1000 resultados para evaluación del profesor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la cubierta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica correspondiente a cuarto de ESO. Desarrolla los contenidos referidos a los cambios en el medio natural, los seres humanos y principales agentes del cambio. En este documento aparecen dos partes bien diferenciadas: gu??a del profesor y cuaderno del alumno. El objetivo de esta unidad es desarrollar en los alumnos las siguients capacidades: aprender y expresar mensajes cient??ficos utilizando el lenguaje oral y escrito, utilizar la teoria de la selecci??n natural para elaborar una interpretaci??n cient??fica de los cambios del tiempo y la diversidad de los seres vivos. Se relacionan los contenidos de la unidad con contenidos educativos de los temas transversales de Educaci??n para la Salud, Educaci??n Ambiental y Educaci??n del Consumidor. Se describe el proceso que se ha seguido hasta lograr la planificaci??n de la Unidad, suponiendo un modelo de organizaci??n del propio equipo y que puede servir a otros grupos de profesores que se planteen tareas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la política americanista de la Universidad de Oviedo, en la cual los móviles patrióticos y pedagógicos se entrelazan con los regionalistas y sentimentales a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, cuando Altamira gana la cátedra de Historia del Derecho Español en 1897. El movimiento universitario ovetense en época del profesor Altamira, catedrático de Historia del Derecho Español en 1897, y la política americanista de la universidad. Comienza el estudio con una breve exposición del estado de la cuestión en la Universidad de Oviedo cuando el profesor Altamira gana la cátedra; su discurso de apertura del curso 1898, primer paso ostensible de la política americanista de la Universidad de Oviedo y de como surgió y se preparó el viaje de intercambio a hispanoamerica de un profesor ovetense, Altamira, no se sabe como se eligió por la desaparición en 1934-36 de la documentación universitaria. Posteriormente se detalla el viaje de Altamira a América basándose en el libro publicado por el profesor 'Mi viaje a América', y los acontecimientos que sucedieron al viaje, elogios y críticas.. La publicación del profesor Altamira: 'Mi viaje a América', relatos de la prensa de la época recogidos en algunas ocasiones integramente. Se resume que el movimiento universitario ovetense que acometió empresas como la extensión y el viaje de Altamira, preconizó un modelo de universidad que se separaba y distinguía de la vieja Universidad isabelina. La universidad debía educar y formar hombres y ciudadanos. Por educación se entendía la formación del carácter y de la voluntad, la adopción de hábitos intelectuales racionales y críticos, la adquisición de un profundo sentido de responsabilidad. Cuando regreso Altamira el grupo de Oviedo se deshizo y los proyectos de resurgimiento académico se quebraron. Las décadas siguientes al viaje están marcadas por añoranzas y recuerdos, disminuye la fe en la educación y, por tanto, en la docencia entendida como apostolado laico. Se antepone el aprendizaje a la educación y se confía cada vez más en la mera instrucción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Fundamentar el programa de orientación profesional 'Cómo buscar un empleo' desde un punto de vista teórico-científico. 2. Evaluarlo como instrumento potente capaz de dotar al individuo de las competencias implicadas en la tarea de buscar empleo.. 50 personas inscritas en la oficina de empleo, divididas en dos grupos: grupo 1 (aprendizaje grupal) y grupo 2 (autoaprendizaje) compuestos por 16 y 34 sujetos respectivamente.. Se analiza un primer plan piloto de intervención formativa con dos grupos sometidos cada uno a un tipo de tratamiento y se obtienen unos resultados. Se trata de comprobar si hay cambios y si éstos están en relación con las hipótesis de partida. Se elabora un cuestionario de conocimientos en la búsqueda de empleo y se aplica a todos los sujetos de los dos grupos antes y después de la intervención.. Diferencial semántico de Osgood para analizar la actitud hacia el programa aplicado. Cuestionario de conocimientos en la búsqueda de empleo.. Análisis del rendimiento: análisis de equivalencia entre ambos grupos en el pretest, análisis de diferencias entre ambos grupos en el posttest, análisis de la ganancia media pretest-posttest en el grupo 1 y 2. Análisis de actitudes: contraste de medias.. Análisis del rendimiento: no existen diferencias significativas en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos. Existen diferencias en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos a favor del grupo tratado con aprendizaje formal. Tanto los sujetos del grupo 1 como los del grupo 2 son significativamente mejores en la variable dependiente en el posttest que el pretest. Análisis de las actitudes: existen diferencias significativas en las escalas práctico-teórico, pasivo-activo, útil-inútil, malo-bueno, estático-dinámico y oportuno-inoportuno en cuanto a actitudes hacia el programa entre los dos grupos a favor del grupo 1 que puntúa más alto en estas escalas.. 1. El programa parece adaptado al nivel de estudios de la muestra. 2. Todo el material es bien recibido. 3. La aplicación del programa produce una mejora, sobre todo en conocimientos. 4. Los resultados obtenidos en el grupo 1 tratado con aprendizaje grupal resultan ser mejores, tanto en conocimientos como en actitudes, hacia el programa que los obtenidos en el grupo 2 tratado con autoaprendizaje. En posteriores estudios se procurará dar continuidad y profundización al presente trabajo en los aspectos siguientes: ver si las conclusiones se corroboran en otros grupos; hacer un seguimiento de los sujetos diana para ver si las modificaciones derivadas del tratamiento tienen una relación demostrable con el paso del tiempo; determinar modificaciones o tratamientos diferenciales a introducir en algunos módulos del programa; comprobar qué competencias se logran más y cuáles menos con el programa; tratar de probar nuevas metodologías, tales como los sistemas interactivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar un protocolo de evaluación que sirva para estimar la competencia curricular en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemáticas que será baremado, tanto clásicamente como según la más moderna respuesta al ítem. 603 estudiantes de sexto de Educación Primaria en el Sector Educativo del Nalón (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeño (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicación del instrumento se realizó un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuración de ítems para construir y validar estadísticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria. El trabajo se inicio con el análisis del currículo del área en tercer ciclo: decretos de mínimos y curricular de Educación Primaria. También se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperación disponible en el EOEP-Nalón (Asturias). Estas tareas sirven para diseñar la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de ítems. Se diseña una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeración, operaciones, geometría, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemáticas: conocimientos básicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolución de problemas. El protocolo de evaluación implementado en la aplicación final consistió en una batería de 41 preguntas. A los 34 ítems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 más. El análisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadísticos de posición y dispersión, puntuaciones típicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las características métricas se estiman los índices de fiabilidad y validez externa. a) La batería del estudio presenta buenos índices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del índice de fiabilidad es siempre una primera aproximación al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitiría intentar el ajuste de los datos a algún modelo derivado de la Teoría de Respuesta al Ítem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teoría Clásica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el área, como a posibles talentos matemáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Principado de Asturias, se desarrolla un programa de Educaci??n Ambiental, en el que se facilita la realizaci??n de diversos itinerarios did??cticos en espacios naturales protegidos como es el caso de la Reserva Natural de Somiedo en la zona de monta??a de Asturias. En esta gu??a del profesor se ofrecen datos sobre el parque: su situaci??n, historia, climatolog??a (al ser un ??rea de monta??a esta es especialmente adversa, por lo que se estudian factores determinantes como latitud, continentalidad y altitud), la geolog??a (definiendo las de formaciones geol??gicas y el glaciarismo, de los que hay ejemplos significativos en las zonas de lagos y monta??a del parque), los suelos, la vegetaci??n (describiendo las especies m??s comunes en la zona), la fauna (mencionando especialmente las especies que corren riesgo de desaparecer) y sobre los modelos tradicionales de explotaci??n (rasgos etnogr??ficos: vivienda, construcciones, usos y costumbres, etc.) El itinerario est?? marcado en un mapa con sus correspondientes etapas. Finalmente se ofrece una relaci??n de actividades previas a la visita, trabajando mapas, datos sobre el clima, estudio de la zona, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los programas de Educaci??n Ambiental que desarrolla el Principado de Asturias se incluyen una serie de itinerarios did??cticos por espacios naturales protegidos de Asturias. Esta gu??a del profesor tiene los contenidos correspondientes a los alumnos de 11 a 18 a??os, recogiendo una colecci??n de material did??ctico de variadas disciplinas al objeto de enfatizar la comprensi??n del car??cter multidisciplinar de la naturaleza y evidenciar la ??ntima relaci??n entre todas ellas. Para que el profesor, previamente a la salida pueda adaptar los contenidos en funci??n del grupo, la gu??a ofrece informaci??n sobre la costa asturiana, los ecosistemas costeros: acantilados, playas, dunas y estuarios, la fauna de los fondos del estuario y las aves de la r??a. Propone una serie de actividades previas a la salida con el fin de prepararse concienzudamente en el aula y asegurar un aprovechamiento ??ptimo. Finalmente presenta como alternativa en caso de lluvia, un recorrido en autob??s en torno al estuario, con una serie de paradas rese??adas en la gu??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta facilitar la labor del profesor y los alumno pretendiendo que los alumnos desarrollen su capacidad de observaci??n y aprendan a interpretar y analizar el medio. Consta de dos partes diferenciadas, la primera cuyo t??tulo es 'La monta??a asturiana. Una gu??a para el profesor' y la segunda con el t??tulo 'El modelado del relieve' que es una gu??a para el alumno. En la gu??a para el profesor se tratan aspectos a estudiar en los diversos itinerarios que se pueden realizar en el Aula de la Naturaleza de Felechosa como son la climatolog??a, los procesos de formaci??n del suelo, las formas de modelado del relieve, la vegetaci??n de monta??a, la de alta monta??a, los sistemas fluviales, la ganader??a, la arquitectura popular y se describen los itinerarios: en la monta??a, Felechosa, alrededor de Felechosa, Taramundi y alrededor del Teixo (en el occidente asturiano). En la segunda parte se ofrece un itinerario por los alrededores del pueblo de Felechosa en el concejo de Aller de 9 Km. de recorrido, en este itinerario se plantean actividades y preguntas para resolver, as?? como unas recomendaciones para llevarlo a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge los aspectos te??rico pr??cticos y la documentaci??n para la salida y est?? basado en el trabajo de equipo de: Alvarez Men??ndea, Angeles; Molero Iglesias, Covadonga; Armengol Rodr??guez, C??sar y Garc??a Fern??ndez, Jaime

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Barroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia del vídeo en ciertas dimensiones: en el rendimiento a corto y medio plazo alcanzado por los alumnos y en su esfuerzo mental invertido (AIME) en el procesamiento de la información. Tres centros de EEMM de Sevilla. Selección de los grupos experimentales. Identificación ambiente de clase. Pase de pruebas: MFF, GEFT, Pretest, PMV, E. Social. Identificación de los sujetos DEP-IN\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\REF-IMPL. Visionado videos. Postest: AIME. Retest: PMV, AIME. Estílos cognitivos: GEFT, MFF. Percepción del medio video: PMV. Ambiente de clase -CES-. Esfuerzo mental invertido (AIME). Rendimiento académico: recuerdo, comprensión y aplicación. Técnicas estadísticas. Los factores estilo cognitivo (DIC) y estructuración semántica y sintáctica, se han mostrado significativamente influyentes en el rendimiento a corto plazo. Los cuatro factores, dos de ellos estilos cognitivos, influyen de manera individual y-o en interacción; si bien solamente los factores estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y reflexividad-impulsividad, y la estructuración sintáctica y semántica mostraron su influencia en los análisis individuales efectuados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio persigue conocer las diferencias entre profesores con y sin experiencia en el marco de la actividad docente que desarrollan y el proceso de pensamiento que caracteriza cada uno de los tipos de profesor. Concluyen con diferencias claras entre ambos. Mención especial merece la aplicación de metodologías innovadoras como la estimulación de recuerdo, pensar en voz alta, etc. Existen diferencias significativas en la planificación y en la interacción educativa, entre profesores con y sin experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las dimensiones profesionales y la personalidad individual del profesor que pueda poner en práctica con acierto y resultados positivos las orientaciones de origen rogeriano que llevadas al campo educativo junto a otros principios del mismo estilo van a recibir la denominación de Pedagogía no directiva. El ejercicio del liderazgo no directivo implica que las actividades que el profesor realiza en la clase, yendo dirigidas al objetivo común, servirán básicamente a los intereses y necesidades del grupo y de sus miembros. La no directividad se va a manifestar ante todo como una actitud personal del profesor. La formación del profesor no directivo no será completa y eficaz si, junto a las dimensiones profesionales y técnicas, no se incluye un serio y profundo tratamiento de su personalidad. Cuando se estudia y planifica la formación de los profesores no puede olvidarse el hecho de que éstos se hallan incardinados en un centro docente y en un sistema educativo institucionalizados que tienen su propio dinamismo vital.