979 resultados para alfredo aquino
Resumo:
Grass pollen is a major trigger for allergic rhinitis and asthma, yet little is known about the timing and levels of human exposure to airborne grass pollen across Australasian urban environments. The relationships between environmental aeroallergen exposure and allergic respiratory disease bridge the fields of ecology, aerobiology, geospatial science and public health. The Australian Aerobiology Working Group comprised of experts in botany, palynology, biogeography, climate change science, plant genetics, biostatistics, ecology, pollen allergy, public and environmental health, and medicine, was established to systematically source, collate and analyse atmospheric pollen concentration data from 11 Australian and six New Zealand sites. Following two week-long workshops, post-workshop evaluations were conducted to reflect upon the utility of this analysis and synthesis approach to address complex multidisciplinary questions. This Working Group described i) a biogeographically dependent variation in airborne pollen diversity, ii) a latitudinal gradient in the timing, duration and number of peaks of the grass pollen season, and iii) the emergence of new methodologies based on trans-disciplinary synthesis of aerobiology and remote sensing data. Challenges included resolving methodological variations between pollen monitoring sites and temporal variations in pollen datasets. Other challenges included “marrying” ecosystem and health sciences and reconciling divergent expert opinion. The Australian Aerobiology Working Group facilitated knowledge transfer between diverse scientific disciplines, mentored students and early career scientists, and provided an uninterrupted collaborative opportunity to focus on a unifying problem globally. The Working Group provided a platform to optimise the value of large existing ecological datasets that have importance for human respiratory health and ecosystems research. Compilation of current knowledge of Australasian pollen aerobiology is a critical first step towards the management of exposure to pollen in patients with allergic disease and provides a basis from which the future impacts of climate change on pollen distribution can be assessed and monitored.
Resumo:
Although grass pollen is widely regarded as the major outdoor aeroallergen source in Australia and New Zealand (NZ), no assemblage of airborne pollen data for the region has been previously compiled. Grass pollen count data collected at 14 urban sites in Australia and NZ over periods ranging from 1 to 17 years were acquired, assembled and compared, revealing considerable spatiotemporal variability. Although direct comparison between these data is problematic due to methodological differences between monitoring sites, the following patterns are apparent. Grass pollen seasons tended to have more than one peak from tropics to latitudes of 37°S and single peaks at sites south of this latitude. A longer grass pollen season was therefore found at sites below 37°S, driven by later seasonal end dates for grass growth and flowering. Daily pollen counts increased with latitude; subtropical regions had seasons of both high intensity and long duration. At higher latitude sites, the single springtime grass pollen peak is potentially due to a cooler growing season and a predominance of pollen from C
Resumo:
Objective Allergic rhinitis and allergic asthma are important chronic diseases posing serious public health issues in Australia with associated medical, economic, and societal burdens. Pollen are significant sources of clinically relevant outdoor aeroallergens, recognised as both a major trigger for, and cause of, allergic respiratory diseases. This study aimed to provide a national, and indeed international, perspective on the state of Australian pollen data using a large representative sample. Methods Atmospheric grass pollen concentration is examined over a number of years within the period 1995 to 2013 for Brisbane, Canberra, Darwin, Hobart, Melbourne, and Sydney, including determination of the clinical' grass pollen season and grass pollen peak. Results The results of this study describe, for the first time, a striking spatial and temporal variability in grass pollen seasons in Australia, with important implications for clinicians and public health professionals, and the Australian grass pollen-allergic community. Conclusions These results demonstrate that static pollen calendars are of limited utility and in some cases misleading. This study also highlights significant deficiencies and limitations in the existing Australian pollen monitoring and data. Implications: Establishment of an Australian national pollen monitoring network would help facilitate advances in the clinical and public health management of the millions of Australians with asthma and allergic rhinitis.
Resumo:
The deployment of new emerging technologies, such as cooperative systems, allows the traffic community to foresee relevant improvements in terms of traffic safety and efficiency. Autonomous vehicles are able to share information about the local traffic state in real time, which could result in a better reaction to the mechanism of traffic jam formation. An upstream single-hop radio broadcast network can improve the perception of each cooperative driver within a specific radio range and hence the traffic stability. The impact of vehicle to vehicle cooperation on the onset of traffic congestion is investigated analytically and through simulation. A next generation simulation field dataset is used to calibrate the full velocity difference car-following model, and the MOBIL lane-changing model is implemented. The robustness of the calibration as well as the heterogeneity of the drivers is discussed. Assuming that congestion can be triggered either by the heterogeneity of drivers' behaviours or abnormal lane-changing behaviours, the calibrated car-following model is used to assess the impact of a microscopic cooperative law on egoistic lane-changing behaviours. The cooperative law can help reduce and delay traffic congestion and can have a positive effect on safety indicators.
Resumo:
The Macroscopic Fundamental Diagram (MFD) relates space-mean density and flow. Since the MFD represents the area-wide network traffic performance, studies on perimeter control strategies and network-wide traffic state estimation utilising the MFD concept have been reported. Most previous works have utilised data from fixed sensors, such as inductive loops, to estimate the MFD, which can cause biased estimation in urban networks due to queue spillovers at intersections. To overcome the limitation, recent literature reports the use of trajectory data obtained from probe vehicles. However, these studies have been conducted using simulated datasets; limited works have discussed the limitations of real datasets and their impact on the variable estimation. This study compares two methods for estimating traffic state variables of signalised arterial sections: a method based on cumulative vehicle counts (CUPRITE), and one based on vehicles’ trajectory from taxi Global Positioning System (GPS) log. The comparisons reveal some characteristics of taxi trajectory data available in Brisbane, Australia. The current trajectory data have limitations in quantity (i.e., the penetration rate), due to which the traffic state variables tend to be underestimated. Nevertheless, the trajectory-based method successfully captures the features of traffic states, which suggests that the trajectories from taxis can be a good estimator for the network-wide traffic states.
Resumo:
Multiple sclerosis (MS) is a chronic relapsing-remitting inflammatory disease of the central nervous system characterized by oligodendrocyte damage, demyelination and neuronal death. Genetic association studies have shown a 2-fold or greater prevalence of the HLA-DRB1*1501 allele in the MS population compared with normal Caucasians. In discovery cohorts of Australasian patients with MS (total 2941 patients and 3008 controls), we examined the associations of 12 functional polymorphisms of P2X7, a microglial/macrophage receptor with proinflammatory effects when activated by extracellular adenosine triphosphate (ATP). In discovery cohorts, rs28360457, coding for Arg307Gln was associated with MS and combined analysis showed a 2-fold lower minor allele frequency compared with controls (1.11% for MS and 2.15% for controls, P = 0.0000071). Replication analysis of four independent European MS case–control cohorts (total 2140 cases and 2634 controls) confirmed this association [odds ratio (OR) = 0.69, P = 0.026]. A meta-analysis of all Australasian and European cohorts indicated that Arg307Gln confers a 1.8-fold protective effect on MS risk (OR = 0.57, P = 0.0000024). Fresh human monocytes heterozygous for Arg307Gln have >85% loss of ‘pore’ function of the P2X7 receptor measured by ATP-induced ethidium uptake. Analysis shows Arg307Gln always occurred with 270His suggesting a single 307Gln–270His haplotype that confers dominant negative effects on P2X7 function and protection against MS. Modeling based on the homologous zP2X4 receptor showed Arg307 is located in a region rich in basic residues located only 12 Å from the ligand binding site. Our data show the protective effect against MS of a rare genetic variant of P2RX7 with heterozygotes showing near absent proinflammatory ‘pore’ function.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolló dentro del marco del proyecto UNA•IFS, financiado por la lntemational Foundation for Science. Este tuvo como objetivo general: Evaluar cuatro tipos de fertilizantes orgánicos provenientes de cerdos alimentados con concentrado y desperdicios de cocina en la producc1ón de Tilapia (Oreochromis niloticus). Contribuyendo a reducir la contaminación ambiental los siguientes objetivos específicos: l. Evaluar el comportamiento de la ganancia media diaria (G. M.D), peso vivo y talla de las Tilapias producidas en estanques fertilizados con cuatro tipos de fertilizante orgánico. 2. Determinar la relación entre las, variables talla y peso. de acuerdo a los cuatro tipos de fertilizante. 3. Evaluar los parámetros de calidad del agua (OD, pH, T°) en función de los cuatro tipos de fenili.zante orgánico. 4. Evaluar económicamente los cuatro tipos de fertilizantes utilizados en la producción de Tilapia. El experimento se llevó a cabo en la hacienda “ Las Mercedes" de la Universidad Nacional Agraria Se utilizaron cuatro estanques de cemento ya establecidos (4.75x3.55x0.90 m). En cada W10 se sembraron 25 tilapias macho (dos peces/m 1 representc.tdo 2 tilapias; una unidad experimental. El recambio de agua se dio de forma natural. Se midió diariamente –T°, pH, OD. Los muestreos se realizaron cada 14 días. Los tratamientos evaluados fueron: T1= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con concentrado; T2= Estiércol fresco de cerdos alimentados con concentrado: T3= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina; T4= Estiércol fresco de cerdos alimentados con desperdicios de cocina. Las variables e.valuadas fueron: peso. talla G.M.D, Calidad del agua (OD, T°, pH). El ensayo se montó y se analizó como un D.C.A. en arreglo bifactorial donde: Factor A== Periodo o muestreo (cada 14 días;) y Factor B: Tipo de Fertilizante. Los cuatro tratamientos orgánicos evaluados constituyen potenciales fertilizantes para el cultivo de tilapia por su buen comportamiento productivo y económico. Para todas las variables analizadas (peso, talla, GMD) el tratamiento que mejor comportamiento presentó fue el T2.seguido del T4. Asimismo el peso y la talla fueron aumentando conforme el tiempo de muestreo. El peso de las tilapias utilizadas en el ensayo se \lo afectado en un 91 %por el comportamiento de la talla. Todos los parámetros de calidad del agua (0.D, pH y T°), estuvieron dentro de los parámetros recomendados para la producción de tilapias. Económicamente considerando el proceso de los tratamientos, tanto el que procedió de animales alimentados con concentrados como el que procedió de desperdicios de cocina. repor1ó mayores utilidades aplicar el estiércol fresco directamente a los estanques, que al procesarlo por biodigestión. Considerando el origen de los tratamientos, tanto utilizando los efluentes como estiércol fresco. El productor obtiene más utilidades cuando provienen de cerdos alimentados con desperdicios de cocina.
Resumo:
El efecto de una mezcla de tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoll (CIAT-613, CR-477 y KIM-5) relacionado con los factores limitantes del suelo (P, Ca, Cu, y Zn) sobre la simbiosis en tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (DOR-364, ESTELI-90B y FIEVOLUCION-84) fue estudiado en un suelo Molisol y un Aluvial en las localidades de San Diego (Nandaime) y San Lorenzo (La Trinidad, Estelí), respectivamente, bajo condiciones de labranza convencional para ambas localidades. En la localidad de San Lorenzo se trabajó con las variedades DOR-364 y EST-908 con la corrección del cobre (factor A) y el zinc (factor 8), mientras que en la localidad de San Diego, el trabajo se realizó con las variedades DOR-364 y REVOLUCION-84 y la corrección del calcio (factor A) y el fósforo (factor 8), Ambos estudios se llevaron a cabo en época de postrera de 1994. En los dos ensayos la inoculación se hizo directamente a la semilla. Los tratamientos a evaluar fueron los siguientes: Alto nitrógeno, bajo nitrógeno como testigos (sin inocular), mezcla de inoculantes con (-A,-B), (+A,-B), (-A,+B), y (+A,+B) para un total de seis tratamientos por cada variedad. El diseño usado fue de bloques completos al azar (B.C.A). Las variables evaluadas fueron: Número y peso seco de nódulos, peso de materia seca de la planta en R6, peso de mil granos y rendimiento de grano en R9. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0,05). Se observó a nivel general en ambos experimentos que la variedad introducida mostró un mayor rendimiento y que el mejor rendimiento de grano se obtuvo con el tratamiento en el que se usó alta dosis de nitrógeno y sin inocular. Por otro lado el rendimiento de frijol fue afectado negativamente por las aplicaciones de zinc en el caso del experimento en San Lorenzo. Para la localidad de San Diego se obtuvo respuesta positiva a las aplicaciones de fósforo junto con la mezcla de inoculantes usados. En los dos experimentos no se encontró respuesta significativa con el uso de la mezcla de inoculantes relacionados con los elementos limitantes del suelo comparado con los testigos.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittiolium (L) Schott), se estableció un ensayo en condiciones de campo de Yolaina, municipio de Nueva Guinea, en época de primera del 7 junio del 2000 al 23 de marzo del 2001 se evaluó las variables morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades (virus) en los cultivares Masaya (My) y Nueva Guinea (NG). Se utilizó un diseño de bloque completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamiento por bloque. La parcela experimental estuvo conformada por 6 surcos, con una longitud de 12 m. La distancia de siembra de 1m entre surco y 0.60 m entre planta para un total de 20 plantas por surco y 240 plantas por parcela, para un total de 960 plantas en el ensayo. El área total del experimento fue de 729m2, el área de tratamiento de 144m2 y los dos surcos centrales representaron la parcela útil, sin incluir las primeras 5 plantas en ambos extremos. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), área foliar (cm 2), número de hojas, número de hijos y grosor de pseudotallo (cm), de rendimiento: número de cormelos por planta, peso de cormelos totales por planta (g), peso promedio de cormelo (g), largo de cormelo (cm) y diámetro de cormelo (cm). Los eventos morfológicos velocidad de brotación y momento de cosecha: presencia de enfermedades (DMV). A las medias de los datos se les realizó un ANDEVA y separación de medias con la prueba de rangos múltiples de Duncan. Indicando que los cultivares presentaron diferencias estadísticas entre ellas en las variables morfológicas habiendo obtenido el genotipo My los mayores valores en: altura de planta con (70.3 cm), área foliar con (1,540 cm2), número de hojas con (3.79), grosor de pseudotallo por planta (1,540 cm) y para el número de brotes el genotipo NG obtuvo los mayores valores con (0.172). En los componentes de rendimiento el genotipo NG reportó los mayores valores: número de cormelo por planta (3.84), peso de cormelo por planta (464.8 g), largo de cormelo (12.34 cm) y el genotipo My reportó los mayores valores en diámetro de cormelo con (5.19 cm) y peso promedio (130.5 g). Se realizaron 3 conteos visuales de la presencia del virus. Se encontró tendencia a aumentar y disminuir el porcentaje de plantas con presencia del DMV con el aumento de los días después de la siembra. El genotipo My reportó un máximo de (27.7%) y NG (25.3%) a los 76 dds. En los eventos fenológicos la velocidad de brotación y la traslocación temprana de nutrientes (número de hojas (3.56), reducción del área foliar (1,085) y la presencia de cormelos con las yemas apicales y axilares brotadas (41.73%) y con presencia de raíces en crecimiento con (78.26%) al momento de la cosecha, con esto se demostró que el cultivar NG fue más precoz que el My.
Resumo:
Resumen: Como punto de partida se realiza un trabajo de análisis de los recursos (suelo, clima, ubicación geográfica, capital humano, y material) del campo conjuntamente con su historia productiva y realidad económica, para poder determinar cuál es la “vocación de producción” del campo. Luego de esto se prosigue a determinar los puntos críticos, los cuales el autor piensa que según lo estudiado son en donde tiene que centrarse una mejora. Esto sin perder de vista los objetivos y visión que poseen los dueños de la empresa. Luego a partir de estos análisis se propone un modelo de producción con el fin de mejorar la rentabilidad del establecimiento en el transcurso del tiempo. Sin olvidar que un buen proyecto debe ser rentable, estable, flexible, sustentable, predecible y amigable con el medio ambiente y la sociedad. Se concluye exponiendo los resultados y conclusiones a las cual se arribo luego de realizado el trabajo.
Resumo:
Introducción: /.../ Uno de los acontecimientos durante el siglo pasado en los que se entremezcló la política con el deporte fue la Guerra de las Malvinas. Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, al mismo tiempo que se desarrollaban los hechos en el Atlántico Sur, el deporte argentino siguió su accionar con diferentes resultados. En medio de una feroz campaña mediática, que analizaremos más adelante, los diversos hechos deportivos que tuvieron como protagonistas a los deportistas de nuestro país se vieron reflejados en las páginas de El Gráfico. Dentro de nuestro estudio, consideramos que esa publicación no estuvo al margen de lo que sucedió en Malvinas. Nuestra hipótesis estará centrada en demostrar el apoyo editorial, como un apéndice de lo que Atlántida hizo al mismo tiempo con revistas como Gente y Somos. En resumen, la intención de la editorial en transformar al deporte y sus triunfos como una gesta épica. Y, también, la elección de héroes como vehículos de comunicación de nacionalismo.
Resumo:
El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar el efecto número de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sandía (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y número de hojas/planta) los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interacción plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del análisis económico indican que cuando se dejó dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.
Resumo:
El ejercicio de una profesión, en este caso, de la medicina, puede dar lugar a que el profesional tenga que responder por las consecuencias de sus actos; en otras palabras, debe dar cuenta de sus actos. La cuestión por dilucidar es cuándo surge este responder...
Resumo:
Contenido: Conocimiento y cultura / Octavio N. Derisi – Itinerario de Manuel Gonzalo Casas / Alberto Caturelli – Los orígenes hegelianos y la esencia del marxismo / Juan A. Casaubón – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Pocos días antes del cierre del Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI expresaba a los miembros de la Academia Santo Tomás de Aquino lo siguiente: …vuestros estudios pueden contribuir a disipar el menosprecio de un cierto número de creyentes que hoy son tentados por un renaciente fideísmo. Al no atribuir valor más que al pensamiento de tipo científico, y desconfiando de las certezas propias de la sabiduría filosófica, son llevados a fundar sobre una opción de la voluntad su adhesión al orden de las verdades metafísicas. Frente a esta abdicación de la inteligencia, que tiende a arruinar la doctrina tradicional de los preámbulos de la fe, vuestros trabajos deben evocar el valor indispensable de la razón natural, solemnemente afirmado por el Concilio Vaticano I (Dz-Sch. 3004, 3009, 3015 y 3026), en conformidad con la enseñanza constante de la Iglesia, de la que Santo Tomás de Aquino es uno de los testimonios más autorizados y eminentes...