954 resultados para pan coefficient


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Bayesian approach to estimating the intraclass correlation coefficient was used for this research project. The background of the intraclass correlation coefficient, a summary of its standard estimators, and a review of basic Bayesian terminology and methodology were presented. The conditional posterior density of the intraclass correlation coefficient was then derived and estimation procedures related to this derivation were shown in detail. Three examples of applications of the conditional posterior density to specific data sets were also included. Two sets of simulation experiments were performed to compare the mean and mode of the conditional posterior density of the intraclass correlation coefficient to more traditional estimators. Non-Bayesian methods of estimation used were: the methods of analysis of variance and maximum likelihood for balanced data; and the methods of MIVQUE (Minimum Variance Quadratic Unbiased Estimation) and maximum likelihood for unbalanced data. The overall conclusion of this research project was that Bayesian estimates of the intraclass correlation coefficient can be appropriate, useful and practical alternatives to traditional methods of estimation. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The attenuation property of a lateral propagating light (LPL) in sea ice was measured using an artificial lamp in the Canadian Arctic during the 2007/2008 winter. A measurement method is proposed and applied whereby a recording instrument is buried in the sea ice and an artificial lamp is moved across the instrument. The apparent attenuation coefficient µ(lamda) for the lateral propagating light is obtained from the measured logarithmic relative variation rate. With the exception of blue and red lights, the attenuation coefficient changed little with wavelength, but changed considerably with depth. The vertical decrease of the attenuation coefficient was found to be correlated with salinity: the greater the salinity, the greater the attenuation coefficient. A clear linear relation of salinity and the lateral attenuation coefficient with R2 = 0.939 exists to address the close correlation of the attenuation of LPL with the scattering from the brine. The observed attenuation coefficient of LPL is much larger than that of the vertical propagation light, which we speculate to be caused by scattering. Part of this scattered component is transmitted out of the sea ice from the upper and lower surfaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante tres años consecutivos se desarrolló el ensayo de riego en álamos de 6 años (Populus euramericana I-214), en el Departamento de Rivadavia, Mendoza, Argentina. El suelo es de textura franco-arenosa. El ensayo se estableció en cuatro bloques completos aleatorizados. El área unitaria fue de 192 m2, con un total de 20 árboles por parcela. Los Intervalos de Riego (IR) fueron 7,14 y 21 días. El número de riegos anuales fue de 21 y la evapotranspiración diaria del cultivo fue de 14.6 mm/día. Los resultados muestran que para el IR = 7 días la Evapotranspiración real (Etc) fue de 2.097 mm; para IR = 14 días fue de 1 467 mm y para IR = 21 días fue de 1 051 mm. El Coeficiente Kc de cultivo se obtuvo al relacionar la Etc con la Evapotranspiración potencial obtenida por la fórmula de Blaney y Criddle y del tanque de evaporación estándar tipo A. Los esultados fueron respectivamente: Kc = 2.95 y 2.06 para IR = 7 días; Kc = 2.07 y 1.45 para IR = 14 días y Kc = 1.47 y 1.05 para IR = 21 días. Del análisis estadístico del volumen de madera producido se concluye que el IR de 7 días fue el mejor para álamos de seis años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante tres años consecutivos se desarrolló el ensayo de riego en álamos de siete años (Populus x canadensis I-214) en el Departamento de Rivadavia, Mendoza, Argentina. El suelo es de textura franco-arenosa. El ensayo se estableció en cuatro bloques completos aleatorizados. La parcela unitaria fue de 192 m², con un total de 20 árboles. Los Intervalos de Riego (IR) utilizados fueron 7-14-21 días. Los resultados muestran que para el IR = 7 días la Evapotranspiración real (Etc) fue de 2.215 mm; para IR = 14 días de 1.372 mm y para IR = 21 días de 1.038 mm. El número de riegos anuales para IR = 7 días fue de 22 y la Evapotranspiración diaria del cultivo fue de 14,9 mm/día. El Coeficiente de cultivo (Kc) se obtuvo de relacionar la Etc con la Evapotranspiración potencial obtenida por la fórmula de Blaney y Criddle y por el tanque de evaporación estándar tipo A. Los resultados fueron respectivamente: Kc = 3 y 2,41 para IR = 7 días; Kc = 1,87 y 1,47 para IR = 14 días y Kc = 1,40 y 1,10 para IR = 21 días. Del análisis estadístico del volumen de madera producido se concluyó que el IR de 7 días resultó el más productivo para álamos de siete años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The silicoflagellate and ebridian assemblages in early middle Eocene Arctic cores obtained by IODP Expedition 302 (ACEX) were studied in order to decipher the paleoceanography of the upper water column. The assemblages in Lithologic Unit 2 (49.7-45.1 Ma), one of the biosiliceous intervals, were usually endemic as compared to the assemblages that occurred outside of the Arctic Ocean. The presence of these endemic assemblages is probably due to a unique environmental setting, controlled by the degree of mixing between the low-salinity Arctic waters and relatively high salinity waters supplied from outside the Arctic Ocean, such as the Atlantic and possibly the Western Siberian Sea. Using the basin-to-basin fractionation model, the early middle Eocene Arctic Ocean corresponds to an estuarine circulation type, which includes the modern-day Black Sea. The abundant down-core occurrence of ebridians strongly suggests the past presence of low-salinity waters, and may indicate that low oxygen concentrations prevailed in the euphotic layer, on the basis of the ecology of the modern ebridian Hermesinum adriaticum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trigo pan [Tritivum aestivum L.]tiene diversos usos en la industria alimenticia debido a las características particulares de la harina y es el ingrediente principal en la elaboración de pan, galletitas, productos de repostería, pastas frescas, etc. La calidad intrínseca de las harinas está influenciada por la cantidad y calidad de proteínas del gluten: Gluteninas de alto [HMW-Gs]y bajo peso molecular [LMW-Gs]y Gliadinas [Gli]. A su vez, la calidad reológica está afectada por factores ambientales y la relación Genotipo x Ambiente. Por lo mencionado, resulta importante conocer los efectos de los patrones proteicos sobre la calidad industrial de trigo pan y comprender la incidencia de la disponibilidad de Nitrógeno y temperaturas elevadas durante el llenado de los granos sobre las fracciones proteicas que componen el gluten y la reolgía de las masas. Se utilizaron proteinogramas [SDS-PAGE, unidimensionales]para la identificación proteica de 74 cultivares argentinos de trigo pan y el test de sedimentación [SDSS]para estimar la fuerza de gluten, como indicador de calidad intrínseca y para ver el efecto del ambiente se utilizaron 26 cultivares de trigo pan sembrados en el mismo sitio y con las mismas condiciones de manejo, en dos años [2008 y 2009]con temperaturas contrastantes durante el llenado de los granos y dos niveles de fertilización nitrogenada. La combinación total de las proteínas del gluten [HMW-Gs+LMWGs+Gli]tuvo más influencia sobre la calidad del gluten que cada fracción proteica en particular. En general, las altas temperaturas aumentaron la cantidad del Gli y la extensibilidad de las masas [L], en tanto que la disponibilidad de N incrementó todos los grupos proteicos, la fuerza [W]y la extensibilidad de la masa. Igualmente, se observó un efecto diferencial de dichos factores sobre los patrones proteicos y la calidad final, según la composición del gluten.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí