936 resultados para 1088
Resumo:
Se puede solicitar el resto de las propuestas de trabajo, hasta un total de 112, al CPR de Villaverde: c/ Fernando Ortiz, s/n. 28041 Madrid. Tf.:317.42.47 / 48
Resumo:
La presente obra es el resultado del trabajo de un grupo de profesores que durante el curso 92/93 constituyeron un Seminario dentro del Plan Provincial de Formación del Programa de Educación Compensatoria de Madrid. La finalidad del documento es: A) Reflexionar en torno al tema de la Educación intercultural y su tratamiento en la escuela. B) Analizar las necesidades y posibilidades de abordar la práctica educativa con un tratamiento intercultural. C) Elaborar propuestas de trabajo intercultural que se puedan incorporar a los distintos niveles de la planificación educativa de un centro. Se define el mapa de necesidades y la definición de objetivos para el trabajo intercultural.
Resumo:
Esta carpeta de materiales de apoyo para el profesorado de la ESO ofrece diseños de unidades didácticas, propuestas de proyectos curriculares, orientaciones didácticas para el desarrollo del currículo, recursos diversos, sugerencias de trabajo, pautas de evaluación, etc. La propuesta que presenta tiene como objetivo fundamental prevenir la aparición de alumnos con fracaso escolar, pero también contiene medidas que permiten intervenir en el momento en que aparecen los problemas. Unas medidas son generales y otras concretas. Unas competen a los departamentos y otras a los profesores dentro de su aula, unas son de asesoramiento y otras de aplicación directa por parte del departamento de orientación.
Resumo:
Estudiar los procesos de internalización, dentro del sistema educativo, de patrones motivacionales relevantes para el trabajo académico. Comprobar el impacto de la intervención motivacional de forma diferencial entre alumnos con y sin necesidades educativas especiales, en centros de educación integrada. 105 niños de Educación Infantil y Primaria y 328 alumnos de Secundaria y Bachillerato. El estudio se aborda desde la perspectiva vygotskiana. Se realizan tres estudios. En el primero y el tercero, los analisis se plantean longitudinalmente .La metodología utilizada en ambos estudios ha sido de tipo cuasi experimetal con diseño pre-postest, en grupos de cuasi control. En el segundo estudio, en el que se han manipulado algunas variables del contexto escolar para valorar su impacto en el proceso de internalización, se trabaja desde una aproximación experimental. Las recogidas de datos se llevan a cabo siempre en el aula. Para los estudios realizados con los más pequeños, se utiliza el análisis del habla privada y la observación natural. En el tercero, alumnos de Secundaria y Bachillerato, se emplea el análisis del guión motivacional de los propios alumnos, junto con cuestionarios ya diseñados y pruebas de papel y lápiz. Se utilizan análisis de varianza. En relación a los tres patrones motivacionales estudiados se podria concluir que entre los niños y niñas de educación infantil y primaria hay un alto índice de mensajes instrumentales, niveles moderados de reacción emocional ante los resultados académicos y una gran capacidad para la autoevaluación. Los elementos relacionados con el miedo al fracaso o el lucimiento son casi inexistentes. Además estos resultados se dan de forma homogénea para niños y niñas y con y sin necesidades especiales. Sin embargo para Secundaria los resultados son distintos. Aunque hay estudiantes en los que persiste la motivación por el aprendizaje, el lucimiento y el miedo al fracaso tienen para este grupo una importancia mayor. Destacándose que, en el alumnado que termina el COU, vuelve a subir en importancia la motivación por el aprendizaje. Por otro lado, con respecto al segundo estudio, se comprueba que las narraciones transmitidas por profesores consiguen de forma más clara el efecto pretendido que las transmitidas por personas menos conocidas por los niños..
Resumo:
Concienciar sobre las posibilidades para el desarrollo que brinda la utilización de la canción infantil como elemento pedagógico. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas: en la primera parte se presenta la canción infantil, explicando cómo y cuándo aparece la música, cómo surge la canción infantil en España, las canciones de cuna y las canciones infantiles en juegos. En la segunda parte se hace referencia al contenido y expresión de la canción infantil atendiendo a los siguientes contenidos: elementos que componen la canción (melodía, ritmo, armonía, silencio) y la evolución de las manifestaciones musicales infantiles. La tercera parte está dividida a su vez en cuatro puntos muy importantes: comienza en el punto uno explicando la canción en relación con la adquisición del esquema corporal, la percepción espacial, la percepción temporal y en relación a las relaciones sociales y de integración. En el punto dos se hace referencia a las canciones en el área de las matemáticas, en el punto tres la canciones en relación a las ciencias sociales y en el punto cuatro la canción en relación con la religión. 1) La música ha estado ausente en las aulas durante mucho tiempo y parece que se va tomando conciencia de su capacidad formativa. 2) Muchos profesionales se empeñan en enseñar la música como un simple ejercicio de solfeo. 3) La canción contribuye a la educación del oído, del ritmo, educación estética, etc. 4) Es necesaria una adecuada preparación musical de los profesores. 5) Un ambiente familiar en el que se canta y donde se da valor a la música crea en el niño unas bases formativas y socializadoras que le permitirán integrarse mejor en el medio. 6) Se ha comprobado cómo se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones. 7) La canción es un juego pero con melodía que al niño le gusta. 8) La música puede ser un incentivo muy agradable también en el tiempo de ocio. 9) Mientras la enseñanza musical sea sometida a un horario rígido y no como actividad que enriquece otras materias todos los fines explicados no serán posibles.
Resumo:
The front speed of the Neolithic (farmer) spread in Europe decreased as it reached Northern latitudes, where the Mesolithic (huntergatherer) population density was higher. Here, we describe a reaction diffusion model with (i) an anisotropic dispersion kernel depending on the Mesolithic population density gradient and (ii) a modified population growth equation. Both effects are related to the space available for the Neolithic population. The model is able to explain the slowdown of the Neolithic front as observed from archaeological data
Resumo:
This paper deals with the relationship between the periodic orbits of continuous maps on graphs and the topological entropy of the map. We show that the topological entropy of a graph map can be approximated by the entropy of its periodic orbits
Resumo:
Aquest treball gira entorn a la controvèrsia que, des de finals del segle XIX, va generar el passatge de les Confessions (VIII, 6-12) on Agustí relata la seva crisi decisiva, viscuda a Milà l'estiu de l'any 386, que l'acabaria portant a l'aparent definitiva conversió al cristianisme. Els motius de fons de la controvèrsia són dos de clars. En primer lloc, i a la llum del que nosaltres entenem per gènere autobiogràfic, s'imposa aclarir si un relat com el de les Confessions s'hi pot adscriure, i per tant si ens relata una sèrie d'esdeveniments viscuts per Agustí històricament, o bé si cal interpretar els elements que l'autor desplega al llarg de la narració com a símbols d'un missatge que supera la narració que es troba a la superfície. La segona qüestió, directament vinculada a la primera, és el sentit que cal donar a aquesta conversió en relació a la noció de forma de vida filosòfica, i la influència que tindrà aquesta noció en la biografia i el pensament d'Agustí.
Resumo:
This paper investigates parental response to the results of screening programs mandated by Universal Newborn Hearing Screening (UHHS), a Missouri law requiring hearing screenings of all newborns that went into effect January 1, 2002.
Resumo:
Sumario: I. Introducción. II. La inseguridad ciudadana y la legitimación del poder punitivo. III. La mirada de los derechos humanos. IV. Deconstrucción del discurso securitista. 4.1. La inseguridad ciudadana: una percepción perversa. 4.2. Todo conflicto social debe tener solución. 4.3. La solución de la violencia no puede ser reducida al tipo penal y a una persona. 4.4. El falso dilema eficiencia y garantismo. 4.5. El garantismo el único derecho que permite el estado constitucional de derechos. 4.6. El funcionalismo promueve normas y prácticas inconstitucionales. 4.7. La trampa del poder punitivo. 4.8. El poder punitivo nunca tutela derechos humanos violados. V. ¿Un nuevo derecho penal? Lineamientos para la investigación penal crítica. 5.1. Derecho penal integral. 5.2. Derecho penal interdisciplinario. 5.3. Derecho penal reparador. 5.4. Derecho penal intercultural. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.
Resumo:
Baroclinic wave development is investigated for unstable parallel shear flows in the limit of vanishing normal-mode growth rate. This development is described in terms of the propagation and interaction mechanisms of two coherent structures, called counter-propagating Rossby waves (CRWs). It is shown that, in this limit of vanishing normal-mode growth rate, arbitrary initial conditions produce sustained linear amplification of the marginally neutral normal mode (mNM). This linear excitation of the mNM is subsequently interpreted in terms of a resonance phenomenon. Moreover, while the mathematical character of the normal-mode problem changes abruptly as the bifurcation point in the dispersion diagram is encountered and crossed, it is shown that from an initial-value viewpoint, this transition is smooth. Consequently, the resonance interpretation remains relevant (albeit for a finite time) for wavenumbers slightly different from the ones defining cut-off points. The results are further applied to a two-layer version of the classic Eady model in which the upper rigid lid has been replaced by a simple stratosphere.