1000 resultados para Transferencias de ingresos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone los resultados finales del Proyecto de Investigación del mismo nombre que realizó un equipo de trabajo durante el periodo 2009-2011 (S.E.C.Y.T.P - U. N. de Cuyo). Se estudiaron las 'elecciones' que realizan las familias y las instituciones educativas en el momento de la inscripción para primer año/grado de la escuela primaria. ¿Cómo se disputan los lugares de las instituciones escolares las familias pertenecientes a distintos sectores sociales?¿Cómo intervienen las instituciones y las políticas educativas? ¿Cuáles son las expectativas de las familias al momento de 'elegir las escuelas'. La metodología seleccionada es el estudio de casos múltiples. Se seleccionaron tres tipos de instituciones educativas según el origen social de su matrícula, la oferta educativa institucional, el tipo de gestión (pública o privada) y el lugar dentro de la reconfiguración del sistema educativo mendocino. El aporte de esta investigación consiste en describir y explicar la articulación entre las políticas educativas, la oferta escolar desigual y las diferentes representaciones y expectativas sobre la educación de las familias según el sector social de pertenencia en la ciudad de Mendoza. Así, entendemos contribuir a reconocer los obstáculos al derecho a la educación, que las prácticas escolares y las estrategias familiares, tienden a reproducir

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto Argentina como Venezuela son países receptores de grandes magnitudes de renta diferencial. En el caso de la Argentina, se trata de renta agraria originada por los altos precios de la soja. En el caso venezolano, encontramos grandes ingresos de renta producto de los precios petroleros. En ambos casos, esas magnitudes de renta son transferidas a diferentes sectores económicos. Uno de ellos es el sector empresarial, que se ve beneficiado por diferentes vías de transferencias como pueden ser subsidios, la sobrevaluación de la moneda, créditos, etc. Es por ello, que analizaremos cuales han sido las posiciones, estrategias y acciones de las entidades empresariales en ambos países, con el fin de reconstruir como han sido los intentos de apropiación de dicha renta, por parte de este sector en particular. Para lograr nuestro objetivo, utilizaremos como observables a FEDECAMARAS, para el caso venezolano, y la Unión Industrial Argentina, para el caso argentino