1000 resultados para 611 - Anatomia
Resumo:
Sin duda, algunas de las molestias más frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educación física dentro de nuestras prácticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensión acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reducción del flujo sanguíneo por comprensión de pequeños venas y vasos sanguíneos. La columna cervical es una región anatómica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del cráneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posición vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatomía y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la práctica del pilates en reforme como método frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensión de algunas zonas del cuerpo
Resumo:
Sin duda, algunas de las molestias más frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educación física dentro de nuestras prácticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensión acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reducción del flujo sanguíneo por comprensión de pequeños venas y vasos sanguíneos. La columna cervical es una región anatómica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del cráneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posición vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatomía y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la práctica del pilates en reforme como método frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensión de algunas zonas del cuerpo
Resumo:
Nos decidimos a realizar la siguiente ponencia, para analizar y reconocer aquellos aspectos anatómicos y funcionales de la columna vertebral o raquis en relación a sus curvas fisiológicas y a su control ortostatico. El abordaje que efectuaremos, es teniendo en cuenta los contenidos que constantemente estabilizan y desestabilizan el raquis en los movimientos de la vida cotidiana, como también aquellos enfocados en la actividad física en relación a la postura y a su tonicidad. Analizaremos los rangos de movimientos posibles, la tensión y la distensión ligamentaria ante los distintos tipos de movimientos y las determinadas acciones musculares específicas. Es importante remarcar, como actúa el sistema extrapiramidal desde niveles superiores en el control de la tonicidad muscular. Comprendemos que, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos de sostén, tanto en la estabilización de las estructuras articulares y musculares que forman parte de la columna vertebral, como también en la elaboración de patrones de movimientos donde participan las extremidades inferiores y superiores partiendo su elaboración desde el raquis
Resumo:
Benthic foraminiferal assemblages from northeast Atlantic DSDP Sites 609, 610, and 611 have been interpreted with reference to modern assemblages known to be linked with the overlying bottom-water masses. It is shown that the water masses in the late Miocene to Pleistocene were similar to those of today. The distribution of the water masses changed with time, however. Antarctic Bottom Water ("AABW"), which at present is restricted to the area south of the Azores, reached as far north as the Gibbs Fracture Zone in the early Pliocene. Increased production of North Atlantic Deep Water in the late Pliocene displaced the AABW to the south
Resumo:
The onset of abundant ice-rafted debris (IRD) deposition in the Nordic Seas and subpolar North Atlantic Ocean 2.72 millions of years ago (Ma) is thought to record the Pliocene onset of major northern hemisphere glaciation (NHG) due to a synchronous advance of North American Laurentide, Scandinavian and Greenland ice-sheets to their marine calving margins during marine isotope stage (MIS) G6. Numerous marine and terrestrial records from the Nordic Seas region indicate that extensive ice sheets on Greenland and Scandinavia increased IRD inputs to these seas from 2.72 Ma. The timing of ice-sheet expansion on North America as tracked by IRD deposition in the subpolar North Atlantic Ocean, however, is less clear because both Europe and North America are potential sources for icebergs in this region. Moreover, cosmogenic-dating of terrestrial tills on North America indicate that the Laurentide Ice Sheet did not extend to ~39°N until 2.4 ±0.14 Ma, at least 180 ka after the onset of major IRD deposition at 2.72 Ma. To address this problem,we present the first detailed analysis of the geochemical provenance of individual sand-sized IRD deposited in the subpolar North Atlantic Ocean between MIS G6 and 100 (~2.72-2.52 Ma). IRD provenance is assessed using laser ablation lead (Pb) isotope analyses of single ice-rafted (>150 mm) feldspar grains. To track when an ice-rafting setting consistent with major NHG first occurred in the North Atlantic Ocean during the Pliocene intensification of NHG (iNHG), we investigate when the Pb-isotope composition (206Pb/204Pb, 207Pb/204Pb, 208Pb/204Pb) of feldspars deposited at DSDP Site 611 first resembles that determined for IRD deposited at this site during MIS 100, the oldest glacial for which there exists convincing evidence for widespread glaciation of North America. Whilst Quaternary-magnitude IRD fluxes exist at Site 611 during glacials from 2.72 Ma, we find that the provenance of this IRD is not constant. Instead, we find that the Pb isotope composition of IRD at our study site is not consistent with major NHG until MIS G2 (2.64 Ma). We hypothesise that IRD deposition in the North Atlantic Ocean prior to MIS G2 was dominated by iceberg calving from Greenland and Scandinavia. We further suggest that the grounding line of continental ice on Northeast America may not have extended onto the continental shelf and calved significant numbers of icebergs to the North Atlantic Ocean during glacials until 2.64 Ma.