria Secretaría de Extensión de la UNRC. -2006-2007: Reserva Urbana Bosque Autóctono “El Espinal”: Herramienta de Educación Ambiental para la comunidad local”. Convocatoria Secretaría de Extensión de la UNRC. -2006: "Educación para la Conservación de Especies Nativas" convocatoria HSBC, BGCI, WWF y Earthwatch. -2008-2009: Reserva Urbana Bosque Autóctono “El Espinal”: Planificando para la conservación de la Biodiversidad. Convocatoria Secretaría de Extensión de la UNRC -2008-2010: “Reserva Natural Urbana Bosque Autóctono El Espinal: Una Herramienta para la Educación Ambiental”. Financiado por el Fondo para las Américas. Proyecto Nº 17/2007. Este último proyecto nos ha permitido la actualización de los materiales educativos sobre el componente de flora y fauna los cuales son utilizados durante las visitias. También posibilito diversificar la propuesta de dichas actividades según el tipo de público que visita la reserva adecuando el mensaje y el nivel de compliejidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Imprint varies: bd. I, Zürich. F. Schulthess.--bd. II, Winterthur, Wurster & comp.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Climate change is expected to affect the high latitudes first and most severely, rendering Antarctica one of the most significant baseline environments for the study of global climate change. The indirect effects of climate warming, including changes to the availability of key environmental resources, such as water and nutrients, are likely to have a greater impact upon continental Antarctic terrestrial ecosystems than the effects of fluctuations in temperature alone. To investigate the likely impacts of a wetter climate on Antarctic terrestrial communities a multiseason, manipulative field experiment was conducted in the floristically important Windmill Islands region of East Antarctica. Four cryptogamic communities (pure bryophyte, moribund bryophyte, crustose and fructicose lichen-dominated) received increased water and/or nutrient additions over two consecutive summer seasons. The increased water approximated an 18% increase in snow melt days (0.2 degrees C increase in temperature), while the nutrient addition of 3.5g Nm(-2) yr(-1) was within the range of soil N in the vicinity. A range of physiological and biochemical measurements were conducted in order to quantify the community response. While an overall increase in productivity in response to water and nutrient additions was observed, productivity appeared to respond more strongly to nutrient additions than to water additions. Pure bryophyte communities, and lichen communities dominated by the genus Usnea, showed stronger positive responses to nutrient additions, identifying some communities that may be better able to adapt and prosper under the ameliorating conditions associated with a warmer, wetter future climate. Under such a climate, productivity is overall likely to increase but some cryptogamic communities are likely to thrive more than others. Regeneration of moribund bryophytes appears likely only if a future moisture regime creates consistently moist conditions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cities have a major impact on Australian landscapes, especially in coastal regions, to the detriment of native biodiversity. Areas suitable for urban development often coincide with those areas that support high levels of species diversity and endemism. However, there is a paucity of reliable information available to guide urban conservation planning and management, especially regarding the trade-off between investing in protecting and restoring habitat at the landscape level, and investing in programmes to maintain the condition of remnant vegetation at the local (site) level. We review the literature on Australian urban ecology, focusing on urban terrestrial and aquatic vertebrate and invertebrate fauna. We identify four main factors limiting our knowledge of urban fauna: (i) a lack of studies focusing at multiple ecological levels; (ii) a lack of multispecies studies; (iii) an almost total absence of long-term (temporal) studies; and (iv) a need for stronger integration of research outcomes into urban conservation planning and management. We present a set of key principles for the development of a spatially explicit, long-term approach to urban fauna research. This requires an understanding of the importance of local-level habitat quality and condition relative to the composition, configuration and connectivity of habitats within the larger urban landscape. These principles will ultimately strengthen urban fauna management and conservation planning by enabling us to prioritize and allocate limited financial resources to maximize the conservation return.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A phytosociological study of the forests from Sierra Maestra is conducted, following the methodology of the Zurich- Montpelier School. They are transformed into a forest typology using the standards of the Institute of Agro-Forestry Research. In general, 35 types and/or subtypes are presented. From this group, the most abundant ones belong to semi-deciduous microphyll forest, followed by those from mangroves and mountain rainforest, respectively. Silvicultural treatments are needed; among them, the protection forests are those found above 800 m asl and mangroves. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses some aspects of hunter-gatherer spatial organization in southern South Patagonia, in later times to 10,000 cal yr BP. Various methods of spatial analysis, elaborated with a Geographic Information System (GIS) were applied to the distributional pattern of archaeological sites with radiocarbon dates. The shift in the distributional pattern of chronological information was assessed in conjunction with other lines of evidence within a biogeographic framework. Accordingly, the varying degrees of occupation and integration of coastal and interior spaces in human spatial organization are explained in association with the adaptive strategies hunter-gatherers have used over time. Both are part of the same human response to changes in risk and uncertainty variability in the region in terms of resource availability and environmental dynamics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un arqueo exhaustivo delos estudios y propuestas de diversos autores en torno al concepto de gerencia del cambio, nos percatamos dela importancia de un adecuado manejo de la resistencia que los individuos pueden presentar ante iniciativas de cambio de naturaleza diversa. Por ello consideramos de utilidad el diseño de una herramienta de diagnóstico de los niveles y causas de resistencia o flexibilidad de los individuos frente al desarrollo de proyectos mayores (procesos de cambio planificados).Esta propuesta incluye insertar los procesos de gerencia del cambio como una de las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos. En líneas generales, con propuestas como la derivada de este estudio esperamos contribuir con el desarrollo de herramientas que permitan que más y más proyectos que se inician, finalicen en forma exitosa. Se ofrecen los instrumentos y estrategias necesarios para la recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información; probablemente el mayor atractivo está en la conjunción de las propuestas de diversos autores en torno a un enfoque particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de generar cambios en la educaci?n llev? a plantear una alternativa a la fragmentaci?n del conocimiento en los procesos educativos de nuestro pa?s, a partir de la implementaci?n de nuevas metodolog?as educativas como el M?todo de Proyectos, en las cuales el ni?o puede construir el conocimiento de una forma global. Por lo que en est? monograf?a se propone una revisi?n de algunos referentes en torno a este m?todo. Los principales referentes pedag?gicos retomados fueron los planteamientos de Piaget y Vygotsky acerca de la construcci?n del conocimiento, Dewey y Bruner sobre la importancia de la cultura y el contexto del estudiante y por ?ltimo, Kilpatrick a quien se le atribuy? la iniciativa del M?todo de Proyectos. Finalmente, en reconocimiento a los Proyectos de Integraci?n Curricular (PIC) como una propuesta alternativa y concreta del M?todo de Proyectos en el aula, que busca la integraci?n de las ?reas para la construcci?n del conocimiento de manera integrada, se realiz? un an?lisis al PIC propuesto para estudiantes de grado sexto de un colegio de Cali, en el cual se pudieron resaltar sus fortalezas y dificultades. Al analizar dicho proyecto se logra rescatar el M?todo de Proyectos como una alternativa metodol?gica que brinda herramientas ?tiles para lograr la integraci?n del conocimiento en las escuelas, vinculando dentro del proceso a los estudiantes y sus necesidades e implementando estrategias que lleven a la participaci?n activa de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo registro para la flora uruguaya, Piper gaudichaudianum Kunth (Piperaceae). La especie fue hallada y colectada en el noreste del Uruguay, departamento de Cerro Largo, asociada con bosques pantanosos y de quebradas. Se agrega descripción, ilustraciones, datos de distribución geográfica, referencias de herbario y status de conservación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cualquier empresa, en cualquier sector, en su día a día se generan iniciativas con el fin de garantizar su permanencia en el mercado -- Ya sea diversificando su portafolio de productos o servicios con nuevas líneas de negocio, reestructurando la organización, implementando nuevas herramientas que colaborarán al desarrollo de la operación de la compañía, son estrategias que permanentemente protagonizan la actualidad de una empresa -- Sin embargo, el convertir estas iniciativas no solo en una realidad sino en un éxito requiere de una administración juiciosa y detallada durante su puesta en marcha -- La implementación de una metodología única y centralizada para la administración de proyectos es un camino que incrementa la probabilidad de éxito de estas iniciativas, y es precisamente ésta la función de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) dentro de una organización -- El sector de la Vigilancia y Seguridad Privada está reflejando en éste momento un importante crecimiento tanto a nivel latinoamericano, como colombiano -- Así mismo, la empresa SERACIS LTDA, que es objeto de éste trabajo, está mostrando un importante crecimiento durante los últimos años -- Todos estos factores demuestran la importancia y necesidad de la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos dentro de la organización y justifican el presente estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del proyecto de Agroturismo como fuente de desarrollo local para el cantón La Montañita en el municipio de Osicala, departamento de Morazán, se efectúa con el propósito de proporcionar una opción que contribuya al desarrollo de las comunidades involucradas, generando actividad turística de forma novedosa a través del concepto de Agroturismo, aprovechando los recursos naturales y contribuyendo a la sostenibilidad. Para poder conocer el problema de forma veraz y específica, se utilizaron técnicas de recolección de datos como encuestas dirigidas a los diferentes entes involucrados, tales como turistas, habitantes de la comunidad, consejo administrativo de la Cooperativa San Carlos Dos e instituciones que apoyan este tipo de proyectos. Recolectar esta información permitió conocer la situación actual de todos los involucrados, realizar un diagnóstico y proponer una solución objetiva a la problemática. Los problemas de mayor relevancia en el ámbito son la ausencia de opciones de desarrollo económico para los habitantes de la comunidad, el deseo de superación y nuevas oportunidades para generar ingresos que permitan sostener a sus familias, la búsqueda de nuevas alternativas de negocio de parte de la Cooperativa y la demanda de nuevas opciones de turismo de parte de las personas que consumen este tipo de servicios. Es de suma importancia mencionar que el cantón La Montañita cuenta con una diversidad de recursos naturales tales como: hídricos, clima, aire puro, vegetación, fauna y amabilidad de sus habitantes que proporcionan un potencial turístico a la zona. Por lo tanto, la ejecución del proyecto permitirá impulsar el desarrollo económico e impulsar agroturismo de forma sostenible en la zona, logrando el progreso de la comunidad.