1000 resultados para ANESTESIA EN OBSTETRICIA - INVESTIGACIONES
Resumo:
Se reflexiona sobre el trabajo de investigación 'Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales'. Se observa que la investigación tiene un enfoque primordialmente empírico y que por lo tanto se le da un alto protagonismo a las observaciones tomadas directamente en el aula. Se observa también una evolución del papel del investigador que en un momento determinado ha de pasar de observador a docente. Esto se debe a los problemas surgidos a causa de la temprana edad de los escolares en relación a la materia sobre la que se examinan sus facultades. Normalmente, el tipo de abstracciones que se espera que obtengan en el estudio no se les pediría en el currículo hasta el siguiente ciclo formativo. Se observan por último las peculiaridades de la jerga usada en investigación de la educación en matemáticas. Estas peculiaridades consisten en la ausencia de un vocabulario bien definido para muchos de los conceptos usados en dichas investigaciones y se llega a la conclusión de que ese es el motivo por el cual dichos trabajos de investigación tienen que dedicar una amplia parte de su texto a la explicación de los términos usados. No obstante, se expresa un cierto cambio hacia la acumulación de términos más o menos conocidos que van simplificando esta tarea con el paso de los años.
Resumo:
Se realiza una investigación relacionada con la figura del profesor de Matemáticas reflexivo. Se describen algunas variables que se utilizan en las investigaciones sobre la caracterización y formación de profesores de Matemáticas reflexivos. Para ello, se adoptan algunos referentes teóricos, y se presentan las investigaciones que se están llevando en esta línea, en la que se pretende caracterizar el proceso de reflexión de estudiantes de la asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas, en la Licenciatura de Matemáticas.
Resumo:
Se describen y analizan las metodologías existentes en la investigación el aprendizaje informatizado de la demostración matemática. Se muestra cómo las herramientas utilizadas en dichas investigaciones ayudan a comprender los razonamientos de los estudiantes. Se estudia el conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos de secundaria al utilizar las citadas herramientas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Revisión de los problemas que plantea la situación de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en España desde una perspectiva internacional. Se basa en las investigaciones precedentes sobre cuatro aspectos: las matemáticas y el currículum, el que aprende y el aprendizaje, el profesorado y la enseñanza, y el contexto cultural y social de la enseñanza de las matemáticas. Recoge una selección de las reflexiones de los distintos seminarios y conferencias impartidas durante el proyecto TIEM (Trimestre Intensiu en Educació Matemática) desarrollado en el Centre de Recerca Matemàtica de l'Institut d'Estudis Catalans en el año 1998. Se estructura en tres bloques : uno primero analiza las cuestiones relacionadas con el establecimiento del currículum intencional desde un punto de vista social, el segundo aborda la problemática de la implementación de los programas de enseñanza desde el punto de vista de la materia, y el tercero se centra en problemas de aprendizaje y en cómo el conocimiento de los mismos influye en la eficacia de la enseñanza de las matemáticas. Por último se ofrece una visión de futuro en la que se analizan los retos planteados para el cambio en los distintos niveles educativos.
Resumo:
Se basa en exhaustivas investigaciones destinadas a cumplir las necesidades de los estudiantes. Investiga el Imperio de Roma, su caída ante el ataque de los bárbaros, y explora las formas en que nos has llegado su legado. La mezcla de descripción y fuentes de información cumple los requisitos del Programa Nacional de Estudios, del conocimiento y la investigación histórica para alumnos de la etapa tres.
Resumo:
Se basa en exhaustivas investigaciones destinadas a cumplir las necesidades de los estudiantes y profesores. Utiliza una combinación de narrativa e intriga como fuente para contar la historia. Se invita a los alumnos a explorar y analizar algunas de las opciones que enfrentan a las personas, para tener sus propios juicios históricos sobre la base de las pruebas presentadas. La mezcla de descripción y fuentes de información cumple los requisitos del Programa Nacional de Estudios, del conocimiento y la investigación histórica para alumnos de siete a nueve años.
Resumo:
Se examina la alfabetización en relación con una amplia variedad de nuevas tecnologías y medios de comunicación, especialmente, los llamados 'libros que hablan', el correo electrónico, la edición en video y los materiales multimedia y 'en línea'. En cada caso, los diferentes autores se basan en las investigaciones más recientes para explicar las implicaciones que suponen para la práctica educativa y la política. En este proceso, muestran la necesidad de reflexionar conjuntamente todos aquellos que proporcionan educación, orientación y recursos a los jóvenes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un estado de la cuestión de la Geografía que se ha venido enseñando en los últimos decenios y se presentan las vías de una alternativa fundamentada en los cambios sociales, en las investigaciones educativas y en la pluralidad de teorías existentes sobre la interpretación geográfica del mundo. El contenido de la obra se organiza en cuatro partes: la Geografía enseñada en las escuelas y en los institutos, donde se definen los problemas actuales de la enseñanza de la Geografía; los elementos de una didáctica de la Geografía para el siglo XXI, planteamiento de los elementos que propicien la innovación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación); la secuencia del aprendizaje geográfico en las diferentes edades escolares, verificación de la validez de la propuesta alternativa, a partir de las experimentaciones realizadas; e investigar para innovar en didáctica de la Geografía: los retos del futuro siglo XXI, exposición de las líneas de investigación necesarias para poder innovar en el aula y mejorar la enseñanza de la Geografía.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el filósofo Ludwig Wittgenstein, cuya filosofía está caracterizada por romper con los encasillamientos de la época, por estar relacionada con los problemas del lenguaje, y vinculada al movimiento neopositivista. En su obra aparece una profunda relación entre los problemas filosóficos y el lenguaje, y esta idea aparece en tres momentos de su evolución filosófica: la etapa del tractatus logico-philosophicus; la filosofía en los cuadernos azul y marrón; y la filosofía en las investigaciones filosóficas.
Resumo:
Se reflexiona sobre el papel del historiador como una función social de importancia trascendental, puesto que contribuye a la formación de la conciencia histórica de su pueblo y de su época. Esta función social, implica un alto sentido de responsabilidad en el historiador y en su método de trabajo para realizar su obra, tanto en las investigaciones, como en las hipótesis, en las técnicas y el análisis de las mentalidades.