1000 resultados para YUGOSLAVIA - CONFLICTOS SOCIALES
Resumo:
En 1997, al abrir la primera época de Urban, Fernando de Terán se hizo eco de una vieja leyenda asociada a la reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio de 1666 para vaticinar buen augurio a un urbanismo renaciente. Según ésta, Christopher Wren encontró un fragmento de lápida con la palabra ‘resurgam’ (‘resurgiré’) entre los escombros de San Pablo; interpretándolo como una señal, el arquitecto hizo labrar esta palabra bajo un fénix en el pórtico sur de la nueva catedral. Esta imagen permitía a Terán ilustrar metafóricamente la situación del planeamiento en la encrucijada de un momento histórico en el que confluían un nuevo panorama disciplinar a nivel internacional y la salida de la crisis posterior a 1992 en España: superando un largo período de deslegitimación pública y crítica desde el interior de la profesión, el planeamiento volvía en ese momento a resurgir como técnica y discurso necesario ante el despliegue de formas más complejas de desarrollo territorial y la evidente incapacidad —y miopía— de los postulados de una ‘arquitectura sin urbanismo’ para hacer frente a las nuevas realidades socioespaciales. Como el fénix londinense, la planificación volvía a resurgir de sus cenizas para reactivar la reflexión sobre nuestros futuros urbanos. Este renacimiento debía ser necesariamente múltiple y experimental, el fruto a un tiempo maduro y joven de una larga tradición que ahora germinaba en cien —si no mil— nuevas escuelas y estilos
Resumo:
Este sondeo reúne los resultados de un cuestionario realizado a una serie de académicos y profesionales de referencia en disciplinas relacionadas con la ciudad y el gobierno de sus procesos — planificación urbana, geografía, sociología y antropología. El cuestionario incluía cuatro preguntas sencillas y directas. ¿Cuáles son los principales conflictos de la ciudad contemporánea? ¿Cuáles son los campos de acción clave para resolverlos? ¿De qué modo puede contribuir su disciplina a dicho empeño? ¿Podría mencionar algún ejemplo relevante de ese tipo de iniciativas? El resultado es un mosaico plural y multidisciplinar de miradas a nuestras formaciones urbanas del que emergen una serie de líneas generales de trabajo y un abanico de campos para futuras intervenciones. This survey shows the results of a questionnaire including a series of key scholars and professionals in fields related to urban processes and planning — town planning, geography, sociology and anthropology. The questionnaire raised four simple, straightforward questions. What are the most pressing conflicts of contemporary cities? What are the main fields of action for solving them? How can your discipline contribute with respect to this task? Could you mention an intervention that could serve as an example of that line of work? The result is a plural and multidisciplinary perspective on our urban formations, from which a series of research and work lines emerges.
Resumo:
EL FENÓMENO DE LAS GRAFÍAS EN LA CIUDAD ACTUAL. Este ensayo es resultado de una investigación de tesis doctoral acerca de las intervenciones gráficas en el espacio público en la ciudad de Medellín, Colombia. Nos hemos centrado en dos tipos de accionar: por una parte las intervenciones gráficas que se corresponden al ámbito comercial y, por la otra, las que se alejan de éste para introducirse en los campos del graffiti y sus variantes, pero donde todas tiene algo en común, el cerramiento arquitectónico y de infraestructuras como soporte. La metodología parte de un trabajo de campo donde se recopila en imágenes la variedad de tipologías gráficas encontradas en la ciudad, para a continuación problematizar sus resultados como conflictos por el uso del espacio público; las valoraciones han sido extraídas de los discursos de sus autores, construidas con el formato de entrevista. Los resultados son un viaje a través de las particularidades de los gestos estéticos, que difieren en cuanto técnicas, motivaciones, imágenes resultantes en un espacio público cargado de re-construcciones simbólicas, que nos llevan al establecimiento de nuevos espacios de comunicación social. Sus conclusiones van encaminadas a la concepción de un espacio público vital para los ciudadanos que, dentro o al margen de los dispositivos de control social, lo apropian para dotarlos de nuevos significados, a la vez que lo proveen de diversas, divergentes y a veces conflictivas configuraciones estéticas. Palabras claves: graffiti, publicidad, espacio público, ciudad, Medellín. ABSTRACT THE PHENOMENON OF THE WRITINGS IN THE CONTEMPORARY CITY. This essay is the result of a research done for my doctoral thesis on the graphic interventions in public spaces in the city of Medellin, Colombia. We focused on two types of actions: the first graphic interventions correspond to the commercial sector and, the second, to those that differ from it to get into the fields of graffiti and its variants, but they all have something in common, the architectural cladding and infrastructure as their support. The methodology begins as a field work where images are collected in a variety of graphic typologies found in the city, and then to problematize their results such as the conflicts over the use of public space; the assessment has been drawn from the speeches of their authors and built through interviews. The results are a journey all the way through the particularities of aesthetic gestures, which differ in techniques, motivations, resulting images in a public space full of symbolic re-building, that lead to the establishment of new spaces for social communication. The conclusions are aimed at conceiving a vital space for citizens that, whether they are within or outside the mechanisms of social control, take over to give it new meanings, as well as providing the public space with different, divergent and sometimes conflicting aesthetic configurations. Keywords: graffiti, advertising, public space, city, Medellin.
Resumo:
Las sociedades tecnológicamente avanzadas del siglo XXI han experimentado cambios drásticos en muchas áreas del diario vivir. En los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI, un buen número de teóricos sociales, historiadores y filósofos llegaron a la conclusión de que la sociedad actual vive en una nueva circunstancia histórica. También declaran que ha habido una inminente serie de transformaciones y rupturas sin precedentes en los ámbitos científico, cultural, político y social. Las consecuencias de estas transformaciones han sido avances para la sociedad como mejores infraestructuras, profusos conocimientos relacionados con la salud y el alargamiento de la vida, y el acceso a las tecnologías de información y comunicación. Las sociedades contemporáneas están vinculadas a la globalización y su proceso dinámico. Este vínculo hace que las sociedades de hoy día sean más complejas, más diversas y más adaptables al cambio que nunca. Hoy día es inconcebible pensar que cualquier sociedad desarrollada pueda existir sin los continuos intercambios de información y comunicación que finalmente se convierten en conocimiento. Estos intercambios están propulsados por el uso de las nuevas tecnologías, en las cuales los usuarios se relacionan a nivel de redes y sus acciones repercuten en diversos ámbitos, ya sean locales o globales. Aunque es imprescindible recordar que las tecnologías de la información y la comunicación no son la panacea para resolver los conflictos que están presentes en una sociedad contemporánea, pueden servir como una herramienta para hacer del mundo un lugar más equitativo en el que vivir. Asimismo, la sociedad actual se caracteriza por una transformación de paradigmas en los que la interacción sin parar de sus ciudadanos y sus respectivas redes a través de los medios de comunicación e interacción es fundamental. Esto conlleva a cambios y movimientos sociales que arremeten principalmente a las relaciones de poder existentes en la sociedad y sus instituciones y buscan que se den circunstancias para la transformación y creación de nuevos prototipos de estructuras sociales...
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre los álbumes ilustrados destinados a niños que tratan los conflictos bélicos. Distinguiremos cuatro grupos: álbumes de ficción, basados en hechos reales, los que se escribieron durante una guerra y, por último, la poesía ilustrada. En todos ellos analizaremos cómo se desarrolla la guerra y cómo esta involucra y afecta a diferentes grupos sociales, en especial, los niños. Además, durante todo el trabajo reflejaremos las emociones y los pensamientos que la guerra provoca en sus agentes.
Resumo:
El presente trabajo se propone abordar los sucesos que marcaron la dinámica institucional y política de la Universidad de La Plata en los meses que van entre septiembre de 1955 y mayo de 1956, con énfasis en un actor en particular: el movimiento estudiantil. Mediante el trabajo con fuentes documentales escritas de diversa índole vamos a reconstruir los primeros meses de la UNLP posperonista, atendiendo a tres aspectos del proceso abierto: en primer lugar, el proceso de reconstrucción y desperonización de las estructuras universitarias y del cuerpo docente y administrativo. Segundo, vamos a preguntarnos cuál fue el rol del movimiento estudiantil: qué acciones llevó a cabo, cuáles eran sus diferencias internas y sus principales debates. Como es conocido, el proceso de normalización universitaria atravesó un momento disruptivo comenzando 1956: la sanción del Decreto-Ley 6.403, y en particular su artículo n°28, va a provocar masivas movilizaciones (tanto a su favor como en contra), numerosas tomas e incluso fuertes incidentes en las calles platenses. Las últimas líneas del trabajo estarán dedicadas a este tercer aspecto del período señalado.
Resumo:
Fil: Adamini, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El papel de la pobreza y la desigualdad como potenciadores del riesgo de conflictos armados ha sido objeto de creciente atención por parte de la academia y de las políticas tanto las referidas al desarrollo socioeconómico como a la seguridad. Este capítulo analiza la vinculación entre pobreza, desarrollo, paz y seguridad desde tres grandes ángulos: la evolución de los principales indicadores relativos a la pobreza y la desigualdad internacional; los modelos interpretativos que analizan ese vínculo y en particular sus relaciones de causalidad, y los marcos de política con los que la comunidad internacional ha tratado de abordar esa relación desde la posguerra fría.
Resumo:
Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan
Resumo:
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
Resumo:
El presente trabajo se propone abordar los sucesos que marcaron la dinámica institucional y política de la Universidad de La Plata en los meses que van entre septiembre de 1955 y mayo de 1956, con énfasis en un actor en particular: el movimiento estudiantil. Mediante el trabajo con fuentes documentales escritas de diversa índole vamos a reconstruir los primeros meses de la UNLP posperonista, atendiendo a tres aspectos del proceso abierto: en primer lugar, el proceso de reconstrucción y desperonización de las estructuras universitarias y del cuerpo docente y administrativo. Segundo, vamos a preguntarnos cuál fue el rol del movimiento estudiantil: qué acciones llevó a cabo, cuáles eran sus diferencias internas y sus principales debates. Como es conocido, el proceso de normalización universitaria atravesó un momento disruptivo comenzando 1956: la sanción del Decreto-Ley 6.403, y en particular su artículo n°28, va a provocar masivas movilizaciones (tanto a su favor como en contra), numerosas tomas e incluso fuertes incidentes en las calles platenses. Las últimas líneas del trabajo estarán dedicadas a este tercer aspecto del período señalado.
Resumo:
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
Resumo:
Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan