1000 resultados para disparités en santé
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés, en la página 66
Resumo:
Esta obra obtuvo el premio Baladre 1993 de l'Institut d'Estudis Eivissencs
Resumo:
Este artículo forma parte de la monografía 'La gestió de la qualitat educativa' (La gestión de la calidad educativa)
Resumo:
Presentaci??n del CEIP La Monjoia situado en Sant Bartomeu del Grau en la provincia de Barcelona. La escuela ha recibido constantemente migraci??n tanto del resto de Espa??a como del Magreb. Hoy en d??a la poblaci??n escolar est?? formada por 105 alumnos, de los que el 65 son procedentes de los paises de la zona del Magreb.
Resumo:
Observar y describir la realidad educativa de la formación de maestros. Abrir nuevos caminos de reflexión. Conocer más detalladamente todos los elementos humanos que intervienen actualmente en la formación del profesorado. Constatar diferencias en los planes de estudio españoles. Establecer pequeñas comparaciones entre los diversos estamentos. Planes de estudio de las Escuelas de Formación del Profesorado españolas. Para las encuestas, las muestras se componen de: 373 alumnos de la Normal, 74 directores de Escuela, 43 profesores en activo, 66 profesores de la Normal. Describe el método de trabajo. Establece las diferencias entre diversos planes de estudio. Explica los antecedentes históricos y la situación actual. Pasa las encuestas (variables personales físicas y sobre el tema en cuestión). Hace el tratamiento estadístico y da conclusiones. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva. Da 4 conclusiones referentes al plan de estudios (no se puede entender como elemento unificador, no puede asumir todas las partes, responde a una alternativa, es valorado como intermedio), 5 referentes a las asignaturas (todas son criticadas por alumnos, las más valoradas son las didácticas y las menos las de contenido, los directores de escuelas encuentran insuficiencias en las actitudes, ...), 6 referentes a prácticas (parte más valorada, en las escuelas se espera más una adaptación de los alumnos en prácticas que aportaciones, ...), 2 referentes a métodos (hay técnicas activas y magistrales), 3 referentes a especializaciones (en Sant Cugat hay un tratamiento diferente del que hay en el resto de España, se quiere especialización de primera etapa, es un tema polémico).
Resumo:
Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.
Resumo:
El vídeo explica la vida del poeta catalán Màrius Torres a partir del testimonio de cinco personas cercanas al poeta. Para ilustrar los poemas del poeta se parte de imágenes de Lleida, de los jardines de la casa de Pau Casals en Sant Salvador y del antiguo sanatorio de Puig d'Olena y el Mas Blanc, dentro del municipio de Sant Quirçe de Safaja donde el poeta pasó los últimos años de su vida.
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Cet article propose, à travers une expérience pratique, présenter et discuter le groupe psychothérapeutique dans le référentiel psychanalytique théorique et éthique de Jacques Lacan en mettant l'accent sur la question de l'interprétation. Nous proposons une réflexion et la redéfinition des possibilités et des modes d'accueil dans le contexte de la Santé Collective. Le groupe psychothérapeutique proposé ici, qui applique la psychanalyse, correspond à une possibilité parmi les dispositifs de production de sens pour les impasses de subjectivation de la clinique contemporaine, surtout dans la Santé Publique. La pratique présentée et analysée dans cet article est une petite contribution à une proposition de psychothérapie de groupe fondée sur la théorie de Jacques Lacan, dont le but est de repenser et redéfinir les formes d'accueil de groupe en Santé Collective.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Este estudo tem por objetivo analisar a compreensão da dimensão ambiental no espaço urbano da Amazônia pelos assistentes sociais, inseridos nas principais intervenções urbanísticas do município de Belém, nas quais dentre elas há o Projeto Portal da Amazônia, Macrodrenagem da Estrada Nova e o Projeto de Urbanização da Vila da Barca. Para tanto, focamos nossas análises sobre o trabalho social dos projetos habitacionais e de urbanização, citados, que tem a educação ambiental como uma de suas ações de caráter socioeducativo, indicando qual seria a centralidade da discussão ambiental em tais iniciativas fomentadas pelo poder público, assim como a importância e compreensão do assistente social sobre esta demanda na região amazônica. Ao nos debruçarmos sobre este debate, realizamos uma pesquisa de caráter exploratório a partir de pesquisa bibliográfica e documental, observação de campo e entrevista semiestruturada com os assistentes sociais de instituições responsáveis pela promoção da política urbana no município de Belém-PA, no momento: Secretaria Municipal de Habitação (SEHAB), instituição responsável pela política urbana do município; Construtora UNI Engenharia, atualmente empresa responsável pela execução do trabalho técnico físico dos projetos de urbanização do município e a Construtora EFECCE, atual responsável pelos projetos técnicos sociais. Durante a pesquisa, constatamos que a educação ambiental é relegada ao segundo plano dentro de outras ações do trabalho social, em que a sua dimensão educativa se subsume e se espraia nos eixos de geração de renda e de educação patrimonial e sanitária, sendo a sua realização pontual, devido não só à lógica institucional de trabalho, mas também à insegurança de alguns profissionais do Serviço Social em lidar com a demanda ambiental, principalmente sobre Amazônia, em que os conteúdos da educação ambiental estão restritos às problemáticas do lixo, água e desmatamento, não ampliando a discussão aos direitos urbano-ambientais, estando a discussão ambiental esvaziada de seus conteúdos sociais, políticos e econômicos, sendo mais um espaço de controle, domesticação e inculcação dos valores hegemônicos.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)