999 resultados para encuestas de presupuestos familiares (POF-IBGE)
Resumo:
Se afirma la importancia de la familia como contexto básico de la educación y se analizan las consecuencias para el desarrollo de los hijos de la ausencia del padre o de la madre, por causa de divorcio o bien de fallecimiento. Se exponen los problemas, tanto afectivos como económicos que pueden afectar a los hijos, y se ofrecen una serie de recomendaciones para los cónyuges separados o solos. Se proponen cuestiones para ser tratadas en grupo.
Resumo:
Los contenidos televisivos y los emisores son reprobados y descalificados continuamente. Estas acusaciones tienden a omitir cualquier reflexión acerca del papel de las audiencias, ya que el poder y los efectos que se le atribuyen a la televisión no son ajenos a la manera en que los usuarios deciden ver televisión. Se plantea una revisión crítica de los estudios que abordan específicamente las estrategias de apropiación de la televisión en el ámbito familiar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudian los aspectos globales del gasto en educación y su comparación en el ámbito estatal así como su proporción en términos del Producto Interior Bruto. Se recogen los capítulos de gasto en educación por comunidades autónomas y se ofrecen gráficas que reflejan estos datos: gastos de personal, gastos en bienes y servicios, transferencias corrientes e inversiones.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..
Resumo:
El proyecto, en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada, crea una biblioteca infantil para ofrecer una alternativa de ocio familiar. Los objetivos son fomentar una mayor participación masculina en las actividades de ocio infantil; iniciar al niño cuanto antes en el mundo del libro y uso de las bibliotecas; involucrar a los padres; facilitar un espacio y una colección de libros adecuados a la edad de los niños; y dar a conocer y analizar, mediante actividades, los distintos aspectos del libro y la lectura. La biblioteca ocupa dos aulas del centro y dispone de sala de préstamo y sala de lectura. En ella trabajan el responsable del proyecto y un auxiliar y se abre dos días a la semana, dos horas, distribuidos por edades. Se diseña la Hora del cuento, guía de lectura con las novedades adquiridas y se recogen artículos relacionados con la lectura infantil y la implicación de la familia. La evaluación es continua, se adapta a las necesidades de los usuarios, y se realiza mediante la observación directa y sestemática. Los instrumentos son fichas de registro, cuestionarios a familias para comprobar el interés de alumnos y padres, la calidad del fondo bibliotecario y la asiduidad. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro. Contiene dossier con carteles, folletos informativos y cuestionarios..
Resumo:
Este proyecto surge al estudiar los resultados del proyecto A comer bien realizado el curso anterior, y comprobar la necesidad de trabajar los desayunos de los alumnos. Los objetivos son prevenir determinados problemas de salud en la infancia y adolescencia; establecer estrategias de participación entre familias, comunidad educativa y centro sanitario de la zona; y concienciar a los alumnos de la importancia de un desayuno adecuado. Primero se busca información y se forma a padres y profesores. Después grupos de alumnos acuden alternativamente al taller de Plástica donde elaboran la ambientación de rincones y de la sala de cocina, y al taller de cocina donde se elaboran los desayunos seleccionados de entre las recetas familiares. También se confeccionan folletos informativos dirigidos a familias, se busca información sobre desayunos de distintas comunidades autónomas, se acude a una granja y cada alumno elabora un dossier individual con fichas y recetas. El registro diario de actividades y las plantillas de los alumnos sirven para evaluar el proceso. Incluye anexo documental con fichas, recetas, gráficos y encuestas.
Resumo:
Este proyecto continúa con el del año anterior y aprovecha la puesta en marcha de los servicios de desayuno y comedor para introducir, en las áreas transversales, la adquisición de hábitos de higiene. Los objetivos son generalizar los hábitos de higiene personal en todas las situaciones cotidianas del alumno para favorecer el conocimiento y cuidado del cuerpo; e implicar a las familias en esta labor. El trabajo se realiza con los alumnos, padres y personal de limpieza y cocina. Se continúa con los programas de Fluoración, Revisión Odonto-pediátrica y Detección del Daltonismo; se elaboran fichas de trabajo relacionadas con salud e higiene, un Libro Viajero con los hábitos familiares y un código sobre normas higiénicas. Expertos de centros de salud imparten charlas a los padres sobre prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se realiza una evaluación inicial para comprobar los hábitos higiénicos y los conocimientos de los alumnos, y una evaluación continua para analizar los cambios experimentados. Incluye encuestas, fichas y códigos para conocer los hábitos higiénicos.
Resumo:
Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.
Resumo:
El proyecto que se lleva realizando varios años en el centro, tiene como objetivo fundamental establecer diferentes líneas de actuación para promover la igualdad de oportunidades entre los sexos. Por lo tanto, se plantea: formar a personas independientes con criterios individuales; potenciar la autonomía personal y descubrir la propia identidad; y fomentar una actitud de respeto hacia los demás sin actitudes de rechazo o discriminación por razón de sexo. La metodología propuesta para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB es globalizada, atendiendo a todos los aspectos formativos; mientras que para el ciclo medio se desarrolla un trabajo por áreas. Entre las actividades destacan: elaboración en equipo de cuentos en diapositivas sobre estereotipos no sexistas, lectura de libros y puestas en común, dramatizaciones, práctica de juegos no sexistas, confecciones de diaporamas sobre situaciones familiares, profesiones y deportes no sexistas, diseño de murales y grabación en vídeo de todas las actividades. Con los padres también se realizan actividades como: debates sobre el juego y los juguetes, elaboración de encuestas, participación en el Día de la mujer trabajadora, etc. La valoración de la experiencia es positiva al trabajar en equipo y concienciar a todo el profesorado para que incluya esta transversal en sus programaciones. Se destaca, sin embargo, como punto negativo la gran movilidad del profesorado que incide en el desarrollo del proyecto..
Resumo:
Proyecto de Coeducación que se realiza al mismo tiempo en varios colegios públicos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Los objetivos son: corregir las desigualdades que por razón de sexo se producen en el sistema educativo; fomentar un cambio de actitud mediante la revisión de estereotipos sexistas; valorar el modelo fememino de conducta; elaborar materiales didácticos no sexistas; y cooperar con las familias para reforzar esta acción en las relaciones afectivas familiares. La metodología aplicada es una investigación acción con la participación de todas las partes implicadas en el proceso. Para la consecución de estos objetivos se realizan las siguientes actividades: observación de las relaciones entre alumnos y alumnas, control y modificación del lenguaje mediante el uso de ambos géneros, juegos mixtos, análisis de cuentos a través de la transformación de roles, debates y conferencias para comentar distintas estrategias, e intercambio de experiencias con otros centros. La evaluación se realiza mediante encuestas al alumnado y sus familias, y grabaciones de actividades de aula y patio. Como memoria se incluyen dos números de la revista 'Punto de Cruz' del Instituto de Bachillerato Severo Ochoa.
Resumo:
Proyecto de drogodependencias integrado en el currículo escolar, encaminado a dar una respuesta y a prevenir los problemas de drogadicción y alcoholismo a los que se enfrenta el alumnado a diario en el medio en que se desenvuelve. Los objetivos son: desarrollar capacidades personales; fomentar la autoestima y respetar su propio organismo; modificar hábitos de consumo; adquirir hábitos de higiene y sanidad; aceptar su propio origen y medio sociocultural; orientar hacia alternativas vocacionales, profesionales y de ocio; e implicar a los padres de todas las formas posibles. El desarrollo de la experiencia se estructura en dos fases: una primera en la que mediante estudios sociales y familiares, encuestas de opinión, y expedientes académicos y personales se detecten y seleccionen los diferentes problemas existentes en el centro y que pueden ser la causa de futuras drogodependencias (problemas de comunicación, afectividad, higiene y salud, bajo nivel cultural, desarraigo, etc.). Y otra segunda, en la que una vez perfiladas las estrategias que se deben utilizar, se definen las actividades, entre las que destacan: ejercicios de observación, fichas familiares, estudios sobre consumo de tabaco y alcohol, excursiones, dramatizaciones, análisis de publicidad y puestas en común, etc. La evaluación de la experiencia es en general positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos, aunque no ha sido posible influir en los hábitos familiares.
Resumo:
Proyecto de prevención de drogodependencias que se presenta ante la necesidad de combatir los problemas existentes en el barrio. Los objetivos son: desarrollar la libre expresión del alumno; informar e implicar a los padres y a la comunidad educativa en general; adquirir hábitos de higiene y salud; potenciar una actitud crítica ante la publicidad; contrarrestar y modificar los hábitos de consumo familiares; favorecer la autoestima y el respeto, cuidando su propio cuerpo; fomentar la integración en diversas asociaciones para combatir la agresividad e integrarse en actividades sociales. Para el desarrollo del proyecto se realizan por una parte actividades con las familias; iniciación de una escuela de padres con charlas-coloquio sobre consumo y publicidad, educación sexual y drogas, excursiones y acampadas, conferencias informativas sobre higiene y alimentación, creación de una biblioteca, etc.; y por otra con los alumnos: dramatizaciones, guiñol, visionado de películas, fotografía, elaboración de menús, campaña bucodental y contra el piojo, confección de carteles y murales, análisis de anuncios publicitarios, mesas redondas, puestas en común, estudios sobre el consumo de drogas y alcohol. La evaluación se realiza mediante encuestas a los implicados en el programa y las fichas de observación de los trabajos y actividades elaboradas durante el curso.
Resumo:
Fundamentar antropológicamente la educación personalizada y armonizar e integrar Filosofía y Educación en una antropología pedagógica. En la primera parte se analizan los supuestos antropológicos, pedagógicos e históricos que facilitan la construcción de una antropología pedagógica personalizada; en la segunda parte se acotan los conceptos básicos de persona y educación, aplicables a la educación personalizada: personeidad, personalidad, personalización y concepto de la educación personalizada; la tercera parte es una fundamentación antropológica de los conceptos esenciales de persona y educación, en la que analiza la capacidad del respeto de preguntar al ser, al mundo y a sí mismo. La educación personalizada como educación humanista, integral y armónica pretende ser una educación para la vida que facilita el aprender a pensar y aprender a vivir.