943 resultados para immaterial property rights


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar la apropiación de la tierra a través de la legalización de títulos precarios ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX en la región pampeana argentina. Para ello, se recurrió a un recorte temporal y espacial y aun abordaje cualitativo de documentación judicial, notarial y catastral, relacionada con los inmuebles afectados por mercedes o denuncias coloniales, correspondientes al departamento Rio Cuarto.
Una de las principales conclusiones alcanzadas es que por medio de la legitimación de derechos precarios se constituyó un grupo de grandes propietarios de reciente vinculación con la tierra

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo hace una revisión historiográfica que problematiza la hipótesis de que la desamortización despojó de sus tierras o pauperizó a los pueblos de indios en México. Ello permite hilar otros cuestionamientos sobre actores políticos, sociales e institucionales, que no han recibido mucha atención de los historiadores respecto de los efectos de la Ley de 1856, como los ayuntamientos, los abogados y tinterillos. Apunta, además, a problemas metodológicos sobre la interpretación del tipo de tierras que fueron desamortizadas en virtud de que no se ha hecho un análisis corográfico, ni del paisaje de las mismas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the recent decade China witnessed an upsurge of privatization of small and medium state-owned enterprises (SOEs). In contrast to the consequent sharp reduction in the number of firms, however, the estimated share of broadly-defined SOEs that includes limited liabilities companies controlled by the State has shown virtually no sign of decline. We explain the backgrounds of this seemingly paradoxical persistence of state-ownership by looking into two distinctive types of large SOEs: traditional SOEs that remain dominant in oligopolistic industries and manager-controlled SOEs surviving in competitive industries. The two types exemplify several factors constraining further progress of SOE reform such as, financing the costs of restructuring, redefining the role of the State as the single dominant shareholder, and balancing the interests of the State and managers as entrepreneurs. Sorting these issues out will take time, which means that instabilities associated with state corporate ownership will remain in place in the foreseeable future in China.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The introduction of pharmaceutical product patents in India and other developing countries is expected to have a significant effect on public health and local pharmaceutical industries. This paper draws implications from the historical experience of Japan when it introduced product patents in 1976. In Japan, narrow patents and promotion of cross-licensing were effective tools to keep drug prices in check while ensuring the introduction of new drugs. While the global pharmaceutical market surrounding India today differs considerably from that of the 1970's, the Japanese experience offers a policy option that may profitably be considered by India today. The Indian patent system emphasizes the patentability requirement in contrast to the Japanese patent policy which relied on narrow patents and extensive licensing. R&D by local firms and the development of local products may be promoted more effectively under the Japanese model.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Who invents medicines for the poor of the world? This question becomes very important where the WTO allows low income countries to be unbound by the TRIPS agreement. This agreement concerns medicines for infectious diseases such as HIV/AIDS, tuberculosis and malaria. These diseases cause serious damage to low income countries. Under these circumstances, some scholars wonder if anyone will continue innovative activities related to treating these diseases. This paper sought to answer this question by collecting and analyzing patent data of medicines and vaccines for diseases using the database of the Japan Patent Office. Results indicate that private firms have led in innovation not only for global diseases such as HIV/AIDS but also diseases such as malaria that are spreading exclusively in low income countries. Innovation for the three infectious diseases is diverse among firms, and frequent patent applications by high-performing pharmaceutical firms appear prominent even after R&D expenditure, economies of scale, and economies of scope are taken into account.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The introduction of pharmaceutical product patents in India and other developing countries is expected to have a significant effect on public health and local pharmaceutical industries. This paper draws implications from the historical experience of Japan when it introduced product patents in 1976. In Japan, narrow patents and promotion of cross-licensing were effective tools to keep drug prices in check while ensuring the introduction of new drugs. While the global pharmaceutical market surrounding India today differs considerably from that of the 1970's, the Japanese experience offers a policy option that may profitably be considered by India today. The Indian patent system emphasizes the patentability requirement in contrast to the Japanese patent policy which relied on narrow patents and extensive licensing. R&D by local firms and the development of local products may be promoted more effectively under the Japanese model.