697 resultados para Accidentes de aviación
Resumo:
Incluye unidades didácticas por niveles, guías y programación de objetivos y material elaborado por los alumnos
Resumo:
Consiste en incorporar la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, además, prevenir accidentes de tráfico y promover la Educación sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto también en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusión del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebración de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas.
Resumo:
Se trata de conocer y prevenir los principales problemas de salud del centro y ofrecer al alumnado información adecuada para conseguir hábitos, actitudes y valores positivos sobre la salud. El proyecto, en el que participan todos los profesores y la asociación de padres, se desarrolla en torno a cinco bloques temáticos: el cuerpo y su cuidado, higiene y limpieza; enfermedades por hábitos de alimentación y consumo inadecuados; educación vial y prevención de accidentes; educación sexual; y drogodependencias, alcohol y tabaco. Entre las actividades destacan sesiones y charlas para profesores sobre educación sexual y habilidades sociales, elaboración por los alumnos de canciones, recetas y fichas de actividades, visionado de cintas y realización de un vídeo sobre drogodependencias. Concluye con la incidencia del proyecto en el alumnado: empleo del tiempo libre, situaciones de riesgo, fomento de un comportamiento afectivo y cómo resistir a la presión del grupo. Incluye material elaborado, por ciclos, para cada uno de los bloques temáticos desarrollados.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.
Resumo:
Este proyecto se dirige a prevenir drogodependencias en los alumnos del centro escolar. Los objetivos son promocionar la salud formando actitudes positivas, fomentar actitudes favorables al no consumo incidiendo en el retraso de la experimentación y en la toma de conciencia de la peligrosidad de consumos esporádicos, educar a los alumnos para la utilización positiva del tiempo de ocio y proporcionarles habilidades y recursos personales para la relación en grupo. La línea metodológica parte del principio constructivista del aprendizaje significativo, siendo activa, participativa, abierta y respetuosa al orden y las normas de convivencia en el centro. Las actividades son concursos de prevención educativa contra la droga, colaboración en campañas, competiciones deportivas intercentros, conferencias y actividades transversales y específicas de higiene, alimentación, educación sexual y prevención de accidentes escolares. La evaluación tiene en cuenta la participación de alumnos y padres, la organización del equipo docente, la gestión de recursos y la colaboración con instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Se trata de fomentar hábitos saludables en los niños de tres a seis años y potenciar la relación familia-escuela. Los objetivos son evitar dependencias, prevenir accidentes, desarrollar hábitos de cuidado e higiene personal y desarrollar la educación vial. Se describe un amplio programa de actividades para cada uno de los objetivos y el plan de trabajo y metodología. Destacan las ponencias por colectivos colaboradores sobre hábitos saludables, lenguaje y salud, ocio y tiempo libre, relaciones interpersonales y salud infantil. Incluye material didáctico sobre el sistema sanitario, cómo actuar en accidentes caseros, diarreas y catarros, tipos de juegos y praxias buco-linguo-faciales..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de actuación con la finalidad de informar, motivar y ayudar al adulto a adoptar prácticas y estilos de vida saludables y propugnar los cambios ambientales necesarios. Los objetivos son la salud como norma de vida, le prevención de la enfermedad y los cuidados comunitarios para todos. Se elabora un conjunto de contenidos que se tratan de forma continuada e integrada en las correspondientes unidades didácticas de las distintas áreas del currículo. Estos contenidos son la nutrición y dietética, la enfermedad y los medicamentos, la sexualidad y el desarrollo sexual, los estilos de vida y su relación con la salud, y los accidentes y primeros auxilios. Se avalúa el interés mostrado por el alumnado, el grado de participación y de resultados obtenidos por medio de puestas en común, pruebas objetivas, trabajos individuales y por grupos, y la observación directa.
Resumo:
Pretende trabajar la prevención de accidentes infantiles dado el enorme riesgo que tiene el alumnado de Educación Infantil por su edad. Los objetivos son adecuar las condiciones del centro creando seguridad, concienciar al alumnado y sus familias de los riesgos, y la implicación del Área de Salud del Ayuntamiento y entidades competentes en la prevención de accidentes. Las actividades con el alumnado se centran en la concienciación de los problemas por la mala manipulación de materiales del edificio, la casa y la calle. Se realizan reuniones y charlas coloquio con las familias y el personal del Centro Municipal de Salud y otras entidades. En el centro las actividades se centran en difundir la experiencia con murales realizados por el alumnado, en el periódico y en la radio escolar; ampliar a todo el centro las condiciones de seguridad; y elaborar un plan de emergencia. La evaluación se realiza por medio de reuniones periódicas del ciclo y un cuestionario para las familias..
Resumo:
Pretende fomentar hábitos de salud para lograr la plena integración del alumnado en el centro. Los objetivos específicos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la población adolescente y las enfermedades de trasmisión sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentación un instrumento de prevención de enfermedades y bienestar; lograr la participación de las familias; invertir en el deporte como vía sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevención de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentación, previsión de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participación..
Resumo:
Pretende disminuir el número y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolución y en la prevención secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoprotección y en actitudes de prevención de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y señales de tráfico, contribuir a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio mediante la intervención con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, Área de Seguridad del Ayuntamiento, Tráfico, Transporte y Protección Civil. La metodología es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didácticos lúdicos y participativos para conseguir un aprendizaje práctico y permitir la modificación de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: información, formación y puesta en práctica..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia para conocer y poner en práctica todo aquello que pueda contribuir a evitar o tratar adecuadamente cualquier tipo de accidente que se pueda presentar en el centro. Pretende conocer la importancia de los accidentes y sus múltiples causas; ser capaz de reconocer las diferentes situaciones y elementos de riesgo en el centro escolar en las zonas de recreo y ocio; conocer y saber prestar los primeros auxilios a determinados accidentes; conocer los principios de la reanimación cardio-pulmonar básicos y adquirir la destreza suficiente para su realización; conocer el botiquín, su dotación mínima y las normas de utilización; la elaboración, organización y realización del plan de evacuación del centro; y ser capaz de controlarse en caso de accidente. Las actividades se centran en la elaboración de una normativa para la evacuación de emergencia, detectar las principales insuficiencias del edificio y definir las medidas correctoras, y trabajar con el alumnado los tipos de accidentes, sus causas y sus consecuencias..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto, en el que participan diferentes Casas de Niños de la zona, es mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Otros objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Las actividades se basan en cursos de formación del profesorado sobre educación afectivo-sexual, actitudes y valores, afectividad y autoestima; y con el alumnado se trabaja la higiene bucal, la alimentación y orientaciones sanitarias ante enfermedades, accidentes y su prevención. Finalmente se valora de forma positiva el material higiénico y sanitario adquirido para las aulas, los materiales didácticos producidos, y la mejora de la educación para la salud que se produce en los centros y en las familias.
Resumo:
El proyecto, que se lleva a cabo en Guadalix de la Sierra, en Colmenar Viejo y en Miraflores de la Sierra, quiere mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los educadores estudian documentos para elaborar una guía para los padres centrada en la Higiene, Sobre afectos y emociones, y Jugar, derecho y necesidad. Y con los niños se trabaja La rutina del zumo, hábitos higiénicos en la rutina diaria y orientaciones sanitarias ante enfermedades y accidentes. Se evalúa después de cada actividad. Incluye el material elaborado con fichas y fotografías.