1000 resultados para Teología-Obras colectivas-Siglo IX
Resumo:
Los flamencos constituyeron una de las principales aportaciones foráneas a la formación de la sociedad de la isla de La Palma desde principios del siglo xvi. Analizamos sus mecanismos de integración, las relaciones con la población establecida en la isla y, sobre todo, las razones por las cuales no fueron considerados «extranjeros», a pesar de su origen y peculiaridades, sino miembros de pleno derecho.
Resumo:
A fines del siglo XIX, Uruguay inició su primer período de construcción nacional. La reforma escolar de 1877, liderada por José Pedro Varela, desempeñó un rol fundamental en este proceso. En este trabajo se estudia como la escuela construyó las fronteras culturales y lingüísticas del país, mediante la creación de escuelas rurales y la preocupación por el uso del portugués en las escuelas rurales fronterizas, representándolo como amenaza a la nacionalidad. Se analizan obras pedagógicas e informes técnicos de Varela y otros documentos de la reforma. Primero se presenta el contexto socio- histórico y educativo del país y la figura de Varela. Luego se discute el lugar asignado a la lengua y a la escuela, y en particular a las escuelas rurales
Resumo:
Con Los Fusilamientos del Tres de Mayode Goya, comienzan los cuadros alusivos a este tipo de ejecución. En el siglo xix, el tratamiento más académico prefería otra escenificación al tema. Este trabajo estudia las relaciones de las versiones de «fusilamientos» de Goya y Manet (La ejecución de Maximiliano de Méjico) y su contexto con otras obras similares. La tercera obra principal a tratar el Fusilamiento de Torrijos de Gisbert, que está entre la academia y la influencia de Goya. Se demuestra que, especialmente con Goya y en menor medida con Manet, el artista se toma algunas licencias del relato documental del suceso. En Goya, los soldados son arquetipos inventados y no corresponden a unidad o tipo alguno directamente. Se comparan las intenciones, la composición y otros elementos de los cuadros de fusilamientos, estableciendo un sistema de relaciones.
Resumo:
Ponencia presentada por Margarita Rojas G. en el XIV Seminario Internacional Dramaturgias Femeninas en la Segunda Mitad del Siglo XX, organizado por la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España, 28, 29 y 30 de junio de 2004. La primera parte de esta ponencia resume la interpretación de Madre nuestra que estás en la tierra, de Ana Istarú, elaborada conjuntamente con Flora Ovares en la Universidad Nacional de Costa Rica. La segunda parte es un trabajo de M. Rojas G. sobre otras dos obras de la misma autora: Baby boom en el paraíso y Hombres en escabeche. Ana Istarú es el seudónimo de la dramaturga y poeta costarricense Ana Soto Marín, nacida en 1962, quien estrenó la primera pieza en marzo de 1988, Baby boom en abril de 1996 y Hombres en escabeche en agosto de 2000; las dos últimas se publicaron en un volumen en 2001.
Resumo:
Maestr?a en Filosof?a
Resumo:
La pintura de paisaje surge como corriente pictórica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto académicos como científicos que desembocan en el interés por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento político que sitúa a nuestro país en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone énfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integración social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En ésta investigación se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a través de las distintas experiencias que tienen con las técnicas de proceso artístico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromática, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artístico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines políticos (poniendo en desmedro del valor académico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la técnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por sí es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarán la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no está relacionada solamente con la observación sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.
Resumo:
Se analiza la integración del donante en el espacio pictórico, un mapa donde el donante tiene la oportunidad de mostrar su poder a través de la ocupación simbólica del espacio imaginario.
Resumo:
Este artículo analiza cuatro obras clásicas de Bosch, Spencer, Grunewald y Dalí que representan la crucifixión de Cristo, y explora sus implicaciones teológicas y sociales en relación con las nociones de belleza y verdad.
Resumo:
385 p.
Resumo:
El objetivo de esta tesis es el de examinar la posible huella que el desarrollo científico de la Ilustración tuvo en la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVIII. Se busca ver, por lo tanto, hasta qué punto el impacto causado por la evolución de determinados elementos de la Ciencia repercutió en la Historia del Arte, no a nivel técnico, sino como elemento compositivo. No se pretende investigar sobre aquellas obras en las que estos elementos puedan aparecer de una manera circustancial, sino aquellas pinturas en las que éstas figuren con una intencionalidad científica clara. Además, se habrá de tener en cuenta la no elección del dibujo y la acuarela como parte de la investigación de la tesis, puesto que la visibilidad de este tipo de obras estaba más vinculada al desarrollo y difusión de la Ciencia y solía limitarse a tratados o como método de captación de diferentes hechos. Partiendo de las obras encontradas en colecciones madrileñas, anteriores al periodo de estudio definido, se establece una investigación sobre la diferente interpretación que se llevaba a cabo de los avances científicos en los diferentes periodos históricos. También, se evalúa la visibilidad de estas obras, del XVI y XVII, por parte de los pintores de la segunda mitad del XVIII de cara a la influencia que pudieran haber tenido en el desarrollo de las obras posteriores. En una segunda parte se estudia el impacto directo de los nuevos descubrimientos e ideas sobre la Ciencia en la creación de pinturas con una intencionalidad científica. El desarrollo científico en el Madrid de la época, potenciado por el reinado de Carlos III (quien buscó la creación de instituciones canalizadoras de los nuevos avances e investigaciones) supondría un impacto, más o menos directo en la sociedad del momento. Las aportaciones americanas al campo de la Historia Natural, el desarrollo de la Química y la Física, el estudio de fenómenos geológicos acaecidos en este periodo, así como la repercusión de otros avances en la vida diaria, quedaban reflejados, con mayor o menor fidelidad científica, en las composiciones pictóricas del Madrid Ilustrado. Igualmente, la nueva difusión de la Ciencia, utilizada como entretenimiento por las clases sociales más altas, llevaría la plasmación de determinados elementos más técnicos en ambientes más relajados...
Resumo:
Entre los tratados médicos que salieron a la luz durante la Edad Media, destacan aquellos que centraron su atención en la vida de los niños. La información contenida en esos textos pediátricos resulta imprescindible para conocer cuáles eran las enfermedades que afectaban a los más pequeños, así como algunos aspectos referidos a la vida infantil durante la Edad Media, como la alimentación, la higiene o la indumentaria. Entre esos tratados de pediatría resulta especialmente interesante el Tratado de los niños, que fue realizado en el siglo XIV por Bernardo de Gordonio, y que hemos sacado a la luz en el presente trabajo.
Resumo:
Este estudio versa sobre la muerte en Córdoba entre las capas sociales medias y bajas, basándose en el análisis de actas testamentarias de la segunda mitad del siglo XV conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Los testamentos permiten conocer cómo sentían, actuaban y reaccionaban estos grupos sociales ante la proximidad de la muerte -tanto propia como ajena-, además de aportar interesantes datos sobre diversos aspectos de su vida cotidiana, tal y como presentamos en este artículo.
Resumo:
La investigación presenta un análisis valorativo sobre el escenario de las Artes Visuales contemporáneas en Guayaquil durante el presente siglo y analiza el funcionamiento de los distintos componentes del mundo del arte, así como las relaciones entre ellos, a partir de la incidencia del ITAE en el contexto artístico de la ciudad. El estudio opta por una estrategia teórico-metodológica de orientación cualitativa y su método empleado permite considerar al ITAE como caso de estudio. Como consecuencia, se apuesta por un diseño de investigación flexible e interactivo, que permite la construcción del conocimiento y el análisis en profundidad con relación al contexto que genera la propia investigación. Los principales hallazgos demuestran que el escenario artístico local se ha revitalizado en el siglo XXI producto del surgimiento de una nueva y vasta generación de artistas en la ciudad. Tanto las obras, como los artistas, el público, las ciencias del arte, los medios de difusión, los espacios expositivos, el mercado del arte y la formación artística han tenido importantes transformaciones como consecuencia de la emergente producción de arte contemporáneo y del destacado papel que el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador ha tenido en la formación de los jóvenes artistas y de la incidencia directa que estos han alcanzado en los distintos agentes de la escena cultural de la ciudad
Resumo:
Esta investigación pretende someter a análisis los intercambios arquitectónicos y artísticos que se establecieron entre el Reino de Castilla e Italia en el siglo XIII, centrando la atención en la denostada figura del infante Fadrique de Castilla. Don Fadrique de Castilla fue el segundogénito de Fernando III y Beatriz de Suabia, para quien sus progenitores habían previsto la herencia materna del ducado de Suabia. Con el fin de reclamar el legado de su madre Fadrique emprendió su viaje hacia la corte imperial de Federico II, llegando a la ciudad de Foggia en el mes de abril de 1240. Su permanencia junto al emperador se prolongó hasta el mes de junio de 1245, momento en el cual, el infante decidió abandonar la corte del emperador sin previo aviso para pasar a Milán, principal enemigo del bando gibelino y, después, regresar a Castilla. Una vez en Castilla, Fadrique participó junto a su padre y sus hermanos, Alfonso y Enrique, en la conquista de Sevilla. En el repartimiento recibió amplios territorios en el norte de la ciudad, decidiendo establecer su residencia en el área del actual Convento de Santa Clara. En el interior de este recinto erigió una torre exenta conocida como Torre de don Fadrique que, según la inscripción ubicada sobre la puerta, se construyó en el año 1252. El modelo arquitectónico al que se ajusta es ajeno a la arquitectura civil castellana del siglo XIII, sin embargo podemos hallar correspondencias con una estructura muy difundida en Italia: la torre nobiliaria. Esta analogía fue el punto de partida para el estudio de las relaciones artísticas entre ambos países configurándose en nuestra investigación un corpus heterogéneo y complejo de obras de arte que engloban la mencionada torre, la Capilla Real hispalense y las tallas marianas vinculadas a ella, el ajuar funerario de Beatriz de Suabia o las Cantigas de Santa María...