437 resultados para Secuenciación
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
Capacitar al niño para tomar parte activa en la realidad social en que está inserto. Observación y conocimiento del medio que rodea al alumno y adquisición de un vocabulario operativo relacionado con el entorno. Ofrecer a los profesores interesados en hacer algo distinto, un método de trabajo. Presentar una secuenciación de contenidos de primero a séptimo que pueden ser modificados y adecuados a otro entorno sociocultural distinto. Un total de 2.120 alumnos de los distintos colegios de Elche (Alicante). Se ha partido de la premisa metodológica de unir los conceptos de Ciencias Sociales a la realidad geográfica. Los conceptos se van introduciendo teniendo como base el área geográfica más próxima que el niño más pequeño puede experimentar: la calle, el barrio, el pueblo, etc. Para llegar a sexto trabajando el País Valenciano, y en séptimo se recurrirá ya a la representación gráfica y a la estadística más que a la salida. La metodología expuesta no es un compartimento estanco si no que estará sujeto a cambios e innovaciones. Se ha alejado a los alumnos del libro de texto confeccionado y de la memorización, en definitiva, de la enseñanza tradicional, logrando por otra parte un acercamiento a su realidad a través de la observación, la investigación, el trabajo en equipo y la discusión en el grupo-clase, alcanzando una madurez crítica ante las realidades del medio que ha observado. El nivel de adquisición de vocabulario es muy elevado. Se observa la gran dificultad que tienen los niños que asisten a escuelas del barrio industriales por falta de material. La ventaja de vivir en estos barrios es que viven de cerca la realidad y sus problemas. El niño se siente sujeto activo en su proceso de aprendizaje y asimila un conjunto de realidades a las que no llegaría con una metodología pasiva y tradicional.
Resumo:
Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduración de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la población escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperación para estos tres factores. Hay una reclasificación de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduación conveniente según la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los niños según su edad y maduración ayudándolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperación de los niños afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduración general de todos los niños en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios públicos del cinturón urbano de Valencia con un índice socio-económico-cultural medio. Selección de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenación del material atendiendo al grado de dificultad teórico en la ejecución de cada ficha. Programa piloto de recuperación. Determinación de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicación de las pruebas psicométricas. Aplicación del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicación al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por día. Se finaliza con el análisis de resultados. Factor temporal: la realización sistemática de fichas de secuenciación temporal de historietas, ayuda a la maduración de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podría mejorar más sería la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadísticamente significativa, pero sí cualitativamente mejorada por el grupo que realizó la recuperación. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan básicos que no necesitan ayuda del material de recuperación. Para que esta tarea de investigación en el campo pedagógico alcance su dimensión práctica, convendría realizar una nueva ordenación de las fichas de recuperación, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sería presentado, con unas recomendaciones específicas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.
Resumo:
Como alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias de Castilla-León, se trata de experimentar una nueva programación interniveles ciclo medio de EGB con los siguientes objetivos. Adecuar el actual currículum a la realidad sociocultural de los alumnos del medio rural. Incorporar los recursos materiales del medio al proceso de aprendizaje. Favorecer la participación de padres y vecinos en las tareas docentes. Promover la comprensión y valoración de aspectos socioculturales del medio campesino. Dos son las muestras experimentales: 1) 9 alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Unitaria de primera etapa de Magazos (Ávila); 2) 8 alumnos de ciclo medio y 6 nivel de EGB de la Escuela Unitaria de Pradosegar (Ávila). No son representativas. Colaboran alumnos de otras Escuelas Unitarias de la provincia. Se diseñan 2 programas con la misma metodología, uno para cada muestra. Globalización de áreas en el estudio de centros de interés del alumno-pueblo, comarca, provincia, región, experiencias personales, etc., mediante actividades-viajes, excursiones, experimentos, dramatizaciones, investigaciones históricas, invenciones literarias y matemáticas, participación en concursos, etc. que, en lo posible, permitan participar a padres y vecinos, colaborando y acompañando a sus hijos en los viajes, etc. En el diseño se sigue este proceso: selección, operativización y secuenciación interdependiente de objetivos cognoscitivos y de conducta-creatividad, expresividad, capacidad de análisis, síntesis y aplicación, participación, trabajo en grupo y contenidos para cada actividad y centro de interés. Se evaluará experimentalmente la consecución de los objetivos generales y operativos. Se presentan, para cada una de las programaciones experimentadas, respecto a cada actividad concreta realizada (objetivos operativos) y al conjunto de ellas (objetivos generales). En relación al objetivo uno (veáse apartado 10), se ha globalizado en aquellos temas susceptibles de conseguirlo entorno a centros de interés próximos al alumno; estos han desarrollado un mayor pensamiento crítico (valoraciones, razonamientos, preguntas), creatividad (iniciativas, experiencias), capacidad de expresión (aún no satisfactoria en la oral y gestual) y de relación (amistad, solidaridad, naturalidad en su comportamiento). Los resultados obtenidos se consideran muy positivos aunque insuficientes de cara a conformar una alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias (2 únicas experiencias, insuficientemente coordinadas y en 1 solo año), de ahí que se proponga, producto del Seminario Permanente del Centro de Recursos de la Comarca de Valle Ambles, su ampliación coordinada a todas las Escuelas Unitarias de aquella comarca.
Resumo:
Creyendo necesaria la formación del pensamiento crítico ante la Ciencia para una mejor asimilación de los programas de Física y Filosofía de COU y proponiendo lograrla por la superación de la dicotomía Ciencias-Letras y el estudio de la Historia de la Ciencia, los objetivos son los siguientes. Desarrollar un programa interdisciplinar y activo sobre antecedentes, y sus condicionantes histórico epistemológicos, de la Física newtoniana, que busque obtener del alumno una visión objetiva del saber científico, razonamiento crítico, conciencia de la historicidad de la ciencia y sus condicionantes sociales y nociones sobre su historia (Física) y la aportación filosófica. Evaluar experimentalmente la consecución de los objetivos cognoscitivos y actitudinales y su viabilidad. Está formada por 35 alumnos de COU del I. B. Francisco Giner de los Rios, de Segovia. No es representativa. Desarrollo del programa: asignación, para las dos asignaturas, de horarios, en función de que las clases se destinen a exposiciones teóricas o a actividades; selección, secuenciación y programación de unidades temáticas generales (desde los presocráticos a Newton) en las que se determinan objetivos cognoscitivos, contenidos a abordar, actividades y ejercicios para el alumno y desarrollo metodológico (explicaciones teóricas; confección de léxicos, comentarios y resultes individuales; comentarios en grupo de textos predeterminados; puesta en común de ese trabajo y elaboración de un 'result' de la unidad). Para evaluar la consecución de los objetivos cognoscitivos se evalúa la adquisición de conocimientos básicos de cada unidad; para hacerlo respecto a los actitudinales, se evalúa en función de la aceptación de la programación por parte del alumnado. El programa consta de 6 unidades: A) El pensamiento presocrático: movimiento y cambio; B) La reformulacion aristotélica del problema de los Physilogos; C) La concepción cristiana del mundo, el triunfo medieval del aristotelismo, inicios de la concepción moderna de la ciencia; D) La revolución copérnicana; E) Galileo; F) De Descartes a Newton. Las calificaciones obtenidas son: sobresalientes 3, notables 23, bien 17, suficiente 17, insuficientes 40. A la vista de ellas, y dado que los aprobados igualan o superan a los de otras asignaturas, se creen cumplidos los objetivos cognoscitivos. Tambien los actitudinales se creen cumplidos: el alumnado piensa haber cambiado su actitud ante la ciencia y cree adecuado el enfoque empleado.. Se considera necesario y viable incluir la historia de la Física al inicio de su temario oficial y su desarrollo en apenas un mes del curso. Los contenidos diseñados parecen suficientes y adecuados, si bien podrían ampliarse hasta la actualidad. Se constata la necesidad de desarrollos interdisciplinares entre áreas si se quiere formar la capacidad crítica del alumno.
Resumo:
A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.
Resumo:
Controlar el posible efecto de un programa de refuerzo de situaciones deficitarias en aprendizajes básicos, aplicado en etapas escolares tempranas, de la manera más objetiva posible (grupos de control, evaluación de refuerzo mediante tests expresamente preparados para este fin, etc.). Parten de 5 hipótesis. Muestra dividida en cinco submuestras, integrada cada una por 3 colegios. La composición es: A) Un grupo de control y B) 4 grupos experimentales, donde se aplicaron los programas de refuerzo individual y colectivo. En esta memoria se describe el desarrollo del trabajo de investigación realizado y los resultados obtenidos de acuerdo con la siguiente estructura: la primera parte incluye: el diseño experimental: objetivos e hipótesis del trabajo. Fases de ejecución. Selección y validación de la muestra. Criterios de evaluación y validez. La segunda parte incluye: los programas de refuerzo aplicados en Lectura, Escritura (Caligrafía y Ortografía) y Matemáticas: secuenciación y temporalización del contenido. Estrategias de trabajo. La tercera parte abarca: el progreso escolar: resultados estadísticos obtenidos en las diferentes variables y unidades de aprendizaje reforzadas, en grupos experimentales y testigo. En la cuarta parte se exponen las conclusiones generales. Las variables utilizadas son: caligrafía, procesos operativos, agilidad operativa, problemas, conceptualización verbal, conceptualización figurativa, velocidad lectora, errores lectores, seguridad lectora, rendimiento lector, fluidez escritora, notas escolares y nivel lector más modulación lectora. Los resultados globales son: 1. El modelo de trabajo experimentado es eficaz. 2. Todas las hipótesis han sido comprobadas. 3. El progreso por áreas y grupos es el siguiente: 3.1. En el área de lectura, se manifiesta mayor progreso en los grupos que realizaron programas de refuerzo que en los grupos-control. En lectura oral, las diferencias resultan significativas (AL 1) en las variables que se denominan: nivel lector, modulación lectora básica y superior, y en algunas deficiencias. En lectura silenciosa, son significativas las variables: lectura de comic y rendimiento superior. En general, acusan mayor progreso en lectura oral los grupos que recibieron el refuerzo individual, en cambio en lectura comprensiva son más beneficiosos los programas de refuerzo colectivo. 3.2. En el área de escritura se atribuye a los programas de refuerzo individual más progreso en la calidad. 3.3. En el área matemática el avance es mayor en los grupos que han realizado los programas de refuerzo. La aplicación colectiva es más efectiva para mejorar las tareas implicadas en 'agilidad operativa' y 'resolución de problemas', en tanto que el refuerzo individual consigue avances superiores en 'procesos operativos' (consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Introduce un nuevo método, concretado en la elaboración de un cuaderno de trabajo en clase, para la enseñanza del Griego en tercero de BUP. Se pretende que el alumno adquiera un léxico de unas 400 palabras que le permita traducir sin diccionario un texto de 8 o 10 líneas en 1 hora, pueda transcribir cualquier palabra griega y esté familiarizado con las más importantes raíces griegas de nuestro vocabulario castellano. Elementos léxicos, etimológicos, sintácticos y morfológicos básicos más frecuentes en la prosa clásica griega de los siglos V y IV y, ocasionalmente, en los poetas líricos y autores postclásicos. Métodos y técnicas didácticas. Para elaborar el texto de trabajo se toman estos criterios metodológicos: primacía de la práctica, uso de la lengua sobre el estudio de la gramática, no presentación sistemática previa de conceptos morfológicos y sintácticos. Aprendizaje simultáneo de esos elementos por su deducción a partir de la traducción de textos clásicos introductorios y la reflexión y práctica sobre ellos. Ejercicios de flexión nominal y verbal, análisis sintáctico y retroversión, significación y definición metodológica de palabras castellanas de raíz griega, transcripción de nombre propios o palabras absorbidas por el castellano y derivación y formación de léxico griego. Selección de contenidos, elementos lingüísticos y gramaticales, más usuales en la lengua clásica griega. Secuenciación de contenidos y ejercicios en unidades didácticas y recapitulaciones en función de su complejidad. Inclusión de materiales complementarios de consulta. Textos en prosa de autores clásicos y, ocasionalmente, postclásicos de los siglos V y IV, para seleccionar los fragmentos que figurarán en cada unidad didáctica. Programas oficiales de griego en BUP. Resultado de la investigación es un cuaderno de trabajo en clase que consta de 6 unidades didácticas introductorias, breve historia de la lengua griega. El alfabeto griego y su historia. Los fonemas de la lengua griega. El acento griego: espíritu. Mapas histórico culturales. 37 unidades didácticas de traducción y gramática con textos introductorios, breves notas aclaratorias sobre conceptos de gramática, ejercicios de morfología, sintaxis, etiología, transcripción, derivación y formación de palabras. 3 recaputalaciones tras las unidades didácticas 7, 18 y 31. Textos complementarios de mayor extensión y unidad de contenido Temas y ejercicios complementarios sobre modos y tiempos verbales. Cuadros resumen sobre morfología nominal y verbal, preposiciones, transcripciones y particulas, y dos vocabularios de consulta para los alumnos. El conjunto de textos y ejercicios recopilados en el cuaderno de trabajo requiere una participación activa de los alumnos y una supervisión y profundización por parte del profesor. La metodología en él utilizada hace más hincapíe en la práctica de la lengua que en el estudio de la gramática.
Resumo:
Demostrar que el descubrimiento del lenguaje escrito es un instrumento válido para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños durante el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Dar respuesta a una serie de interrogantes que siempre se plantean cuando se trata de la escolarización de los niños en edad temprana. Las hipótesis de trabajo se basan en que los niños de 3 años tienen la capacidad necesaria para comprender el lenguaje escrito y, por tanto, la intervención psicoeducativa, utilizando éste como herramienta, hace posible el desarrollo en el ámbito cognitivo. Por ello, existirán diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. 77 niños y niñas pertenecientes a colegios públicos del Principado de Asturias, ubicados en Oviedo capital y en la zona del Nalón. 2 grupos experimentales y 2 de control. En la primera parte se hace una fundamentación teórica que se inscribe dentro de las aportaciones que la psicología de la educación está realizando en la actualidad a la práctica educativa. En la segunda parte se expone el diseño de la investigación. La tercera parte se dedica al modelo de instrucción aplicado a los grupos experimentales, donde se hace una exposición pormenorizada de los objetivos de instrucción y las actividades realizadas con una organización y secuenciación basada en el análisis del contenido y de tareas que garantice el éxito en el aprendizaje y los beneficios cognitivos que implica. La última parte se dedica al análisis de los resultados. Datos recogidos a través de la observación realizada por las maestras en el aula sobre la ejecución de los alumnos y la calidad de ésta. Estos datos se complementan mediante las observaciones de los miembros del equipo 'in situ' y a través de las grabaciones de vídeo. Se comprobó que los niños a partir de los 3 años son capaces de descubrir y aprender el lenguaje escrito con la misma facilidad con que aprenden el lenguaje oral. El descubrimiento del lenguaje escrito dio lugar al desarrollo simultáneo de las restantes formas verbales de comunicación: escuchar, hablar y escribir. Todos los niños del grupo experimental ejecutaron con éxito las tareas previstas para la primera y segunda fase, observando diferencias individuales sólo en el ritmo de aprendizaje y en el mayor o menor grado de perfección en la ejecución. El ordenador se ha manifestado como un instrumento útil y eficaz para el aprendizaje del lenguaje escrito. En el contexto del aula de Educación Infantil es posible favorecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los niños utilizando el lenguaje escrito como medio para conseguir ese fin. Dados los datos obtenidos, se considera que la aportación puede ser importante para la interpretación de las relaciones desarrollo-aprendizaje, al haberse reforzado aquellas tesis que defienden la eficacia de una interacción guiada dentro del contexto educativo para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas.
Resumo:
Diseñar y experimentar una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de una innovación curricular centrada en un enfoque comunicativo de la enseñanza del Inglés en los primeros niveles del aprendizaje. Hipótesis: +Existen diferencias en el tipo de instruccion que los alumnos inmersos en una metodología comunicativa están recibiendo?; +Contribuyen las diferencias de instrucción a una variación en términos de mejora del nivel de competencia comunicativa de los alumnos?. Los instrumentos se aplican en la observación de 9 profesores durante el desarrollo de 3 períodos consecutivos de clase, a lo largo de dos años, sumando un total de 45 horas de observación. Los instrumentos técnicos específicamente desarrollados han consistido en un esquema de observación de aula que incluye las dimensiones esenciales de la innovación de acuerdo con la literatura de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas (ECL); un sistema de actividades capaz de informar sobre el tipo de actividades en las que están implicados profesor y alumnos a lo largo del desarrollo de una lección/unidad; un perfil de evaluación oral que es capaz de medir la competencia oral de los alumnos involucrados en la innovación. Entrevista oral, prueba t-test, escala de medición. Porcentajes de tiempo, fiabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que los instrumentos diseñados sirven para los propósitos creados: el sistema de actividades permite determinar el tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) que siguen los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas. El esquema de observación sirve para detectar en qué aspectos el profesor es innovador, pudiéndose establecer un perfil individual de innovación. El esquema de evaluación oral permite diferenciar los distintos niveles de competencia comunicativa entre los alumnos de un solo profesor y entre los alumnos de los distintos profesores. El resultado de la aplicación del esquema de evaluación demuestra que este instrumento guarda un alto grado de consistencia con respecto a los aspectos considerados más sobresalientes de una metodología comunicativa. Se da un paso importante hacia la identificación de los rasgos que hacen que la aplicación de unas determinadas actividades en el aula sean más efectivas que otras y suponen un apoyo empírico a ciertas reivindicaciones teóricas del enfoque comunicativo. Sugieren sobre qué tipo de aspectos debe tener en cuenta un profesor para que la enseñanza-aprendizaje del Inglés en los primeros niveles sea efectiva, desde la perspectiva de un enfoque comunicativo.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP que, mediante adecuados recursos pedagógicos, contenidos, actividades, materiales, permita la comprensión y conocimiento de la Constitución, el Estado Autonómico y la Autonomía de Madrid, fomente el interés, la participación y la formación democrática de los alumnos y proporciones al profesorado elementos de autoevaluación docente. Está formada por 160 alumnos de 4 grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Las Rozas, en la provincia de Madrid. No es representativa. 1) Fase descriptiva: selección de temas a estudiar (Constitución, Estado Autonómico y Autonomía de Madrid), estudio de características sociales y académicas de la muestra y del nivel inicial de conocimientos. 2) Diseño del programa: a) objetivos, nivel deseado de variación de las variables dependientes; b) variables dependientes, en el ámbito cognoscitivo, comprensión y conocimiento del Estado Autonómico y federal y de la Autonomía de Madrid (Estatuto, cronología, funciones, composición) y seguimiento de su actividad, en el afectivo, interés y participación. c) variables independientes, secuenciación de contenidos, materiales (textos, audiovisuales, prensa) y actividades (debates, conferencias, visitas a instituciones, periódicos y agencias, comentarios de texto y descodificación de noticias). d) técnicas de evaluación normativa y formativa. 3) Experimentación. 4) Evaluación de resultados. A) Resultados de la evaluación continua buenos pero insuficientes en la comprensión de las diferencias entre Estado federal y autonómico; buenos y suficientes en el conocimiento de las Autonomías, localización de la historia de la Comunidad de Madrid; otras valoraciones positivas: manejo de bibliografía, trabajo en equipo, conferencias y debates (muy adecuados para fomentar el interés del alumno), análisis de la prensa (descodificación de mensajes), etc. B) Resultados comparativos del pre y posttest, en todas las preguntas se aprecian mejores y suficientes resultados en el postest, salvo en las preguntas 6 y 7 (¿En qué Autonomía vives y cuándo se creó?), donde las respuestas son similares, lo que demuestra globalmente el éxito del programa diseñado. C) Resultados del cuestionario de autoevaluación, en general, positivos aunque hay diferencias en las respuestas de grupos buenos, por su rendimiento y comportamiento, y grupos peores, siendo más negativas en los últimos. Para terminar, resalta la petición de más conferencias, debates y visitas y la valoración del curso como interesante y novedoso. El juicio que merece la experiencia a profesores y alumnos en cuanto a la adquisición de conocimientos sobre la Constitución, el Estado de las Autonomías y el Estatuto de Autonomía de Madrid y en cuanto a las actividades y recursos didácticos manejados, es globalmente positivo cabe desear la intensificación de actividades donde la iniciativa sea de los alumnos, de debates, de lectura crítica de la prensa, la introducción del vídeo y de películas formativas sobre la convivencia democrática y el seguimiento de los problemas de la comunidad con asistencia periódica a las sesiones de la Asamblea.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar una programación sobre alimentación y nutrición humana en segundo de BUP que cubra la laguna que sobre el tema presentan los programas oficiales. Se trata de mentalizar al alumno en el cuidado de su entorno, fuente de alimentación, fomentar en el la mentalidad de consumidor y dotarle de conocimientos sobre las necesidades calóricas y materiales del organismo y sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la salud individual y colectiva. La muestra está formada por 29 alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Mixto de Cistierna (León); no hay datos sobre representatividad o tipo de muestreo, aunque no parece representativa. Para alcanzar los objetivos, se diseñan estas variables independientes. No consta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a modo de ejemplo, figura el texto completo de una de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, la carne, que se aborda siguiendo los contenidos de la programación del curso. También aparecen los guiones del resto de investigaciones sobre alimentación humana: higiene y alimentación humana, cereales y derivados, aves y huevos, leche y derivados lacteos, pescados y mariscos, frutos secos y carnosos otros trabajos; hortalizas y legumbres no pudieron realizarse por falta de bibliografía adecuada, por lo que más de un equipo tuvo que abordar el mismo tema lo que, sin embargo, repercutió en su profundización desde diferentes puntos de vista. También se han realizado, individualmente, dossieres sobre aspectos de la propia dieta alimentaria de los alumnos. Finalmente, la experiencia se amplió fuera del centro, celebrándose una conferencia sobre principios de nutrición humana y un cursillo sobre alimentación humana dirigido a amas de casa de Cistierna a fin de orientarlas sobre las dietas más adecuadas para la salud individual y colectiva. No constan conclusiones ni prospectiva no obstante, se intuye el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sobre todo en cuanto a cubrir la laguna que presentan los programas oficiales de Ciencias Naturales para BUP en temas tan importantes como la alimentación y nutrición humana el resto de los objetivos, sobre todo aquellos dirigidos a la formación de actitudes y conductas, no son inmediatamente evaluables. Fuentes alimenticias, elaboración y conservación de alimentos, inspección sanitaria, código alimentario español, toxinfecciones y nutrición humana, anatomía y fisiología, composición química de los nutrientes (valor energético, biocatalizadores), necesidades energéticas (dietas, enfermedades). Actividades de laboratorio, visitas. Secuenciación de contenidos y actividades. Materiales: bibliografía, audiovisuales, laboratorio. Investigaciones por equipos sobre grupos de alimentos, aplicando conocimientos adquiridos, exposiciones y debates en clase. Las variables dependientes, sobre las que inciden las independientes, son: conocimiento, comprensión, análisis e identificación de los contenidos programados, motivación hacia ellos, interés, participación del alumno.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo una programación globalizada de la Historia y Literatura en tercero de BUP, cuyos contenidos se enfocan desde una perspectiva interdisciplinar y cuya metodología se basa en la activa participación del alumno consigue un alto rendimiento (adquisición y aplicación de conocimientos), capacidad de síntesis y de análisis crítico, capacidad argumental y expositiva (oral y escrita), interés y satisfacción en los alumnos. Está formada por 38 alumnos de tercero de BUP, opción de Letras, del Instituto de Bachillerato García Morente de Madrid, distrito de Mediodía, no es representativa. Para comprobar el rendimiento, se toman las variables independientes: a) contenidos: Historia (demográfica, política, social, económica y cultural) y Literatura (contexto histórico, temática, géneros, autores, lengua, textos de España desde la edad media a la actualidad); b) actividades: sobre textos (lectura, investigación bibliográfica, clasificación temática y psicológica del texto, comentarios de texto, recensiones), de creación (composición de cuentos y ensayos), fuera del aula (visitas culturales, rutas literarias, cine y teatro); c) metodología: secuenciación de contenidos y actividades, globalización, centros de interés (guiones introductorios), feed back con los alumnos. Las variables dependientes son: adquisición de conocimientos y hábitos de lectura crítica, destreza en el análisis de textos, en la documentación y en la expresión oral y escrita, creatividad, participación, satisfacción. Los resultados deben entenderse a la luz del bajo nivel y de motivación inicial de los alumnos, el centro se encuentra en una zona conflictiva y de bajo nivel socioeconómico de Madrid. Pese a constatarse una evolución favorable, aunque no la deseada, en su coherencia expositiva, soltura en la redacción, riqueza léxica, relación de conceptos, aplicación de conocimientos y capacidad de análisis y síntesis, siguen mostrando dificultad en la comunicación y aplicación espontánea y crítica de ideas y, sobre todo, en la participación. Sus opiniones sobre el curso son elocuentes: aún valorando la importancia formativa de los contenidos, prefieren los más actuales, tachan de poco interesantes los trabajos realizados, excepto los creativos. Por último, pese a señalar la valía profesional de los profesores, critican su despreocupación por ellos como personas y su incapacidad para amenizar las clases, lo que dificultó su adaptación a la nueva metodología. El que los resultados no hayan alcanzado el nivel deseado en relación al trabajo realizado no se debe al planteamiento interdisciplinar y activo de la experiencia sino al bajo rendimiento, constatado en el resto de asignaturas, de los alumnos. En este sentido, el planteamiento elegido ha sido correcto, pese a la evidente dificultad de los alumnos para adaptarse a una nueva metodología y que debería empezarse en cursos anteriores y de forma coordinada para todas las asignaturas. Algunos errores deberan subsanarse en adelante, sobre todo la rigidez programática que impidió la adaptación a las expectativas, deseos y carencias de unos alumnos concretos.
Resumo:
Comprobar si un programa de intervención, sistemático y secuencial, basado en la teoría de los rasgos semánticos o de la complejidad semántica, favorece la adquisición del léxico en los alumnos de educación infantil. Superar la utilización de las palabras como meras etiquetas, de modo que el niño comprenda su significado. Planteamiento de hipótesis. 60 alumnos de preescolar pertenecientes al Colegio Público 'Claudio Vázquez' de Morata de Tajuña (Madrid), repartidos en dos clases de 30. Uno de los grupos es elegido como grupo experimental, al cual le es aplicado el programa de intervención, mientras que el otro grupo, grupo de control, sigue un proceso común de enseñanza. Siguiendo el modelo de los 'rasgos semánticos' o de la 'complejidad semántica' de E. V. Clark para llevar a cabo un análisis teórico del significado de las palabras, se predice que ciertos campos léxico-semánticos son más complejos que otros en función del número de rasgos que los definen, del mismo modo que los términos positivos son menos complejos que los negativos y por tanto se adquirirán antes. A partir de estas afirmaciones, se prevé que una secuenciación de acuerdo con la teoría de los rasgos favorecerá el aprendizaje del léxico, y lo contrario lo perturbará. Teniendo esto en cuenta se lleva a cabo un programa experimental. Se estudian tanto las diferencias en la comprensión como en la producción del léxico, en cuatro campos semánticos diferentes: adjetivos dimensionales, verbos de movimiento, términos de parentesco y términos vivo-no vivo. Tareas de producción y comprensión. Tablas. La investigación ha resultado positiva considerada globalmente para los términos con una estructura más claramente componencial (adjetivos dimensionales y verbos de movimiento). Respecto a los términos de parentesco, la intervención ha sido también positiva, resultado que podría explicarse por las características del programa y no porque la adquisición de estos conceptos se fundamente en los supuestos de los que se partía. Por último, el campo de lo vivo-no vivo no ha mostrado diferencias entre los dos grupos, por lo que la estrategia utilizada no parece ser la más adecuada. Tampoco se puede afirmar que los términos positivos se adquieran antes que los negativos. Siguiendo las reflexiones que realizan los autores, la teoría de Clark debe ser revisada.
Resumo:
Valorar empíricamente el modelo de aprendizaje propuesto, denominado 'Modelo Sistémico de Evolución Conceptual'. Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención didáctica coherente con dicho modelo de aprendizaje. 219 alumnos de primero y tercero de BUP y de primero, segundo-tercero de Medicina de Cantabria. Dos partes. 1. Un estudio sincrónico, destinado a constatar el primer objetivo. Realizado en el mismo intervalo temporal con 219 alumnos. Secuenciación de fases: aplicación de un test diseñado para detectar la diversidad conceptual, la existencia de esquemas representativos, las construcciones resultantes del aprendizaje y la racionalidad en la aplicación de conceptos por parte de los alumnos; corrección de los tests; y análisis de los datos efectuados a través de análisis de frecuencias por niveles-apartados-cursos, de consecuencia/inconsecuencia y de conceptos previos e ideas auxiliares. 2. Un estudio diacrónico, realizado con alumnos de BUP con el objetivo de evaluar el modelo de intervención didáctica propuesto. Secuenciación de fases: aplicación del test (pre-test) referido, impartición de la unidad didáctica, aplicación del test (post-test) a los mismos alumnos con un intervalo de tiempo de dieciséis meses a partir de la aplicación del pre-test, corrección de pre y del post-test y análisis de los datos obtenidos. Test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de nutrición humana. Tablas, tabla de evaluación conceptual, tabla de ideas previas y auxiliares, ficha de corrección, normas de corrección del test. 1. Revisión del modelo sistemático de evolución conceptual. Propuesta de una denominación más apropiada: Modelo Sistémico-Evolutivo de la Dinámica Conceptual. 2. Se ha constatado la validez de los parámetros de dispersión conceptual y equitatividad para el estudio de la diversidad y la dinámica conceptual. 3. Mientras que el análisis del estudio sincrónico revela una transición lenta (varios cursos de instrucción) de los alumnos hacia esquemas científicos, el estudio diacrónico muestra la eficacia del modelo de intervención didáctica experimentado, al conseguir que la transición se efectúe en un sólo curso de instrucción. 4. En el estudio sincrónico se caracteriza una secuencia evolutiva de esquemas representativos, en la que puede observarse un rápido incremento en el conocimiento descriptivo. El incremento en el conocimiento de tipo explicativo es más lento. 5. El porcentaje de alumnos que aplican los conceptos racionalmente es alto, aunque varía de forma específica en los diversos apartados del tema. 6. Elaboración de un cinturón protector de ideas auxiliares por parte de los alumnos, que les permite defender sus conceptos en situaciones conflictivas, guardando un cierto analogismo con la propuesta de Lakatos acerca de cómo los científicos defienden sus teorías.