999 resultados para 620203 Estilo y estética literarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la visión epistemológica de Paulo Freire y como punto central su comprensión del acto pedagógico como un acto gnoseológico e sus consecuencias para la praxis docente. La tesis original afirma, que en la obra de Freire hay una comprensión sobre el conocimiento ubicando el acto pedagógico como una situación gnoseológica, comprensión esta, indispensable a una praxis educacional libertadora. Para identificar esa comprensión, la presente investigación de carácter bibliográfica y cualitativa fue realizada a partir de indicaciones del propio Paulo Freire sobre el acto de leer/estudiar y del abordaje hermenéutico de Hans-Georg Gadamer, utilizando el diálogo con los textos del autor, buscando los sentidos capaces de responder a las cuestiones desarrolladas en la tesis. El trabajo presenta, además de una pre-comprensión del tema, los resultados de los ejercicios dialógicos mantenidos con los textos de Freire sobre el conocimiento y la educación como situación gnoseológica. Oportunamente fueron construidos mapas conceptuales de los hallados de la autora, para una mejor visualización espacial del lector, así como de los diálogos con tres estudiosos del pensamiento de Paulo Freire. El pensamiento de Freire sobre el conocimiento y la educación como situación gnoseológica abarca las siguientes dimensiones, aparte de la dimensión epistemológica propiamente dicha: dimensión históricofilosófica; dimensión político-ideológica; dimensión comunicativa y dialógica; dimensión ética y estética; dimensión pedagógico-cultural; y dimensión institucional y de gestión. La comprensión por el educador de esas dimensiones bien como sobre el Ciclo de Enseñar y Aprender pueden contribuir de modo significativo para una praxis docente capaz de recorrer el camino del diálogo problematizador, aquel que puede tornar el acto pedagógico un acto verdaderamente gnoseológico, capaz de auxiliar hombres y mujeres en su proceso de humanización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Comunicação - FAAC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work is part of a research project on the role of translations of African-American literature in Brazil and their relation to issues of identity, discourse and aesthetics. It analyzes the translation, by Affonso Blacheyre, of Giovanni's room (1956), by James Baldwin, which was published in 1967 in Brazil. Baldwin is revered for his role in the Civil Rights Movement, having produced works that portray the contradictions of a democratic, but, at the same time, racist society. Giovanni's room was first rejected by his publisher for addressing homosexuality. The text displayed on the book flaps of the translation praises Baldwin's "work with language", in contrast to his anti-racism in other works. The praise of aesthetics of Giovanni's room is noteworthy, in contrast with the absence of any remarks on its critique of the marginalization of homosexuality. The focus on the aesthetics of the work corresponded to characters speaking a more formal register in the translation. Discourses on identity strengthening were less apparent in the 60s in Brazil in comparison to nowadays. The emphasis on aesthetics represented a seemingly "non-political" gesture that made it less shocking in the context of military dictatorship prevalent in the country at the time.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado en Patología Quirúrgica, Reproducción Humana y Factores Psicológicos y el Proceso de Enfermar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito del presente estudio es establecer una aproximación a la estructura temática dominante en Brave New World, la obra más polémica de un escritor controvertido. Nuestro análisis se centra en el primer y en el último capítulo de la novela, de modo que podamos establecer una comparación entre los elementos destacables en la presentación de este nuevo mundo y su evolución hasta el ambiente pesimista que domina el último capítulo. Por medio del análisis de estos dos capítulos, se hallará la estructura temática que domina en la obra. Para ello, recurriremos a un análisis estadístico del sustantivo, una categoría abierta que permite la inclusión de nuevos vocablos, que se llevará a cabo utilizando una herramienta informática que nos permitirá hallar los sustantivos específicos de cada capítulo y aquellos que presentan una frecuencia homogénea. Se trata, por tanto, de un estudio lexicométrico, basado en el recuento de vocablos. La unidad de estudio de nuestro análisis será la forma gráfica en relación al contexto del que surge, motivo por el cual nos centraremos en estudiar las concordancias, que nos serán de gran utilidad a la hora de señalar los campos estilísticos presentes en la obra. Los vocablos homogéneos y específicos marcarán los rasgos particulares de la obra y del autor, así que nos acercaremos a un análisis estilístico. Dado que la estilística no se centra solo en hallar lo que es propio de un autor y su obra, esto es, el estilo, podremos estudiar otros aspectos relevantes en una obra literaria, como son la psicología personal del autor a través de sus palabras, su percepción de la sociedad del momento y la presencia de esta en su obra, aspectos todos ellos que configuran el imaginario del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Actividades preparatorias de análisis y discusión de aspectos teóricos y metodológicos. 2. Revisión de bibliografía literaria, teórica y crítica. 3. Elaboración de constelaciones temáticas centrales y periféricas conectadas a las primeras. 4. Determinación de estrategias y procedimientos constructivos para el abordaje de las mismas. 5. Delimitación del corpus según la línea de trabajo de cada investigador. 6. Recopilación, análisis e interpretación de informaciones referidas a las diferentes cuestiones a abordar. 7. Elaboración de informe de avance. Las actividades señaladas en el cronograma precedente refieren a acciones y tarea s desplegadas en torno a la lectura y comentario como base para armar una constelación de autores y textos referentes a los fines de ser socializados en mayor o menor medida al interior del grupo y de acuerdo a los intereses particulares de los integrantes. En estos pasos iniciales del proyecto, se pretendió diseñar un marco conceptual común a los investigadores, fundado en lecturas sostenidas de fuentes teóricas, materiales críticos y textos literarios y de otros discursos sociales, y una propuesta de estrategias metodológicas para el abordaje y desarrollo conceptual, y la configuración del corpus de textos desde una perspectiva semiótica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos planteado los cambios de percepción de un accidente geográfico, como la cadena montañosa de los Andes, desde la Colonia hasta nuestros días, como un modo de comprender mejor nuestras maneras de ver el mundo. En efecto, la relación con el espacio avala universalmente la particularidad de las identidades, tal como ha sido estudiado por la antropología, entre otras disciplinas que se han ocupado de la problemática entre identidad y espacio. Nos interesa concentrarnos en las significaciones que le ha sido asignado al macizo andino en ciertas etapas, en uno y otro lado del mismo. La significación de muro que se le atribuye a la cordillera constituye una de las varias que existen y circulan en los textos literarios y no literarios. La relevancia que tiene ese punto de vista –el muro- se puede apreciar mejor en el campo de las relaciones internacionales entre ambos países. Sin embargo, existen otras relaciones espacio-representación que han alentado procesos integracionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seguendo le tracce della metologia proposta da Dilthey fino a Heidegger riguardo il concetto di Erlebnis (esperienza vissuta), si rintracciano i rapporti tra vita e opera nella produzione poetica di Giorgio Bassani che si prolunga dal 1939 al 1982. La ricerca evidenzia le conessioni della dinamica tra biografia e produzione artistica e il conseguente processo d’interiorizzazione psicologica che il percorso autobiografico dell’ autore rivela nella sua poesia. L’ impatto sul piano psicologico che lo spazio autorappresentato ha nello stesso autore, diventa nei testi proposti spazi di sperienze interiori [Fremont 1976]. Le proposte metodologiche sopra esposte possono essere un utile riferimento per un’analisi critica della poesia bassaniana, che può essere letta o come esperienza autonoma, con una sua originalità di stile e una sua ampiezza d’occasioni, o come laboratorio di temi e nodi che avranno uno sviluppo narrativo, una volta scorporati dalla matrice originaria e amplificati nella loro carica dinamica di proiezioni e figurazioni.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone a discutir el entrelace entre historia, poesía y ciudad en la obra Taller de arquitectura, de José Agustín Goytisolo, especialmente en su poema 'Bilbao song'. Integrante de la denominada generación de los 50, Goytisolo demostró, frecuentemente, gran preocupación sobre la condición del hombre en la sociedad moderna y su vida en las grandes ciudades. Taller de arquitectura es una obra representativa en el contexto de sus reflexiones sobre el hombre y su entorno. En nuestro texto discutiremos como el poeta articula distintas visiones de la ciudad de Bilbao con los discursos que surgen a lo largo del poema. Para emprender dicha discusión, proponemos un recorrido por la historia política, social y estética del final de los años 60 y principios de los 70 en España, a fin de examinar los procedimientos poéticos utilizados por el autor en la configuración de las relaciones entre historia, poesía y sociedad presentes en 'Bilbao song'. Expondremos como el autor aprehende y modula las voces de 'Bilbao song' utilizándose de la yuxtaposición de imágenes, de historias y de ritmos, para componer un mosaico que revela las diversas caras de la ciudad y de sus gentes bajo el cielo de la dictadura franquista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone, por un lado, reconstruir la historia del ambiente del rock de la ciudad de Posadas, observar y describir la situación en la que se encuentran los músicos de dicho estilo y qué significa ser «Rockero»y tener una banda en la ciudad de Posadas (gestión-producción); por otro lado, se pone en debate la categoría under, buscando entender qué significa para los agentes la misma y a su vez tratar de develar si la misma es tomada como algo representativo para hacer referencia al grupo general. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 año

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1953, el padre Leonardo Castellani publica La muerte de Martín Fierro, un poema autobiográfico que remeda el estilo y forma del texto de José Hernández. Hemos hallado una copia mecanografiada -presumiblemente la misma que fuera entregada a la imprenta-, con numerosas correcciones autógrafas, algunas de las cuales no han sido incorporadas al texto finalmente editado. Destacamos dos tipos de variantes: aquellas que obedecen a cuestiones estilísticas (imitación del estilo gauchesco, mejoramiento de la métrica, signos de puntuación, etc.), y otras de mayor interés (reescritura y/o supresión de versos y estrofas completas) en las que se revela cierta autocensura ejercida sobre asuntos estrictamente relacionados con su crisis personal luego de haber sido expulsado de la Compañía de Jesús.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se constituye como una aproximación a Roma, peligro para caminantes (1968), el poemario de Rafael Alberti (1902-1999). Tomando como directriz analítica el orden de aparición de cada una de las secciones que conforman dicha obra, las presentes líneas nos dan una breve panorámica de sus configuraciones temáticas, de su estilo y de los diálogos que establece con otros autores, obras y estilos de la tradición literaria y artística en general: los sonetos romanescos de Giuseppe Gioachino Belli, la formas de versificación española, las cintas de Federico Fellini, etc

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política