911 resultados para Barton, Horace


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The County of Lincoln dates back to 1798, when the first Lincoln County was formed. It was comprised of the townships of Clinton, Grimsby, Saltfleet, Barton, Ancaster, Glanford, Binbrook, Gainsborough, Caistor, Newark (Niagara), Grantham, Louth, Stamford, Thorold, Pelham, Bertie, Willoughby, Crowland, Humberstone and Wainfleet. The County boundaries were revised over the years, and the formation of Welland County in 1856 left only 7 townships in Lincoln County (Niagara, Grantham, Louth, Clinton, Gainsborough, Caistor and Grimsby). A County Council was also established at this time, which consisted of a Clerk, Warden, and a representative from each township. In 1862, the County Seat was moved from Niagara-on-the-Lake to St. Catharines. In 1970, Lincoln and Welland Counties were amalgamated to form the Regional Municipality of Niagara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partial transcription: Buffalo, August 15, 1815 This day settled all accounts between… respecting the purchase and sailing of the Schooner Ranger until she was laid up in the fare of 1811. For the value of the…of the said Schooner destroyed by the enemy in January 1813 and the rigging & c taken by the U.S. Navy Officers for the use of the Government a [Joint][appreciation] is to be made... Government for our mutual benefit. Porter & Barton for [the firm] of Porter Barton & Co. George Kibbe

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The gift plate in the front of the book indicates that the book is from Walker’s Drug Store, Niagara Falls, Ontario. Walker’s Drug Company was founded in 1925 by Ivan T. Walker. The dates of this book indicate that it is more likely to have come from A.C. Thorburn, Chemist and Druggist. A.C. Thorburn purchased Smith’s Pharmacy and Pursel and Company Dry Goods Store at the corner of Main Street and Lundy’s Lane in Niagara Falls, Ontario. In 1900, Pursel moved out and Thorburn’s Drug Store came into being. Ivan T. Walker, founder of Walker’s Drugs was employed by Thorburn Drugs in his teen years. The local doctors whose prescriptions are in the book include: J. H. McGarry; F.W.E. Wilson; C. F. Abraham; W.E. Olmsted; W.W. Thompson; Dr. Robb, dentist; Horace R. Elliot, physician and surgeon and Dr. Sutherland, eye, ear nose and throat specialist

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Letter to S.D. Woodruff from J.J.B. at the National Hotel in East Saginaw, Michigan. The writer informs Mr. Woodruff that there is about 26,000 of first class board pine which was cut. Mr. Woodruff did not give a receipt to Barton and Bro., Jan. 20, 1880.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la comunicación se presentan los resultados obtenidos por nuestro grupo de investigación en el estudio del poblamiento prehistórico del valle del Serpis (Alacant, Alcoi) gracias a la utilización del Sistema de Información Geográfica GRASS. (...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Info 2009 (Professional & Legal Issues) Coursework. A fictional interview with an Ex-Cybercriminal for the purpose of teaching users about the broad topic of cybercrime. This includes: Video Interview (2 parts) Poster Interview Script Reference List Follow the link to watch the video also hosted on youtube Part 1: http://www.youtube.com/watch?v=fO1jPNNy4iM&feature=mfu_in_order&list=UL Part 2: http://www.youtube.com/watch?v=9PufbpPe8yc&list=ULyJcmN7qVfPg&playnext=1 Credits to Mike Fisk(http://www.soul-amp.com/)for the blue globe image used.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La preeclampsia severa es una de las principales patologías que afectan a las mujeres embarazadas, sus complicaciones tienen un alto impacto en la salud del binomio madre-hijo. Materiales y métodos: Se realizo una serie de casos, durante un periodo de 1 año se revisaron las historias clínicas de las pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo obstétrico de la Clínica Orquídeas, con diagnóstico de preeclampsia severa. Se describieron los datos demográficos y las complicaciones. Se realizó análisis univariado con las variables de interés y se calcularon diferencias significativas por medio del test exacto de Fisher. Resultados: Se registraron 196 pacientes con preeclampsia severa en el periodo de estudio. Las complicaciones mas frecuentes fueron síndrome HELLP (30,6%), insuficiencia renal aguda (16,3%) y edema pulmonar (10,2%); el ingreso de las pacientes con preeclampsia severa a la UCIO en embarazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones. El síndrome de HELLP se presento con mayor frecuencia en pacientes que realizaron 6 o mas controles prenatales (p=0.066). Discusión: Los resultados evidencian una prevalencia de preeclampsia severa mayor que la observada por otros autores, probablemente por ser una UCI exclusivamente obstétrica. Las complicaciones mas frecuentes son concordantes con otros estudios publicados. El mayor riesgo de complicaciones asociadas en pacientes que ingresan embarazadas a la UCIO podría estar en relación a la severidad de la patología. Se requieren estudios analíticos para establecer asociaciones entre cada una de las complicaciones y sus factores condicionantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La captación de glucosa y su conversión en lactato juega un papel fundamental en el metabolismo tumoral, independientemente de la concentración de oxígeno presente en el tejido (efecto Warburg). Sin embrago, dicha captación varía de un tipo tumoral a otro, y dentro del mismo tumor, situación que podría depender de las características microambientales tumorales (fluctuaciones de oxígeno, presencia de otros tipos celulares) y de factores estresores asociados a los tratamientos. Se estudió el efecto de la hipoxia-reoxigenación (HR) y las radiaciones ionizantes (RI) sobre la captación de glucosa, en cultivos de líneas tumorales MCF-7 y HT-29, cultivadas de forma aislada o en cocultivo con la línea celular EAhy296. Se encontró que la captación de glucosa en HR es diferente para lo descrito en condiciones de hipoxia permanente y que es modificada en el cocultivo. Se identificaron poblaciones celulares dentro de la misma línea celular, de alta y baja captación de glucosa, lo que implicaría una simbiosis metabólica de la célula como respuesta adaptativa a las condiciones tumorales. Se evaluó la expresión de NRF2 y la translocación nuclear de NRF2 y HIF1a, como vías de respuesta a estrés celular e hipoxia. La translocación nuclear de las proteínas evaluadas explicaría el comportamiento metabólico de las células tumorales de seno, pero no de colon, por lo cual deben existir otras vías metabólicas implicadas. Las diferencias en el comportamiento de las células tumorales en HR en relación con hipoxia permitirá realizar planeaciones dosimétricas más dinámicas, que reevalúen las condiciones de oxigenación tumoral constantemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliación y la ausencia de soluciones eficaces a éste, no sólo afecta a la organización a través de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrés, entre otros efectos; sino también a la vida familiar, social, física y psicológica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisión de la literatura mostrar cómo la percepción que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; además evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitósa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spectra taken using the Spectroscopy in a Suitcase spectrometer sponsored by the RSC. Spectra taken during the University of Southampton's School of Chemistry Twilight outreach events 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La preeclampsia hace parte del espectro de los trastornos hipertensivos asociados al embarazo y es causa de alta morbimortalidad materna. La edad gestacional ha sido relacionada con la presentación más severa de esta cuando ocurren lejanas al término. Hoy en día existe la posibilidad de proporcionar manejo expectante en estos casos en unidades de cuidado obstétrico especializadas, con el fin de disminuir el riesgo de morbimortalidad asociada a la prematurez extrema. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal que incluyó pacientes con preeclampsia lejos del término entre las 24 y 34 semanas que recibieron manejo expectante entre 2009 y 2012 en la Unidad de Cuidado Intensivo Obstétrico de la Clínica Colsubsidio Orquídeas. Resultados Se incluyeron 121 pacientes con preeclampsia lejos del término, quienes recibieron manejo expectante. La edad promedio fue 29.8, el promedio de días de manejo expectante fue 4 días, con una mediana de tres días. La edad gestacional de ingreso fue 30 1/7 semanas y la edad promedio de terminación 30 5/7 semanas. El 88.4% recibieron esquema de maduración completo. El 81.6% presentaron preeclampsia severa. El desenlace materno más frecuente fue Síndrome Hellp (37%) y el desenlace fetal fue restricción de crecimiento intrauterino (29%). Discusión Se debe considerar el manejo expectante en toda paciente con preeclampsia previa a la semana 34 para manejo antenatal con corticoesteroides, el cual demostró ser un factor protector para muerte perinatal temprana. No se encontraron diferencias significativas entre la aparición de complicaciones y la cantidad de días de manejo expectante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los desórdenes hipertensivos en el embarazo son la mayor causa de morbimortalidad materna en el mundo, su tratamiento habitualmente se realiza con nifedipino o enalapril durante el postparto indistintamente, pero no hay estudios que los comparen. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con fines analíticos en el cual se incluyeron las historias clínicas de pacientes con trastorno hipertensivo durante el postparto que recibieron alguno de estos dos medicamentos y se evaluó el control de tensión arterial, necesidad de otros antihipertensivos, efectos adversos, presencia de complicaciones en ambos grupos. Resultados: Se estudió una muestra representativa, homogénea de 139 pacientes (p 0,43). Todas controlaron las cifras tensionales con el medicamento recibido. El 45% (n=62) recibió enalapril 20 mg cada 12 horas, el 40% (n=56) recibió nifedipino 30 mg cada 8 horas, el 15% (n=21) recibió nifedipino 30 mg cada 12 horas. No se presentaron efectos adversos, complicaciones o mortalidad en ninguno de los grupos. Las pacientes con enalapril requirieron más antihipertensivos comparado con las pacientes que recibieron nifedipino con diferencia estadísticamente significativa (p 0,001). Discusión La escogencia de un antihipertensivo durante el postparto debe estar encaminada al tipo de trastorno antihipertensivo: aquellos que se presentan por primera vez durante el embarazo se les administra nifedipino con excelentes resultados; aquellos con antecedente de hipertensión previa se les administra enalapril con buenos resultados. Ambos medicamentos controlaron la presión arterial adecuadamente sin complicaciones ni mortalidad.