894 resultados para UNESCO Seoul Agenda
Resumo:
Los datos estadísticos existentes para estudiar las características del financiamiento de la educación en Ibero América no tienen, a finales de los años 50, la precisión y la amplitud que requiere la cuestión. Principalmente se encuentran a este respecto las siguientes dificultades: la falta de uniformidad en la interpretación que dan los países a ciertos términos, la discrepancia que existe en la presentación de los datos, y las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Pero la dificultad más importante es la falta de datos. Esta breve exposición de la situación de los datos estadísticos permite destacar una serie de características o tendencias generales del financiamiento de la educación en América Latina. Por otro lado se hacer eferencia a la procedencia de los créditos para la financiación de la educación. Son dos las principales fuentes de créditos: los ingresos generales del Estado, de los departamentos y municipios, y los impuestos especiales creados para fines educativos. También la ayuda extranjera y de organismos internacionales juega un papel importante. Destacan instituciones como la UNESCO, la OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos.
Resumo:
La XI Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1961, motivó la redacción de conclusiones muy importantes en materia de enseñanza técnica. Se recogen estas conclusiones que hacen referencia al derecho a la promoción de fines generales de la enseñanza técnica, a las cuestiones económicas y sociales de esta enseñanza, a la cualidad primordial de la enseñanza técnica y a la libre elección de la formación especializada, entre otros aspectos. El objetivo más tangible de toda enseñanza técnica consiste también en proporcionar a quienes lo desean una gama extensa de conocimientos que les permitan adaptarse rápidamente a las transformaciones continuas que caracterizan nuestro mundo en expansión. Por otro lado es conveniente que toda persona interesada en cualquier nivel de la enseñanza técnica pueda proseguir su formación hasta el límite superior de sus posibilidades. En lo que se refiere a la cualidad primordial de todo sistema de enseñanza técnica, esta debe ser una gran ductilidad. En efecto, es indispensable que se atengan a los tres imperativos siguientes: diversificación, adaptabilidad y generosidad hacia el alumno. Por último, en cuanto a la libre elección, todo alumno que pase de un sistema de formación básica a la enseñanza especializada debería sentirse absolutamente libre de elegir en función de sus aspiraciones inmediatas.
Resumo:
Organizado por las Comisiones Nacionales de la Unesco de España y Francia
Resumo:
Síntesis sobre las actividades proyectadas para el futuro por la UNESCO. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, reunido a principios de 1963 en París, centró sus deliberaciones sobre el proyecto del programa y presupuesto presentado por el director general, señor René Maheu. Se señalan las razones que han llevado a la UNESCO a esta reflexión, que son los principios fundamentales de la Carta de la Organización, encargada de contribuir a la paz y a la seguridad promoviendo la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura. De ello ha resultado que los recursos proporcionados por esos fondos constituyen la fuente principal para el mantenimiento de las actividades científicas y educativas de la UNESCO. En esos momentos la UNESCO está encargada de administrar 56 proyectos del Fondo Especial, por valor de 61 millones de dólares. El caso es de una responsabilidad enorme, y la UNESCO ha de tratar de encuadrar esa acción en una perspectiva técnica segura y basada en el conocimiento de los problemas, en las situaciones que se presentan en sectores claves de la vida educativa, científica y cultural. Por otro lado la UNESCO ha de mantener la prioridad proclamada en conferencias anteriores para la educación. El desarrollo de la enseñanza es uno de lea servicios más eminentes que la UNESCO puede prestar a los Estados miembros. También ha de reorganizar las ciencias sociales y las actividades culturales, mantener la campaña mundial contra el analfabetismo, y contribuir a la difusión de los principios de la Carta de los Derechos Humanos.
Resumo:
La idea de cooperación intelectual es muy antigua. Tras la primera guerra mundial los políticos europeos de 1918 estimaron que la creación de una sociedad de naciones no resolvería los grandes problemas mundiales si, junto a ella o dentro de ella, no se constituía una asociación intelectual y así, se creó en 1920 la Comisión Intelectual de Cooperación Intelectual que en el 26, Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que fue años más tarde la base y origen de la UNESCO. En Londres en plena guerra mundial (1942) se reunieron para crear después de la guerra una organización permanente de cooperación en el campo de la educación. Finalmente en Londres gran reunión en 1945 de 44 países, en la que se adoptó el alta constitutiva de la UNESCO. Se instaló en París en 1946, primer paso proyecto de actividades con reuniones. La educación se considera no sólo un derecho fundamental, sino una inversión a largo plazo. Su organización está formada por 147 estados miembros. Actúa mediante tres órganos: Conferencia General, Consejo Ejecutivo y la Secretaria.
Resumo:
Se describe y analiza el Manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias, dirigido a los estudiantes de enseñanza primaria y enseñanza media, y que se muestra como una guía de interés para el alumno y para el profesor.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, en la XII Asamblea Internacional de la Unesco, celebrada en París el 13 de noviembre de 1962, sobre la política educativa, cultural y científica desarrollada en España.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la XIV Conferencia General de la Unesco, en París, el 3 de noviembre de 1966, para dar cuenta del programa y presupuesto destinado a las labores educativas, culturales y científicas, hasta este momento, en el Estado Español.
Resumo:
Se reúnen los principales puntos tratados en las conversaciones franco-españolas para la revisión bilateral de los Manuales escolares de Historia. Las conversaciones fueron organizadas por las Comisiones Nacionales de la UNESCO de España y Francia, bajo los auspicios de la UNESCO. La reunión previa tuvo lugar en Madrid los días 4, 5 y 8 de abril de 1961. Se citan los representantes de ambos países que formaron parte de ambas Comisiones. Se llegó a un acuerdo sobre los principios y el procedimiento a seguir, que se formuló en los siguientes puntos: no se trata de llegar a conseguir la elaboración de manuales comunes de historia, ni de realizar un estudio crítico completo de los manuales de historia, sino de examinar cómo son presentados en los manuales, los períodos de más estrecha relación entre ambos países. También se tratará de señalar en los manuales: los errores de hecho, los olvidos, las interpretaciones capciosas y lo vocablos desafortunados. Otros aspectos que se destacan es el deseo de que en los manuales se llegue a conclusiones comunes, y el hecho de que las revisiones de los manuales se lleve a cabo en manuales de tipo medio, dirigidos a alumnos entre once y dieciocho años. En cumplimiento de este acuerdo, establecido en la citada reunión de representantes de las Comisiones Nacionales de la UNESCO Francesa y Española, se formó una Comisión mixta de historiadores de ambos países para proceder a la revisión de los mencionados manuales escolares. Las reuniones de esta Comisión mixta tuvieron lugar en Madrid, del 7 al 11 de noviembre de 1961. También se señalan los miembros que formaron parte de esta comisión. En ella se analizó como se muestra la historia de España en unos manuales escolares franceses determinados, y viceversa. Como elemento final se recogen una serie de conclusiones.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, durante la XI Conferencia General de la UNESCO, en el que se pone de relieve la actividad desarrollada por España en materia de cultura y enseñanza.
Resumo:
Recomendación adoptada por la Conferencia Internacional de Instrucción Pública, el 16 de julio de 1952, dirigida a los Ministerios de Educación Nacional, sobre la enseñanza de las ciencias naturales en la secundaria.
Resumo:
Reproducción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, pronunció en la XIII Conferencia Internacional de la Unesco, celebrada en París, en dónde presentó los objetivos del Programa de educación español, enumerando lo realizado y lo proyectado por España en dicho campo y confirmó que las directrices del plan español superaban a las establecidas por el programa mundial de la Unesco. Además, el Profesor Tamayo recibió felicitaciones por la experiencia del Bachillerato por Radio y Televisión.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El Proyecto UNESCO supone una importante contribuci??n a los procesos de innovaci??n educativa, en cuanto a estrategia favorecedora del desarrollo profesional en una escuela para todos. Se detallan aspectos del Proyecto UNESCO, como es que se enmarca en un nuevo movimiento de la educaci??n inclusiva, ya que pretende superar los problemas anteriores y contemplar las necesidades educativas especiales como un elemento esencial en el proceso de educaci??n para todos los alumnos. Tambi??n se rese??an sus materiales, los cuales buscan el desarrollo de situaciones de reflexi??n.
Resumo:
Recoge las experiencias desarrolladas en las escuelas asociadas de la UNESCO. Expone los objetivos del plan UNESCO 1974, sobre Escuelas Asociadas, la organización del plan y las funciones de las comisiones nacionales como catalizadores de la ejecución del mismo. A continuación, se abordan los temas de estudio desarrollados en los planes de los centros y las actividades especiales, en clase y fuera del aula, que se llevan a cabo. Por último, analiza los métodos y técnicas, así como los materiales con los que cuentan y trabajan estos centros.