997 resultados para TROPICAL MAIZE
Resumo:
In Portugal, maize is the cereal that involves more agriculture explorations. Aspergillus spp., among other species, are usually associated with this cereal, during drying and storage, making this commodity susceptible to mycotoxins (such as aflatoxins, ochratoxins, and cyclopiazonic acid). The aim of this study was to evaluate the mycotoxigenic potential of isolated Aspergillus strains from these maize samples and correlate it with the sampling place, the weather conditions, and local practices during drying and storage. The samples were collected between November 2008 and April 2009 in maize association of producers facilities in Coimbra, Santarém and Portalegre. The isolated strains were divided in three distinct groups, Aspergillus section Flavi, Aspergillus section Nigri and others Aspergillus. The preliminary results show that there are differences between the incidence of these groups in the three sampling places, especially in Coimbra, probably due to a lower mean temperatures and higher humidity levels. These data will be presented and discussed.
Resumo:
v. 1 1868 - Ranuncul-Connar
Resumo:
v. 2 1871 - Leguminosae-Ficoideae
Resumo:
v. 3 1877 - Umbelliferae-Eben
Resumo:
v. 4 (1-4) 1902-04 - Ola-Gentianeae
Resumo:
v. 4 (1-3) 1905-06 - Hydrophyll-Pedalineae
Resumo:
v. 5 (1-3) 1899-1900 - Acanth-Plantagineae
Resumo:
v. 6 (1-6) 1909-13 - Nyctagineae-Euphorbi
Resumo:
v. 6 (1-2) 1916-17 - Ulm-Cycad
Resumo:
v. 7 (1-3) 1897-98
Resumo:
v. 8 (1-3) 1901-02 - Pontederi-Cyper
Resumo:
El Mal de Río Cuarto (MRC) es una enfermedad del maíz (Zea mays L.), endémica de ciertas zonas de la Argentina y constituye la patología más importante de este cultivo por la severidad de los daños y por la creciente difusión del área geográfica afectada. El empleo de la resistencia genética bajo un manejo integrado de la enfermedad, constituye la estrategia más económica y ambientalmente sustentable para lograr el incremento y la estabilidad en la producción de los cultivos de maíz, reduciendo el uso nocivo de agroquímicos. La reacción a la enfermedad MRC se encuentra influida por una fuerte interacción genotipo-ambiente que dificulta el mejoramiento genético. En los ensayos multiambientales la inconsistencia de la respuesta y la inestabilidad de los genotipos ensayados hace dificultoso llevar a cabo una buena selección basada en los síntomas de la enfermedad. Para contribuir a aumentar la eficacia de los métodos de mejoramiento es posible implementar programas en los que se incluyan herramientas biotecnológicas como los marcadores moleculares, que permiten reducir el efecto ambiental y contribuyen a soslayar, al menos en parte, los inconvenientes planteados por los efectos de la interacción genotipo-ambiente facilitando la identificación de los genotipos buscados. La selección fenotípica realizada convencionalmente, puede ser complementada con la selección asistida por marcadores (marker-assisted selection MAS) consistente en utilizar la información genética que brindan marcadores moleculares de ADN, tales como los SSR, asociados a loci o segmentos cromosómicos (quantitative trait loci QTL) que confieran resistencia a MRC. Si bien los resultados preliminares obtenidos por nuestro grupo de trabajo señalan la presencia de posibles QTLs e informan que la reacción frente a la enfermedad tiene una moderada heredabilidad y una substancial variación debida a la interacción genotipo-ambiente, es necesario confirmar los resultados relativos a los parámetros poblacionales y obtener una mejor delimitación de las regiones genómicas identificadas. Con la finalidad de aumentar la eficiencia de los programas de mejoramiento en el desarrollo de genotipos tolerantes mediante la selección asistida por marcadores utilizando una población de mapeo F2 con un fondo genético diferente y líneas endocriadas recombinantes evaluadas en ensayos multiambientales, se proponen los siguientes objetivos (i) estudiar la forma de herencia de la reacción frente a MRC, (ii) identificar nuevos QTLs asociados a este carácter y (iii) verificar la consistencia de los QTLs identificados previamente.
Resumo:
v.29:no.6(1961)