998 resultados para Adolfo Caminha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ordenamento e Valorização de Recursos Geológicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To analyze the incidence of intraventricular and atrioventricular conduction defects associated with acute myocardial infarction and the degree of in hospital mortality resulting from this condition during the era of thrombolytic therapy. METHODS: Observational study of a cohort of 929 consecutive patients with acute myocardial infarction. Multivariate analysis by logistic regression. Was used. RESULTS: Logistic regression showed a greater incidence of bundle branch block in male sex (odds ratio = 1.87, 95% CI = 1.02-3.42), age over 70 years (odds ratio = 2.31, 95% CI = 1.68-5.00), anterior localization of the infarction (odds ratio = 1.93, 95% CI = 1.03-3.65). There was a greater incidence of complete atrioventricular block in inferior infarcts (odds ratio = 2.59, 95% CI 1.30-5.18) and the presence of cardiogenic shock (odds ratio = 3.90, 95% CI = 1.43-10.65). Use of a thrombolytic agent was associated with a tendency toward a lower occurrence of bundle branch block (odds ratio = 0.68) and a greater occurrence of complete atrioventricular block (odds ratio = 1.44). The presence of bundle branch block (odds ratio = 2.45 95% , CI = 1.14-5.28) and of complete atrioventricular block (odds ratio = 13.59, 95% CI = 5.43-33.98) was associated with a high and independent probability of inhospital death. CONCLUSION: During the current era of thrombolytic therapy and in this population, intraventricular disturbances of electrical conduction and complete atrioventricular block were associated with a high and independent risk of inhospital death during acute myocardial infarction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ecologia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To study the factors associated with the risk of in-hospital death in acute myocardial infarction in the Brazilian public health system in Rio de Janeiro, Brazil. METHODS: Sectional study of a sample with 391 randomly drawn medical records of the hospitalizations due to acute myocardial infarction recorded in the hospital information system in 1997. RESULTS: The diagnosis was confirmed in 91.7% of the cases; 61.5% males; age = 60.2 ± 2.4 years; delta time until hospitalization of 11 hours; 25.3% were diabetic; 58.1% were hypertensive; 82.6% were in Killip I class. In-hospital mortality was 20.6%. Thrombolysis was used in 19.5%; acetylsalicylic acid (ASA) 86.5%; beta-blockers 49%; angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitors 63.3%; calcium channel blockers 30.5%. Factors associated with increased death: age (61-80 years: OR=2.5; > 80 years: OR=9.6); Killip class (II: OR=1.9; III: OR=6; IV: OR=26.5); diabetes (OR=2.4); ventricular tachycardia (OR=8.5); ventricular fibrillation (OR=34); recurrent ischemia (OR=2.7). The use of ASA (OR=0.3), beta-blockers (OR=0.3), and ACE inhibitors (OR=0.4) was associated with a reduction in the chance of death. CONCLUSION: General lethality was high and some interventions of confirmed efficacy were underutilizated. The logistic model showed the beneficial effect of beta-blockers, and ACE inhibitors on the risk of in-hospital death.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Os excelentes resultados obtidos com os stents eluídos com sirolimus (rapamicina) na prevenção da reestenose motivaram a avaliação de outras substâncias que também apresentassem esta propriedade. O batimastat é um bloqueador de alta eficácia da enzima metaloproteinase, com potencial para reduzir a degradação da matriz extracelular e inibir a migração das células musculares lisas, com conseqüente capacidade de controlar a reestenose coronariana. MÉTODOS: De outubro/2001 a abril/2002, foram selecionados prospectivamente, 34 pacientes com lesões "de novo", em artéria coronária nativa, >50% e < 100%, passíveis de tratamento com stents de 3 a 4 mm de diâmetro e de 18 mm de comprimento. O desfecho primário do estudo foi verificar a ocorrência de eventos cardiovasculares maiores (morte de origem cardíaca, infarto agudo do miocárdio e necessidade de revascularização do vaso alvo) aos 30 dias e aos 4 meses e o secundário avaliar a taxa de reestenose coronariana após 4 meses do implante e de trombose subaguda aos 30 dias. RESULTADOS: A taxa de sucesso do procedimento foi de 97,1%. O desfecho primário ocorreu em 2,9% e 27,2% dos pacientes aos 30 dias e aos 4 meses respectivamente. A taxa de reestenose binária ao estudo angiográfico foi de 39,3%. Não houve episódio de trombose subaguda. A análise comparativa entre os grupos que apresentaram ou não reestenose não mostrou diferenças significativas entre ambos, exceto na perda luminal tardia, maior no G-I. CONCLUSÃO: Os stents eluídos com batimastat apresentaram bom perfil de segurança, entretanto, não se mostraram efetivos no controle da reestenose coronariana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementación y aplicación de una red inalámbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la técnica es el Lilium spp. La red inalámbrica para la transmisión de datos digitales se instalará en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalámbricos se integrarán en una red inteligente para la transmisión de datos por radio frecuencia. Además se podrá vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterización del ambiente para una posterior actuación sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisiología de la floración en un esquema de producción eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia de Córdoba, con la transferencia tecnológica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un importante número de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma sudamericano. El uso de recursos genéticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina. Sin embargo, dichos recursos han tenido escasa participación en el desarrollo de variedades comerciales por parte de empresas internacionales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es lograr avances en la obtención de variedades ornamentales o clones selectos a partir de especies nativas a través de la selección de genotipos superiores e hibridaciones interespecíficas en el género Glandularia y la domesticación, caracterización y elección de los mejores clones en el género Solidago. Entre las principales actividades para lograr dicho objetivo podemos mencionar: recolección, identificación taxonómica, domesticación, caracterización y mejoramiento genético clásico. La concreción del objetivo planteado permitirá disponer de material con distintos grados de desarrollo: colección de especies del género Glandularia y Solidago, materiales domesticados y avanzados en el mejoramiento. Esto no culmina si no se logra la incorporación de los clones selectos provenientes de especies nativas al sector productivo ornamental. Este último se caracteriza por ser dinámico y cambiante, donde los consumidores varían patrones de consumo, están abiertos a nuevas especies con características que mejoren las opciones actuales y están dispuestos a pagar por ello. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales, como así también un mercado actual y potencial muy promisorio. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbáceas y/o variedades, la incorporación de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez más buscadas, es por ello que la transferencia de material genético impactará en cada uno de los eslabones de este sector productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector florícola argentino, definido de manera amplia como el que se ocupa de producir material vegetal que es usado con fines ornamentales, es muy complejo y heterogéneo. En la estructura de producción predomina claramente la explotación familiar y el 99,6% de las explotaciones venden su producción exclusivamente en el mercado interno. Según un estudio reciente del JICA INTEA INTA sobre la caracterización de la producción florícola en Argentina, el valor bruto a nivel nacional, calculado en precio al productor ascendió en el año 2002 a un total de USS 158,6 mill., correspondientes a USS 111,25 mill. al subsector de plantas en maceta y USS 47,3 mill. a flor de corte. En el contexto del sector del sector agropecuario argentino esta cifra lo colocaría por encima de actividades como son los cultivos de pera, naranja, sorgo, tabaco, mandarina y la producción de lana, entre otros. De los productores relevados, el 41,5 % cultivan flores de corte, el 44,4% plantas de maceta y el 46,4% se dedican a árboles y arbustos (las actividades no son excluyentes). La superficie total cultivada es de 1160,2 has, distribuidos en 800 familias / empresas que se dedica a la actividad. Cada ha. ocupa en promedio de mano de obra a 12 personas, lo cual indica que la etapa productiva de la actividad genera 13992 puestos de trabajo. La producción ornamental en la provincia de Córdoba abarca unas 23,6 ha. para flor fresca y otras tantas para producción de plantas en maceta, distribuidas tanto en cultivos bajo cubierta como al aire libre. Si bien no es una provincia netamente productora (Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes son las provincias de mayor producción), es un gran polo consumidor, donde el mercado meta es la población de clase media a alta (ABC 1). El mercado de la floricultura es dinámico, está en constante movimiento, donde los consumidores cambian patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies, cultivares, productos innovadores, nuevos colores, con características que mejoren las opciones actuales y están dispuestos a pagar por ello. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales. El consumo de los productos ornamentales en la localidad de Córdoba está en aumento y permanece constante a lo largo de todo el año, más allá de las fechas especiales, a pesar de ello solo se cultivan especies tradicionales, como alegría del hogar, caléndulas, violetas, petunias, etc. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbáceas y/o variedades, la incorporación de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez más buscadas. Las mismas abarcan preservar y mantener el medioambiente, recuperar nuestro germoplasma nativo, mantener e incrementar la calidad de vegetación sin perjudicar el equilibrio ecológico existente, hasta decorar espacios con el mínimo uso de recursos, especialmente hídricos para la misma calidad ofrecida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es dotar el mercado ornamental de una mayor variabilidad, a través de la introducción de nuevas especies, y que permite preservar el medio natural, mantenerlo y recuperar el germoplasma de nuestro entorno próximo. A través de la domesticación y caracterización del género se pretende obtener material base para futuros trabajos de mejoramiento genético. La Provincia de Córdoba cuenta con “tantas especies” de Glandularia de variados colores y porte. Es por ello que se la ha elegido para aprender a cultivarla bajo nuestras condiciones, para luego adaptarla a distintos ambientes. Se espera alcanzar amplia variabilidad genética, detectar genotipos superiores y material factible de ser mejorado. El proyecto será desarrollado en las instalaciones del campus universitario bajo condiciones de forzado (invernáculo), para captar la máxima expresión de caracteres. Los resultados del proyecto permitirán identificar y caracterizar cada una de las especies ingresadas, estudiar las necesidades y puntos críticos de cultivo, conservar in vivo germoplasma base para sucesivas etapas de mejora y elegir genotipos superiores. De esta manera se pretende contribuir al mayor crecimiento de la flora nativa cordobesa, la formación de recursos humanos, la interacción y fortalecimiento del grupo y de otros que trabajan en paralelo en distintas zonas del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de flores de corte está centralizado en la provincia de Buenos Aires. Nuestra provincia dista de ser un centro productor pero es un importante polo consumidor. La falta de asesoramiento técnico respecto a los cultivos y su adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas constituyen la razón fundamental para el desarrollo de este proyecto. El cultivo de Lilium es sin duda uno de los más demandados y su precio supera las demás flores de corte. Tal costo deriva del valor del material vegetal original (bulbo), el cual se importa desde Holanda (se carece de producción nacional estable, con suficiente sanidad y calidad para lograr abastecimiento continuo). A través del proyecto se pretende analizar la calidad y sanidad de la primer generación de bulbos nacionales de un productor del área metropolitana de Buenos Aires, además del grado de adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas. Para responder a ambos parámetros los estudios se realizan en paralelo en ambas instituciones: la Universidad Católica de Córdoba realiza el análisis de parámetros agronómicos: variedad, densidad, temperatura sobre el cultivo, la Universidad Nacional del Sur complementa los datos obtenidos con análisis de presencia y tipo de virus, carga viral, influencia en el desenvolvimiento del cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Descrever o perfil hormonal tireoidiano em pacientes com síndromes coronarianas agudas (SCA), e nos grupos: 1) angina instável e/ou infarto agudo do miocárdio sem supradesnivelamento de segmento ST (AI/IAM sem supra ST); 2) infarto agudo do miocárdio com supradesnivelamento do segmento (IAM com supra ST), e nos pacientes que evoluíram ou não a óbito conforme os grupos. MÉTODOS: Foram estudados prospectivamente setenta pacientes portadores de SCA, internados na unidade coronariana do Hospital dos Servidores do Estado/RJ. As amostras sangüíneas foram coletadas nos primeiro, quarto e sétimo dias de internação. Exame clínico e eletrocardiograma foram realizados no período de internação. RESULTADOS: Dos 70 pacientes admitidos, 13 (18,6%) apresentaram a "síndrome do eutireoidiano doente" (SED), que consiste na queda do hormônio T3 e ou T3 livre, aumento do hormônio T3 reverso (rT3) e inalteração dos hormônios TSH, T4 e T4 livre. Nos pacientes do grupo IAM com supra ST, observaram-se elevação precoce e maiores médias do hormônio tireoidiano T3 reverso (rT3) e menores médias dos hormônios T3 e T3 livre. Nos coronariopatas que evoluíram a óbito, observamos achados hormonais condizentes com os encontrado na SED, com valores médios expressivos dos hormônios rT3 e T3. CONCLUSÃO: Os resultados apresentados neste estudo mostram a importância do reconhecimento da "síndrome do eutireoidiano doente" nos pacientes coronariopatas, sugerindo associação com pior prognóstico nos pacientes com síndrome coronariana aguda.