879 resultados para Social Class


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es el estudio del proceso de gravamen sobre el latifundio durante las décadas de 1940 y 1950 como parte de un conjunto de políticas agrarias en torno a la propiedad y tenencia de la tierra (arrendamientos y colonización) que contemplan los niveles de producción, de acumulación y la distribución del ingreso en función de controlar el orden social y asegurar la legitimidad del poder político; articulado con el análisis de las resonancias y respuestas de las corporaciones de grandes propietarios en los contextos específicos, lo que permite una aprehensión más integral de la naturaleza y desempeño de esta clase social rural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre pretendientes, nobles y servidores resulta muy compleja en Odisea. Dentro del expandido mundo doméstico que el poema presenta no se halla una respuesta clara para la presencia de los pretendientes, como tampoco para el rol social desempeñado por algunos servidores cuya característica definitoria es haber sido nobles y expresar en la actualidad una prueba fehaciente de las variaciones de la fortuna. Tal es el caso de Euriclea y Eumeo. El trabajo propone la discusión de la elaboración de los límites entre una clase social y otra, así como la constitución de las fronteras entre ellas, para interpretar la forma en que se articulan en el poema la situación social de personajes menores con la adhesión al héroe protagonista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es el estudio del proceso de gravamen sobre el latifundio durante las décadas de 1940 y 1950 como parte de un conjunto de políticas agrarias en torno a la propiedad y tenencia de la tierra (arrendamientos y colonización) que contemplan los niveles de producción, de acumulación y la distribución del ingreso en función de controlar el orden social y asegurar la legitimidad del poder político; articulado con el análisis de las resonancias y respuestas de las corporaciones de grandes propietarios en los contextos específicos, lo que permite una aprehensión más integral de la naturaleza y desempeño de esta clase social rural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.