783 resultados para Signo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien con la Edad Moderna el lenguaje dejó de ser un instrumento sagrado, desde fines del siglo XIX e inicios del XX se revela el carácter arbitrario del signo lingüístico, reafirmando el carácter secular de la palabra. La autora plantea que Juan Carlos Onetti reflexiona en su obra sobre el carácter y las funciones del lenguaje en el texto, desacralizándolo, alejándose de las pretensiones totalizadoras de la crítica. En los dos cuentos de Onetti («El posible Baldi» y «Luna llena») los personajes escriben. En el primero, Baldi remarca el carácter arbitrario de toda ficción (esta vez, de una ficción sobre sí mismo): destruye la tentación de convertirse en un héroe, al presentarse como un proxéneta y traficante, busca provocar el asco en una literata romántica, que ha sido seducida por la palabra, sin conseguirlo. El personaje del segundo cuento, Carmencita, siente que ha fracasado como escritora, y que su cuerpo envejecido la somete al riesgo del ridículo. A diferencia de Baldi, no se atreve a reír de esta posibilidad ni del asco, muere atrapada en una ficción que no deja de ser romántica. Se reflexiona sobre la finalidad del lenguaje en la «realidad» y en las ficciones que crean estos seres de ficción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la Brevísima, de Bartolomé de las Casas, en el contexto del auge del imaginario caballeresco en el siglo XVI español, propiciado por las empresas de la Conquista y la Colonia, y que alcanzó igualmente a las gestas religiosas. Estudia este reflejo caballeresco –ensombrecido tal vez por el dramatismo y la violencia de lo narrado, entre otras razones–, empezando por la promesa lascasiana de ennoblecer a campesinos pacíficos a cambio de que colonizaran con justicia, resalta el carácter cortés y pacífico de los indios, así como de sus valores de tinte caballeresco («lo mismo los varones que las mujeres, muertas antes que entregar su honra o faltar a sus esposos», destaca su respeto a la jerarquía, natural o adquirida, y a las responsabilidades de cada cual, incluidas las del buen rey, que protege a sus vasallos y defiende los límites de su territorio), incluso distingue su delicadeza corporal como signo de nobleza. El patrón narrativo de la Brevísima es similar al de muchas obras de la tradición caballeresca. Utiliza todos estos elementos en un retrato civilizado de los indios, presentados viviendo en sociedad y según las virtudes cristianas antes de la llegada de los españoles, en un equilibrio que sería amenazado por los afanes desmedidos de los conquistadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

He encontrado en las fuentes consultadas, algo que se repite: no es fácil definir esta condición de la notoriedad ligada a los signos. La Jurisprudencia Alemana, como nos cuenta Carlos Fernández-Nóvoa, es pionera en esfuerzos creadores importantes para proteger el renombre de los signos sobrepasando las barreras del principio de especialidad. El Bundesgerichtshof Tribunal Supremo alemán, elaboró dos propuestas de protección: la Berühmte Marke para proteger a la marca renombrada frente al riesgo de debilitamiento, y la bekannte Marke para proteger a la marca conocida contra el aprovechamiento de su prestigio por parte de un tercero. La tesis que nos entrega Jorge Otamendi, es que hay varios grados de notoriedad y es tajante en relación con la no necesidad de probar lo que es notorio. No he querido elaborar una definición. El objetivo principal es llevar nuestra atención a trabajar en lo que ya todos hemos entendido: el nivel de conocimiento de la marca implantado en la mente del público. Ese es el requisito del derecho y del no derecho (principios no vinculantes) que pide el juez para obtener la certeza que necesita para dictar un fallo objetivo y motivarlo debidamente. Un fallo en el que el juzgador pueda decir que ha quedado demostrada, sin lugar a dudas, la habilidad intrínseca del signo, de ser recordado en la mayor parte del público, que es lo que logrará certeza en la mente del juzgador para proteger el derecho subjetivo del titular del signo notoriamente conocido. La investigación que se apoya en referencias bibliográficas de estudiosos de derecho de marcas, derecho civil y en jurisprudencia consta de dos partes, el primer capítulo sobre La notoriedad de la marca en la Comunidad Andina y el segundo sobre la actividad probatoria para la demostración de notoriedad. Una fuente de consulta que resultó inspiradora para demostrar que es posible cuantificar el renombre, ha sido el análisis empírico español realizado por un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que la obra de Iván Carvajal, se inscribe dentro de un periodo de reconocimiento de la híbrida realidad ecuatoriana, se analiza brevemente los principales postulados de la teoría de la recepción y de cómo el “artefacto” poético de Mukarovsky, se transforma en un “objeto estético”, a través de la concretización de las indeterminaciones. El objeto estético entonces, compuesto de palabras, que por el uso que de ellas hace el poeta, crea y recrea el mundo. Se recurre del mismo modo a la deconstrucción para expresar cómo la poesía difiere la realidad y cómo el poeta mismo deconstruye mitos e historias. Al diferir la realidad, al diferir los significados, consigue que la palabra sea usada libremente, con la libertad que obtiene el signo al liberarse de su cualidad comunicativa. La metáfora, el signo y la palabra iluminan el mundo, oscurecido por el lenguaje, que a pesar de ello, lo recrea. En esta tesis se propone una lectura de tres poemarios: En los labios la celada (“A la luz de Botticelli” y Celadas), Los amantes de Sumpa e Inventando a Lennon. Esta lectura pretende recuperar el viaje que hace Carvajal a través de la mitología clásica, la mestiza ecuatoriana y la producida por la industria cultural hegemónica. En los textos cuya lectura se propone se ve cómo se narra una historia a partir de una voz poética, historia que por la necesidad de ser narrada, recurre al uso de varias voces, de este modo la voz poética, desempeña varios papeles, de varios personajes, en el tinglado que va armando Carvajal en cada una de las obras que conforman el corpus de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente reflexión se muestra como un intento de análisis de los problemas que el mundo de la información trae a Lo Imaginario de los sujetos, cómo estos se ven afectados en su capacidad de crear sentidos propios para su existencia, la explicación que ellos puedan dar a la misma y, así, calmar su angustia. El eje teórico que se ha elegido para el trabajo es un constante diálogo entre lo que el psicoanálisis y la filosofía se plantean sobre lo imaginario y el poder, respectivamente, pues son las dos líneas que, al hablar de un reino, de la realidad y de lo imaginario, se consideran como las más apropiadas para una reflexión teórica y bibliográfica que pueda abrir el camino a futuras discusiones e investigaciones sobre el sujeto. Desde la filosofía, el eje central del análisis de la realidad y la información será la propuesta de Jean Baudrillard sobre “el signo” como una relación cerrada entre significante y significado, que no permite dinámica alguna sobre él y que sería la forma en la que se presenta el lenguaje alrededor de la información sobre el mundo. Además, el psicoanálisis aporta la visión del fetiche como parte de la sensación de goce de los sujetos al recibir información. Finalmente, la cuestión de Lo Imaginario se tratará desde las propuestas psicoanalíticas, que involucra también sus conceptos sobre La Angustia, el Otro, Lo Simbólico y ciertas puntualizaciones sobre la Cultura y la Sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio de la exportación de petróleo en agosto de 1972 determinó la aceleración de la industrialización y un corto auge de la inversión pública y privada, sin precedentes en la historia económica del Ecuador. Al mismo tiempo, esta súbita abundancia produjo distorsiones estructurales identificadas en la literatura del desarrollo económico como «enfermedad holandesa» que se mantuvieron durante el resto del periodo analizado, hasta finalizar el siglo XX, tornando más difícil la política económica. Esta etapa histórica presenció el cambio del modelo de desarrollo, desde la industrialización horizontal hacia el neoliberalismo, en un tortuoso proceso de ajustes: macroeconómicos primero, inscritos en el enfoque monetario de la balanza de pagos, y desde finales de los años ochenta estructurales, en la línea del Consenso de Washington. Este lapso de casi treinta años estuvo caracterizado por la insostenibilidad macroeconómica, resuelta en dos ocasiones por medio de agresivas devaluaciones monetarias (1982 y 1992) y en una tercera y final con la anulación de la soberanía monetaria mediante la dolarización unilateral de la economía. La deuda externa, factor fundamental de este tránsito hacia el neoliberalismo, jugó un doble papel: desviar el ahorro y la inversión internas hacia los acreedores externos, y supeditar la política económica al condicionamiento del FMI. Sin embargo, fue el libertinaje practicado por algunos grupos financieros el que al finalizar el siglo causó la pérdida del signo monetario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 4 de octubre de 2012, la profesora Cecilia Mafla Bustamante entrevistó al conocido poeta cuencano Efraín Jara Idrovo. En este diálogo el escritor narra su trayectoria poética, su ideología política y sus influencias literarias nacionales e internacionales. También hace reflexiones, conjuntamente con su hijo Johnny Jara, sobre el poema Sollozo por Pedro Jara, considerado su mejor obra. Además, examina la estructura semiótica del signo lingüístico y su carácter biplano que mira hacia el sentido y hacia la materialidad del signo, según la teoría de Jan Mukařovský. Profundiza su pensamiento existencial en el concepto “el mundo es la configuración de la conciencia”, y finalmente medita sobre el proceso de la escritura y la producción poética en el Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los Planes de carrera han llegado a ser cada vez más importantes, debido a que es el proceso continuo por el cual los colaboradores establecen sus metas de carreta e identifica los medios para alcanzarlas, llevándolos a ser más exitosos y tendrán la habilidad de realizar variedad de actividades que les ayudarán a seguir avanzando hacia adelante. Es por esto que cada vez más Instituciones se han dado cuenta que el éxito de ellas depende en gran parte de la habilidad de atraer y desarrollar personas que puedan ayudar a incrementar su productividad, brindando la oportunidad para que alcancen mayor satisfacción y efectividad en el trabajo. Para que los programas de desarrollo de carrera sean efectivos, la Institución deberá dar el soporte necesario y proveer el tiempo suficiente tanto de parte de la Superioridad de la Institución como del colaborador de todo nivel para que los programas permanezcan efectivos. El que exista equilibrio entre la vida personal y el trabajo es signo de autorrealización y salud mental. Por lo tanto el Plan de Carrera es el método aplicable al desarrollo de futuras aptitudes, que se fundamenta en la colocación del colaborador en puestos de trabajo cuidadosamente estudiados para proporcionar la oportunidad de desarrollar las competencias necesarias para puestos más altos o de sucesión. Es el sistema ideal para planear y desarrollar el Talento Humano y los colaboradores buscarán acoplar sus necesidades y motivaciones con los de la organización. “Según Schein, el sistema básico puede describirse como integrador de las necesidades del individuo con los de la Institución.”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis investiga los imaginarios de la sierra y de sus habitantes a través de la fotografía de Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896-Morococha, 1968) y Martín Chambi (Puno, 1891-Cusco, 1973). Así, la relación entre representación y poder toma centralidad en el trabajo y dialoga con la elaboración de heterogeneidad histórico estructural, con el objetivo de visibilizar las formas como adquiere concreción el poder y su manifestación en las representaciones sobre la Sierra y sus habitantes en espacios sociales diferenciados, como son Morococha, Junín, en la Sierra Centro, y Cusco, Cusco, en la Sierra Sur. El análisis semiótico de las fotografías parte de un nivel descriptivo para adentrarnos progresivamente en lo denotativo de las imágenes. En el transito de uno al otro identificamos tres elementos o niveles de análisis en cada fotografía: el índice, el ícono y el símbolo. En este proceso, la propuesta del Grupo µ (2002) sobre la retórica visual permite identificar los elementos retóricos que desplazan el signo inicial a otro diferente, de índole denotativo, sobre la Sierra y sus habitantes. En el caso de la Sierra como lugar, hay una apropiación de la disciplina geográfica que organiza la composición de las tomas. En el caso de sus habitantes, existe poca similitud entre los casos de Cusco y Morococha: comparten ciertos elementos o criterios (raza, clase, género, edad) que organizan las fotos; sin embargo, de acuerdo a la especificidad histórica de la Sierra Sur y la Sierra Centro, adquieren una articulación propia. Por tanto, la relación entre representación y poder refleja la ausencia de una matriz constitutiva única, y, en su lugar, expone la presencia de un patrón, es decir, una densa malla que atraviesa las diferentes relaciones sociales, dándoles particularidad sin perder su articulación en una unidad analítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo construir una poética de Alejandra Pizarnik, para esto explora la relación de la autora con el surrealismo y reconstruye otras fuentes o lecturas, especialmente hispanoamericanas, que aparecen en la obra de la poeta y que, por lo tanto, establecen ideas y herramientas que fueron usadas, apropiadas y modificadas por Pizarnik, que junto con sus ideas particulares sobre el acto poético permiten la creación de una obra única y muy importante dentro de la literatura latinoamericana y universal. La escritura de Pizarnik muestra no solo una voluntad por convertir toda la realidad en poesía, sino que es también una crítica a la cultura, la literatura y fundamentalmente al lenguaje. Esta propuesta significa el sacrificio de la poeta, su fragmentación, su disolución en la palabra, con el objetivo de encontrar la libertad absoluta y una nueva forma de expresión. Alejandra, a través de una serie de destrucciones sucesivas, busca crear una palabra ausente, un vocablo cercano a una lengua natural que revela el contenido sexual latente dentro de cada signo y que además muestra que todo lenguaje es insuficiente y esconde una trampa: siempre es imposible decir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Usando como base algumas das idéias defendidas por Juremir Machado da Silva em seu livro O que Pesquisar quer dizer (2010), o presente texto se propõe a reafirmar a velha crença de que as teorias semióticas, independente de suas bases teóricas, servem às pesquisas empíricas à medida que permitem ao pesquisador compreender a estrutura interna das linguagens (questão também abordada em CARDOSO, 2010). E, através dessa idéia, apresentar a atual pesquisa do grupo O signo visual nas mídias, que cuida, nesse momento, da aplicação de diferentes teorias semióticas em um único objeto, uma peça publicitária.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para obtenção do título de mestre do Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este livro, concebido pelos grupos de pesquisa O Signo Visual na Mídia e Narrativas Ficcionais Midiáticas, ambos do Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul (USCS), tem como objetivo dar espaço à discussão sobre produções cinematográficas que não se enquadram nos parâmetros dos filmes comerciais, mas carregam uma gama de autoralidade e de variados elementos culturais: são criados por artistas que vivem outro contexto, o dos países ibero latino-americanos. Os autores dos textos que compõem este livro também compartilham essa mesma origem e dirigem seus olhares para aspectos de produção, de estética e de narrativa de filmes muitas vezes desconhecidos do público habitual de cinema. Por meio de suas análises, realizadores são revelados, gêneros e temáticas são escrutinados e a cinematografia de vários países é foco de estudos. Desvelar com outros olhos um tipo de filme que foge do tradicional, do globalizado filme hollywoodiano, é tarefa árdua porém compensadora. Tanto para quem pesquisa como para os leitores que anseiam pela luz prateada que guia seus olhos sobre uma tela branca. Pensar sobre o cinema é, fundamentalmente, tratar dos caminhos da luz sobre os olhos criando e recriando mundos, personagens e histórias. O cinema ibero latinoamericano, embora já não seja precário se encontra à margem do grande empreendimento cinematográfico, como o personagem Zé da Luz, do filme Bye Bye Brasil (1979), que percorria o interior do país com um projetor e uma bateria para exibir seus sonhos iluminados para plateias fascinadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Essa dissertação analisa a minha produção em desenho de 1992 e 1993, intitulada Armas do Desenho, partindo do estudo comparativo com minha produção anterior de 1988 e 1989, procurando, através disso, delinear a idéia de desenho presente nesses dois períodos e relacionar as influências, em meus desenhos, do trabalho de Jasper Johns e René Magritte. Além de uma breve revisão da importância do desenho como meio técnico na elaboração de imagens,essa dissertação relaciona, no tocante à produção das minhas imagens, os conceitos peirceanos de signo(principalmente ícone e índice), procurando, através disso, caracterizar o desenho como representação e como ação, respectivamente. São identificadas e estudadas, também, na série Armas do Desenho, estratégias de associação de imagens tais como paródia e alegoria. Para a análise das características estruturais de composição dos meus desenhos, foi adotado e adaptado o modelo de abordagem proposto por Clive Ashwin, que possibilitou a definição e o uso de uma nomenclatura o mais objetiva possível, auxiliando na leitura das estratégias de construção das minhas imagens. A análise da série Armas do Desenho procurou caracterizar o desenho como prática significante que, como tal, necessita de uma inter-relação constante entre a formação de conceitos e a atividade prática(o agir).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Velhice e corpo são termos de difícil definição. As pessoas não sabem definir corpo, porque não têm o hábito de fazê-lo, nem de pensá-lo, e também não sabem definir velhice, face à heterogeneidade e complexidade do processo. Entretanto, uma coisa pode ser depreendida através de qualquer explicação que seja tentada para ambos, é a visão biologicizada que se impõe para a sua compreensão. O corpo é compreendido como um conjunto de órgãos e funções, e a velhice, como as alterações que nele ocorrem. Diante de tantas mudanças que ocorrem no corpo com o envelhecimento, e que cada vez o afastam mais do corpo idealizado pela sociedade, cujo valor está no corpo jovem, belo e forte, é que nos questionamos quanto ao significado do corpo na velhice. Para tal, realizamos uma pesquisa junto aos idosos participantes do Projeto CELARI (ESEF/UFRGS), constando de entrevistas e observações. Na busca de significados o corpo se torna signo, se distingue de um fenômeno que diz respeito a uma composição biológica, e passa a referir-se a um conjunto representativo mental ao qual o sujeito referencia a sua realidade de corpo, e é através do caminho hermenêutico que alcançamos a interpretação O homem já foi espírito e alma em oposição ao corpo, o que reservava espaço privilegiado para a velhice que sabia cultivá-lo; já foi razão, abrindo espaço para a modernidade que ressaltou a inteligência e subtraiu o lugar dos velhos, o corpo já foi máquina, a qual se desgasta com o tempo, sugerindo que seja isto o que acontece com o corpo envelhecido, e agora ele é mais do que nunca aparência que deve ser conquistada a qualquer custo, ao mesmo tempo em que, na era da comunicação, ele é o elemento de ligação, então corpo é uma forma de relacionar-se e aí está o espaço reaberto para o corpo envelhecido, aquele que engendra relações. Por isso o significado do corpo na velhice não está no que ele é, mas no que ele representa, ele exalta a vida e suas inúmeras possibilidades, mas ao mesmo tempo proclama a finitude existencial.