471 resultados para lifestyles
Resumo:
Las transformaciones operadas por la globalización tienen un carácter multidimensional que trasciende la mera internacionalización de la economía y se traduce en la difusión de ideas, valores, modos de producción y gestión, fórmulas organizativas públicas y privadas y aun estilos de vida que se difunden a través de las fronteras nacionales. Aparece, entonces, un nuevo escenario para el conocimiento administrativo, que precisa ser definido en sus alcances dado que afecta tanto a prácticas y actores como a los valores subyacentes. Este trabajo se interroga sobre la influencia de las transformaciones posmodernas (analizadas aquí como quiebras o rupturas de la modernidad), en la crisis de las instituciones, entendidas como las prácticas extensivas que condensan los valores sociales -y los hacen operativos- a la vez que permiten reducir la incertidumbre. A partir de este concepto de crisis institucional y su tipificación, se analizan algunas modalidades de gestión que aparecen, bien como alterativas a la situación de crisis planteada, bien como respuesta de adaptación a la realidad de una sociedad globalizada.
Resumo:
The ocean quahog, Arctica islandica is the longest-lived non-colonial animal known to science. A maximum individual age of this bivalve of 405 years has been found in a population off the north western coast of Iceland. Conspicuously shorter maximum lifespan potentials (MLSPs) were recorded from other populations of A. islandica in European waters (e.g. Kiel Bay: 30 years, German Bight: 150 years) which experience wider temperature and salinity fluctuations than the clams from Iceland. The aim of my thesis was to identify possible life-prolonging physiological strategies in A. islandica and to examine the modulating effects of extrinsic factors (e.g. seawater temperature, food availability) and intrinsic factors (e.g. species-specific behavior) on these strategies. Burrowing behavior and metabolic rate depression (MRD), tissue-specific antioxidant and anaerobic capacities as well as cell-turnover (= apoptosis and proliferation) rates were investigated in A. islandica from Iceland and the German Bight. An inter-species comparison of the quahog with the epibenthic scallop Aequipecten opercularis (MLSP = 8-10 years) was carried out in order to determine whether bivalves with short lifespans and different lifestyles also feature a different pattern in cellular maintenance and repair. The combined effects of a low-metabolic lifestyle, low oxidative damage accumulation, and constant investment into cellular protection and tissue maintenance, appear to slow-down the process of physiological aging in A. islandica and to afford the extraordinarily long MLSP in this species. Standard metabolic rates were lower in A. islandica when compared to the shorter-lived A. opercularis. Furthermore, A. islandica regulate mantle cavity water PO2 to mean values < 5 kPa, a PO2 at which the formation of reactive oxygen species (ROS) in isolated gill tissues of the clams was found to be 10 times lower than at normoxic conditions (21 kPa). Burrowing and metabolic rate depression (MRD) in Icelandic specimens were more pronounced in winter, possibly supported by low seawater temperature and food availability, and seem to be key energy-saving and life-prolonging parameters in A. islandica. The signaling molecule nitric oxide (NO) may play an important role during the onset of MRD in the ocean quahog by directly inhibiting cytochome-c-oxidase at low internal oxygenation upon shell closure. In laboratory experiments, respiration of isolated A. islandica gills was completely inhibited by chemically produced NO at low experimental PO2 <= 10 kPa. During shell closure, mantle cavity water PO2 decreased to 0 kPa for longer than 24 h, a state in which ROS production is supposed to subside. Compared to other mollusk species, onset of anaerobic metabolism is late in A. islandica in the metabolically reduced state. Increased accumulation of the anaerobic metabolite succinate was initially detected in the adductor muscle of the clams after 3.5 days under anoxic incubation or in burrowed specimens. A ROS-burst was absent in isolated gill tissue of the clams following hypoxia (5 kPa)-reoxygenation (21 kPa). Accordingly, neither the activity of antioxidant enzymes superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT), nor the specific content of the ROS-scavenger glutathione (GSH) was enhanced in different tissues of the ocean quahog after 3.5 days of self-induced or forced hypoxia/anoxia to prepare for an oxidative burst. While reduced ROS formation compared to routine levels lowers oxidative stress during MRD and also during surfacing, the general preservation of high cellular defense and the efficient removal and replacement of damaged cells over lifetime seem to be of crucial importance in decelerating the senescent decline in tissues of A. islandica. Along with stable antioxidant protection over 200 years of age, proliferation rates and apoptosis intensities in most investigated tissues of the ocean quahog were low, but constant over 140 years of age. Accordingly, age-dependent accumulations of protein and lipid oxidation products are lower in A. islandica tissues when compared to the shorter-lived bivalve A. opercularis. The short-lived swimming scallop is a model bivalve species representing the opposite life and aging strategy to A. islandica. In this species permanently high energy throughput, reduced investment into antioxidant defense with age, and higher accumulation of oxidation products are met by higher cell turnover rates than in the ocean quahog. The only symptoms of physiological change over age ever found in A. islandica were decreasing cell turnover rates in the heart muscle over a lifetime of 140 years. This may either indicate higher damage levels and possibly ongoing loss of functioning in the heart of aging clams, or, the opposite, lower rates of cell damage and a reduced need for cell renewal in the heart tissue of A. islandica over lifetime. Basic physiological capacities of different A. islandica populations, measured at controlled laboratory conditions, could not explain considerable discrepancies in population specific MLSPs. For example, levels of tissue-specific antioxidant capacities and cell turnover rates were similarly high in individuals from the German Bight and from Iceland. Rather than genetic differences, the local impacts of environmental conditions on behavioral and physiological traits in the ocean quahog seem to be responsible for differences in population-specific MLSPs.
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador
Variáveis evidenciadoras dos processos de transformação do campo : O caso do Espírito Santo - Brasil
Resumo:
This article aims to analyze the occurrence of changes in the countryside, in Brazil, from the observation of variables such as type of job, income, family profile, access to consumer goods, services, and information and communication technology. There had been used exploratory analysis and logistic regression method, based on data from the Pesquisa Nacional de Amostra de Domicílios (Brazilian National Household Sample Survey - PNAD) for the state of Espirito Santo. The study found that about 27.2 of individuals who had lived in the countryside report an urban profile, revealing that the urban lifestyle is encompassed not only in the city
Resumo:
La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador
Variáveis evidenciadoras dos processos de transformação do campo : O caso do Espírito Santo - Brasil
Resumo:
This article aims to analyze the occurrence of changes in the countryside, in Brazil, from the observation of variables such as type of job, income, family profile, access to consumer goods, services, and information and communication technology. There had been used exploratory analysis and logistic regression method, based on data from the Pesquisa Nacional de Amostra de Domicílios (Brazilian National Household Sample Survey - PNAD) for the state of Espirito Santo. The study found that about 27.2 of individuals who had lived in the countryside report an urban profile, revealing that the urban lifestyle is encompassed not only in the city
Resumo:
La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.
Resumo:
En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador
Variáveis evidenciadoras dos processos de transformação do campo : O caso do Espírito Santo - Brasil
Resumo:
This article aims to analyze the occurrence of changes in the countryside, in Brazil, from the observation of variables such as type of job, income, family profile, access to consumer goods, services, and information and communication technology. There had been used exploratory analysis and logistic regression method, based on data from the Pesquisa Nacional de Amostra de Domicílios (Brazilian National Household Sample Survey - PNAD) for the state of Espirito Santo. The study found that about 27.2 of individuals who had lived in the countryside report an urban profile, revealing that the urban lifestyle is encompassed not only in the city
Resumo:
La actividad física se ha vuelto una práctica necesaria en nuestra vida actual, en la que hábitos asociados al sedentarismo y la mala alimentación, así como enfermedades como la obesidad y el estrés están amenazando el bienestar y la calidad de vida de la población.
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
La condición física, o como mejor se la conoce hoy en día el “fitness”, es una variable que está cobrando gran protagonismo, especialmente desde la perspectiva de la salud. La mejora de la calidad de vida que se ha experimentado en los últimos años en las sociedades desarrolladas, conlleva un aumento de la esperanza de vida, lo que hace que cada vez más personas vivan más años. Este rápido crecimiento de la población mayor de 60 años hace que, un grupo poblacional prácticamente olvidado desde el punto de vista de la investigación científica en el campo de la actividad física y del deporte, cobre gran relevancia, con el fin de poder ayudar a alcanzar el dicho “no se trata de aportar años a la vida sino vida a lo años”. La presente memoria de Tesis Doctoral tiene como principal objetivo valorar los niveles de fitness en población mayor española, además de analizar la relación existente entre el fitness, sus condicionantes y otros aspectos de la salud, tales como la composición corporal y el estado cognitivo. Entendemos que para poder establecer futuras políticas de salud pública en relación a la actividad física y el envejecimiento activo es necesario conocer cuáles son los niveles de partida de la población mayor en España y sus condicionantes. El trabajo está basado en los datos del estudio multicéntrico EXERNET (Estudio Multi-céntrico para la Evaluación de los Niveles de Condición Física y su relación con Estilos de Vida Saludables en población mayor española no institucionalizada), así como en los datos de dos estudios, llevados a cabo en población mayor institucionalizada. Se han analizado un total de 3136 mayores de vida independiente, procedentes de 6 comunidades autónomas, y 153 mayores institucionalizados en residencias de la Comunidad de Madrid. Los principales resultados de esta tesis son los siguientes: a) Fueron establecidos los valores de referencia, así como las curvas de percentiles, para cada uno de los test de fitness, de acuerdo a la edad y al sexo, en población mayor española de vida independiente y no institucionalizada. b) Los varones obtuvieron mejores niveles de fitness que las mujeres, excepto en los test de flexibilidad; existe una tendencia a disminuir la condición física en ambos sexos a medida que la edad aumenta. c) Niveles bajos de fitness funcional fueron asociados con un aumento en la percepción de problemas. d) El nivel mínimo de fitness funcional a partir del cual los mayores perciben problemas en sus actividades de la vida diaria (AVD) es similar en ambos sexos. e) Niveles elevados de fitness fueron asociados con un menor riesgo de sufrir obesidad sarcopénica y con una mejor salud percibida en los mayores. f) Las personas mayores con obesidad sarcopénica tienen menor capacidad funcional que las personas mayores sanas. g) Niveles elevados de fuerza fueron asociados con un mejor estado cognitivo siendo el estado cognitivo la variable que más influye en el deterioro de la fuerza, incluso más que el sexo y la edad. ABSTRACT Fitness is a variable that is gaining in prominence, especially from the health perspective. Improvement of life quality that has been experienced in the last few years in developed countries, leads to an expanded life expectancy, increasing the numbers of people living longer. This population consisting of people of over 60 years, an almost forgotten population group from the point of view of scientific research in the field of physical activity and sport, is becoming increasingly important, with the main aim of helping to achieve the saying “do not only add years to life, but also add life to years”. The principal aim of the current thesis was to assess physical fitness levels in Spanish elderly people, of over 65 years, analyzing relationship between physical fitness, its determinants, and other aspects of health such as body composition and cognitive status. In order to establish further public health policies in relation to physical activity and active ageing it is necessary to identify the starting physical fitness levels of the Spanish population and their determinants. The work is based on data from the EXERNET multi-center study ("Multi-center Study for the Evaluation of Fitness levels and their relationship to Healthy Lifestyles in noninstitutionalized Spanish elderly"), and on data from two studies conducted in institutionalized elderly people: a total of 3136 non-institutionalized elderly, from 6 Regions of Spain, and 153 institutionalized elderly in nursing homes of Madrid. The main outcomes of this thesis are: a) sex- and age-specific physical fitness normative values and percentile curves for independent and non-institutionalized Spanish elderly were established. b) Greater physical fitness was present in the elderly men than in women, except for the flexibility test, and a trend toward decreased physical fitness in both sexes as their age increased. c) Lower levels of functional fitness were associated with increased perceived problems. d) The minimum functional fitness level at which older adults perceive problems in their ADLs, is similar for both sexes e) Higher levels of physical fitness were associated with a reduced risk of suffering sarcopenic obesity and better perceived health among the elderly. f) The elderly with sarcopenic obesity have lower physical functioning than healthy counterparts. g) Higher strength values were associated with better cognitive status with cognitive status being the most influencing variable in strength deterioration even more than sex and age.