1000 resultados para Titulaciones de Geografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los diseños como marco de referencia para la unidad didáctica de Geografía general sobre los movimientos migratorios que incorpora y ejemplifica las posibilidades didácticas de la radio. Tratamiento de las Nuevas Tecnologías, curriculum, reforma educativa, diseños curriculares, así como las programaciones paso a paso para obtener un programa de radio educativa, cultural y social. Presentación de objetivos específicos y terminales, ayudado de unos planes de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre un caso concreto y práctico de percepción del espacio urbano en el Instituto de Bachillerato Torrente Ballester de Pontevedra. Se trata de hacer ver, de que manera un universo de población, formado por los alumnos de segundo curso de bachillerato, elabora una imagen colectiva de su ciudad, como valoran los diferentes elementos del paisaje y de la escena urbana. Del resultado global del análisis de las encuestas se pueden sacar las varias conclusiones como: desde el punto de vista de los elementos geográficos hay una cierta dificultad para la situar la ciudad en su verdadero entorno, la división interna de la ciudad esta bien percibida por los alumnos y estas divisiones se definen y valoran en función de la experiencia territorial de las mismas y también en función de los modelos ambientales, históricos y propagandístico-informativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios en Geografía, Historia e Historia del Arte y sus salidas profesionales. Aparte de la docencia, existen otras salidas como gestor de recursos culturales y del patrimonio histórico. Los nuevos planes de estudio las dividen en 2 ciclos de 2 años cada uno. Se deben cursar un número determinado de créditos, equivaliendo cada uno a10 horas de clase. Existen asignaturas obligatorias y optativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la posibilidad de componer una descripción geográfica o paisajística de España a través de las innumerables narraciones que encontramos en las obras literarias, ya sean en prosa o en verso. Si alguien intentase hacer un compendio sobre todas ellas, una geografía literaria de España, la empresa resultaría desmesurada y vasta. Se propone únicamente una recopilación de los textos más sobresalientes de nuestra literatura, obviando la literatura extranjera, en los que aparezcan interpretaciones de las ciudades españolas, de sus campos, ríos y naturaleza en general, para componer entre todos un panorama nacional de criterio geográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de un plan de estudios de la asignatura de Geografía y del lugar que debe ocupar dentro de la nueva enseñanza media, pormenorizando los aspectos que se deben estudiar curso a curso, criticando los cuestionarios impuestos por la nueva Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, y proponiendo mejoras en los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación metodológica y conceptual de la disciplina de geografía en la enseñanza primaria y secundaria debe dar un giro radical. La geografía ha sido vista tradicionalmente como un compendio de datos descriptivos sobre la Tierra. Por ello se ha dividido en diferentes disciplinas: la geografía general, regional, física, humana, política etc. Sin embargo la geografía es una disciplina muy compleja. Supone un puente entre las disciplinas de la naturaleza y las de la cultura, ya que guarda una estrecha relación con la historia, o la economía, además la geografía proporciona a las ciencias naturales una visión de síntesis y tiene un extraordinario valor formativo. Por ello en España debe iniciarse una revisión profunda del modo en que se ha impartido esta disciplina, en la que arraigue el espíritu moderno, para proporcionar un saber que vaya más allá de lo enumerativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece un proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, con niños de 11 años, sobre la base de tres tipos de lecciones. A esa edad es cuando se empieza a desarrollar la capacidad de abstracción y de generalización, por lo que es importante que la metodología de enseñanza de Geografía se sustente sobre la observación, mediante la utilización de mapas y fotografías. Por otro lado los conceptos utilizados deben ser todavía simples. Después de estas recomendaciones metodológicas, se describen una serie de lecciones, de las que se hace un plan global. Cada lección se divide en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, como debe ser el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. La primera es sobre Geografía Física y se titula Cómo es la Meseta Central; la segunda es de Geografía humana y trata sobre la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y consiste en analizar la Depresión del Ebro. Sólo se recogen los contenidos referidos a la primera lección, que se divide en tres clases: cómo es la meseta, las rocas de la meseta y la meseta norte y la meseta sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa con el proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, sobre la base de tres lecciones. Estas lecciones son: la primera de Geografía Física, trata sobre la Meseta Central; la segunda, de Geografía humana, trata de la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y versa sobre la Depresión del Ebro. De las lecciones se hace un plan global, y después se dividen en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. Se empieza a partir de la segunda lección, y se termina con la tercera. De la primera ya se habló en un texto anterior. Las clases en que se divide la segunda lección son: clase primera, los rebaños en las llanuras secas en busca de hierbas; y clase segunda, los caminos de las ovejas. Respecto a la tercera lección, las clases se titulan: clase primera, una llanura muy seca rodeada de montañas; clase segunda, la lucha de los hombres contra la sequedad del suelo; y clase tercera, una llanura poco poblada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuestiona el modo en que se ha impartido y el modo en que se ha configurado la materia de geografía en el bachillerato español. A partir del curso 1958-1959 sólo se va a poder cursar geografía en el primer y segundo año del bachillerato. Sin embargo el conocimiento que aporta la geografía es fundamental: es una ciencia de síntesis. Por ello su papel debería ser más importante, como ocurre en los sistemas de enseñanza de los países más cultos y con mayor índice de progreso. Además de la escasez de cursos lectivos en el bachillerato español, hay que sumar el problema de que los métodos y contenidos continúan siendo anticuados, y poco adecuados pedagógicamente. Por todos estos argumentos es necesaria una reforma de los planes de estudios oficiales en lo referente a la Geografía, reforma que por el momento tiene que esperar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del modelo de enseñanza de la Geografía en el bachillerato español de finales de los años 50. El plan vigente de Enseñanza Media dedica a la Geografía los dos primeros cursos: Geografía de España en el primero y Universal en el segundo. La edad de los escolares en esos dos cursos oscila entre los diez y doce años. Parece claro que hay que realizar un reajuste en la metodología de la asignatura. La Geografía nos conduce a dos tipos de escala: la geológica y la humana. De ello se deducen dos tipos de geografías: la Geografía Natural o Física y la Geografía Humana. Ambos aspectos no son igualmente accesibles a la captación infantil. Se afirma que la Geografía más viable en el bachillerato sea justamente la Geografía humana. Sin embargo en España la Geografía humana apunta con timidez. Por otro lado se aportan recomendaciones de la UNESCO para la enseñanza de la Geografía, como que el primer año se consagre a un estudio sobre la manera en que los hombres producen las cosas necesarias para la vida cotidiana y a una descripción de los lugares donde se realiza esta producción. De este modo el análisis de los hechos de Geografía humana y económica nos depara ya un primer nivel de Sociología descriptiva. El esfuerzo que se haga por elaborar una metodología geográfica es de un gran valor para la enseñanza secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de la enseñanza de la Geografía en los dos primeros cursos de bachillerato, desde el primer momento debe adaptarse al grado de desarrollo mental de los alumnos, para ser eficaz. Esto se debe a que la orientación de la enseñanza geográfica, como la de cualquier otra disciplina, debe variar de acuerdo con las etapas de la educación. Para ello hay que conocer cuál es la estructura del pensamiento de un chico a los once y doce años. El pensamiento de un chico de esta edad 'es razonable, pero aún no es racional'. Está a mitad de camino entre el pensamiento egocéntrico, propio de esa etapa del desarrollo mental que concluye entre los ocho y nueve años, y el pensamiento conceptual que posee ya el adolescente de quince o dieciséis años. Para presentarles a los alumnos de forma viva, sencilla y realista loa aspectos de la naturaleza el profesor, en primer lugar, debe tener un objetivo muy concreto, en torno al cual ordenar las actividades que tengan que desarrollarse. Por otro lado las fotografías son un elemento que atrae de inmediato la atención de los alumnos. De esta manera, en pocos minutos, y sin excesiva dificultad, se logra centrar la atención de los alumnos en la materia de la geografía.