509 resultados para 1151
Resumo:
An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.
Resumo:
Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente -desde un punto de vista funcional y contextual- ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada "lengua estándar". En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos -a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso- que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
Detection of climate response to orbital forcing during Cenozoic long-term global cooling is a key to understanding the behavior of Earth's icehouse climate. Sedimentary rhythm, which is a rhythmic or cyclic variation in the sequence of sediments and sedimentary rocks, is useful for quantitative reconstruction of Earth's evolution during geological time. In this study, we attempt to (1) identify sources of natural gamma ray (NGR) emissions of core recovered during Ocean Drilling Program (ODP) Leg 186 by analyses of physical properties, major element concentrations, diatom abundances, and total organic carbon contents, (2) integrate whole-core NGR intensity of recovered core with wireline logging NGR measurements in order to construct a continuous sedimentary sequence, and (3) discuss changes in the NGR signal in the time domain. This attempt gives us preliminary information to discuss climate stability in relation to orbital forcing thorough geologic time. NGR values are obtained mainly by indirectly measuring the amount of terrigenous minerals including potassium and related elements in the sediments. NGR intensity is also affected by high porosity, which in these sediments was related to the amount of diatom valves. NGR signals might be a proxy of the intensity of the East Asian monsoon off Sanriku. A continuous sedimentary record was constructed by integration of the whole-core NGR intensity measured in sediments obtained from the drilled holes with that measured directly in the borehole by wireline logging, then using a stratigraphic age model to convert to a time series covering 1.3-9.7 Ma with a short break at ~5 Ma. High sedimentation rate (H) stages were identified in the sequence, related to intervals of low-amplitude precession and eccentricity variations. The transition of the dominant periodicities through the four H stages may correlate to major shifts in the climate system, including the onset of major Northern Hemisphere glaciation, the initial stage of the East Asian monsoon intensification, and the onset of the East Asian monsoon with uplift of the Himalayas and the Tibetan Plateau.
Resumo:
Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente -desde un punto de vista funcional y contextual- ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada "lengua estándar". En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos -a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso- que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente -desde un punto de vista funcional y contextual- ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada "lengua estándar". En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos -a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso- que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.