341 resultados para Sociólogos alemanes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos ante un texto explicativo o docente, apto tanto para profesores como para estudiantes de derecho, que narra de manera breve, pero fundamentada, la historia del positivismo jurídico durante el siglo. XIX y la primera mitad del siglo XX. Este libro inicia con una exposición de las generalidades que identifican al positivismo jurídico y lo defiende ante muchas acusaciones infundadas que éste ha recibido. Luego da cuenta de diferentes movimientos iusfilosóficos que han sido considerados, por uno u otro motivo, corno positivistas, brindando, de un lado, las bases que permiten su entendimiento y sugiriendo, del otro, variadas lecturas y puntos de análisis para que el lector interesado en abandonar los puntos comunes pueda pasar a ser consciente de los detalles de cada una de las escuelas expuestas, tales como la exégesis, el positivismo inglés, los movimientos alemanes del siglo IX, la teoría pura del derecho, el realismo jurídico, entre otros. Además, aquí se opta por una exposición más hist6rica .del discurso positivista que dogmática, pero más que del discurso, de los autores que son, a fin de cuentas los que determinan la realidad misma de la iusfilosofía positivista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad es un concepto que actualmente es utilizado en sus muy diversas acepciones que tienen como denominador común la histórica y protagónica definición de la O.N.U.. Las diferentes acepciones se remontan al siglo XVI , en las ordenanzas para el manejo de los bosques alemanes a mitad de los mil seiscientos.La Organización de las Naciones Unidas convoca a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano , en Estocolmo en el año 1972. Los indicadores sobre la crisis ambiental y sus tendencias, obliga al organismo mundial a reaccionar en forma más efectiva ( la crisis energética de 1972-1973 y la publicación del informe de la Sra. Meadows, o Club de Roma “ Los Límites del Crecimiento “ que ya para 1976 se había traducido a 30 idiomas y superaba la venta de 4 millones de ejemplares , son indicadores de esta coyuntura ).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe desde hace tiempo un arraigado debate sobre la necesidad de crear microprácticas, dentro de las ciencias sociales, que nos lleven a concebir nuevas y distintas formas de enfrentar la realidad social que pretendemos conocer. Pero, las prácticas encaminadas a la intervención nunca estuvieron cercanas al desarrollo de las ciencias teoréticas, como la Sociología aplicada, que muchos autores entienden como empírica en el sentido de la investigación sociológica, de difícil proyección en el campo de la acción social (Gómez, 2016). Aunque debemos señalar que últimamente la propuesta de la Socioterapia, como intervención socioterapéutica, que puede ser considerada próxima a la denominada Sociología Clínica está surgiendo como alternativa al escaso desarrollo profesional de los sociólogos, de forma masiva en el mercado laboral. La Sociología con su gran desarrollo académico no ha entrado a proponer o a buscar métodos o técnicas de intervención social como prácticas que posibiliten unos cambios relacionales entre los miembros de la sociedad, que les lleven a unas relaciones más satisfactorias entre ellos. Sin embargo, este tipo de cambios sí se han desarrollado en prácticas terapéuticas próximas a la Psicología Social, en la que se puede encuadrar la denominada Sociología Clínica. Una corriente próxima a dicho enfoque clínico fue la que se desarrolló como método de grupo operativo, de la Escuela Argentina de Psicología Social creada por Enrique Pichón Reviere y por el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y que fue defendido abiertamente por algunos profesionales de lo social, que poco a poco han tenido la certeza de lo necesario de unas teorías y unas prácticas en concordancia con las necesidades de los miembros de cada sociedad. este artículo refiere algunas aportaciones importantes para la comprensión fenomenológioca y existencial del sujeto, que nos servirá además como aproximación a los autores considerados, ya que los mismos vivieron inmersos en una cultura propia de sus respectivas obras y acciones profesionales e intelectuales, que además de su pertenencia a ámbitos intelectuales diferentes: Jasper al pensamiento Alemán y Rogers al pensamiento Americano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: O espaço tem sido considerado como uma matéria-prima de interesse para uma pluralidade de ciências. A sua abordagem vai da Física à Geometria, da Economia à Sociologia e assume várias e diversas reflexões teóricas sobre as diferentes temáticas de que é detentor. Se nos primórdios da Sociologia não havia um interesse particular sobre o espaço e, em particular, sobre o fenómeno urbano e pelas suas reconfigurações resultantes da Revolução Industrial, não é menos verdade que a influência exercida hoje sobre a Sociologia e os sociólogos foi, e continua a ser exercida, por parte dos autores que estão na base do edifício da teoria sociológica. E essa influência foi a grande responsável pelo desenvolvimento dos saberes específicos de que são detentoras a Sociologia Espacial, Sociologia Urbana e a Sociologia Rural e a atual Sociologia do Território, que para além das teorias produzidas são ainda responsáveis pelos debates em torno de velhas e de novas questões que a Sociologia procura resolver. ABSTRACT: Space has been considered as a raw material of interest to a plurality of sciences. His approach goes from Physics to Geometry, from Economics to Sociology and assumes several and diverse theoretical reflections on the different themes of which he holds. If in the early days of Sociology there was no particular interest in space and in particular in the urban phenomenon and its reconfigurations resulting from the Industrial Revolution, it is no less true that the influence exerted today on sociology and sociologists was, and continues To be exercised, on the part of the authors who are at the base of the building of the sociological theory. And this influence was the great responsibility for the development of the specific knowledge that holds Space Sociology, Urban Sociology and Rural Sociology and the current Sociology of the Territory, which in addition to the theories produced are still responsible for the debates around old and New questions that Sociology seeks to solve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enquadrada no campo dos Future Studies, a prospetiva é uma abordagem interdisciplinar que estuda as mudanças passadas e presentes e procura, através da análise das fontes, padrões e causas da mudança e da estabilidade, desenvolver a capacidade de antecipação de futuros possíveis e mobilizar os atores para a ação coletiva. Nesta medida, a prospetiva apresenta um enorme potencial para intervenções orientadas para o desenvolvimento das organizações e dos territórios, tendo em vista um futuro desejável por parte dos seus atores.Este livro procura constituir-se como um auxiliar prático para estudantes do ensino superior e profissionais (sociólogos, planeadores sociais, geógrafos, gestores, entre outros) envolvidos no planeamento estratégico dos territórios e/ou das organizações.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Sera nuestro punto de partida la ruptura cualitativa que representó en la segunda mitad de la pasada década, la irrupción de  los” sociólogos de la dependencia” en le marco de las ciencias sociales latinoamericanas. Herederos de la actitud critica que se había encargada de desenmascarar las teorías evolucionistas (las etapas de Rostov, el desarrollismo ingenuo, etc.), de los esfuerzos de Paul Baran  y su escuela de los críticos que , desde varios puntos de vista y diversas perspectivas trataron de  mostrar la inadecuación de los análisis marxistas ”tradicionales, los lanzadores de la nueva actitud metodológica tuvieron el gran merito de demostrar la inadecuación de un enfoque de dependencia en términos de una determinación mecánica lineal de los factores externos por los internos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El modelo de la “Crisis del Antiguo Régimen” elaborado por Ernest  Labrousse es familiar para los historiadores economistas, pero resulta casi ignorado por los economistas, sociólogos y otros especialistas en Ciencias Sociales. El profesor Pierre Villar lo considera como una de las aportaciones decisivas de Labrouuse a la colaboración de la Ciencia Histórica y piensa que como instrumento de análisis dicho modelo es capaz de esclarecer, no solo la crisis de “tipo antiguo” del Occidente europeo, sino también muchos aspectos esenciales de la historia agraria de los países subdesarrollados. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónHace tiempo ha venido fortaleciéndose un movimiento entre historiadores y sociólogos, para lograr una mejor apreciación del fenómeno de la criminalidad en diversos  contextos sociales y políticos. Dentro de nuestro campo de estudio, la historia latinoamericana, la publicación del novedoso estudio del Dr. Richard Greenleaf, basado en al documentación de la Inquisición mexicana bajo Zumárraga, marcó un punto importante en la creciente convicción de que el delito y los delincuentes forman una parte digna de estudio de cualquier sociedad y mas aun en una como la colonial española, con sus pretensiones absolutistas tanto en la esfera secular como en la religiosa. Esta tendencia a considerar fuentes no convencionales ha sido de mayor utilidad par todos aquellos investigadores creadores de una historia menos elitista, oficialista y estrechamente política, es decir, para la nueva historia social, sean cuales fuesen los temas específicos dentro de este contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El estudio de las clases subalternas costarricenses ha significado un gran esfuerzo de historiadores, sociólogos, economistas y psicólogos, entre otros, lo que ha permitido que campesinos, artesanos y obreros, menospreciados otrora por la historiografía nacional, emerjan como protagonistas de la historia. Otros no han recibido, sin embargo la misma atención. Es el caso de  los delincuentes; aunque existen investigaciones, estas siguen siendo todavía minoritarias. No obstante en Europa después de la segunda mitad del presente siglo se puede encontrar que varios estudiosos de renombre han puesto su atención a la observación y análisis de  la gente que delinque, concretamente hacia los delitos contra la propiedad entre el siglo XVII y XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mobilidade social no Brasil tem sido objeto de estudos de sociólogos, cientistas políticos, economistas e geógrafos, entre outros.  E essa mobilidade social está intimamente ligada à questão territorial, pois é regra comum que a mudança de status social, tanto para cima, quanto para baixo, na pirâmide social, implique em locomoção física, podendo ser do campo para a cidade, de uma cidade para outra, ou mesmo de uma unidade residencial para outra, no mesmo município. Com a intenção de contribuir na discussão da questão territorial e da mobilidade social no Brasil, propusemo-nos a analisar a trajetória dos moradores do Conjunto Residencial Santa Felicidade, em Maringá, desde sua saída de áreas irregulares da periferia urbana da cidade, no final dos anos 1970, sua transferência para um bairro distante da zona sul, conhecido na época também como Profilurb, até a atualidade, quando, na ótica da elite local, se transformaram em um problema para o desenvolvimento daquela região. Nesse tempo, através de luta árdua, seus moradores construíram suas casas e consolidaram seus vínculos de vizinhança e amizade em condições adversas. Este artigo se propõe a analisar a trajetória dessas famílias – uma espécie de “calvário” -, desde a saída de áreas irregulares na então periferia urbana da cidade, em meados dos anos 1970, sua transferência para um distante bairro da zona sul  da cidade, o Núcleo Habitacional Santa Felicidade, também conhecido no início por Profilurb, até a atualidade, quando, na visão da elite local, se transformaram em um problema para o desenvolvimento da região, ou seja, estão atrapalhando os interesses mercantis imobiliários dessa elite, que pretende abarcar esse espaço com o objetivo de satisfazer seus interesses capitalistas. Utilizamos como técnica para a construção deste trabalho o levantamento histórico/bibliográfico e fontes constituídas por pesquisas realizadas pelo Observatório das Metrópoles – Núcleo de Maringá .