992 resultados para Santa Cruz, Andrés, 1792-1865.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende alcanzar con este proyecto es diseñar, experimentar y evaluar, es decir, investigar, una propuesta de intervención en el aula, enfocada desde la perspectiva de salud, alternativa al currículo de la Educación Física, para el primer y segundo cursos del actual bachillerato, extensible al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Participan diez docentes, pertenecientes a siete centros de bachillerato de Santa Cruz, La Laguna y La Orotava, en la isla de Tenerife. El número de alumnos en los que de manera directa recaerá esta investigación es de unos 1.100. La metodología de trabajo que se llevaría a efecto es aquella que se apoya en la concepción investigativa y constructiva de la enseñanza-aprendizaje del área de Educación física y de las áreas afines y complementarias. Valoran satisfactoriamente el trabajo realizado. Una vez concluido el proyecto, que no la investigación, estiman que los objetivos inicialmente planteados, aunque a priori un tanto ambiciosos, a modo de guía fueron dirigiendo la marcha de toda la práctica del proyecto y contribuyeron a favorecer y fortalecer un desarrollo profesional deseable. Respecto a la metodología aplicada se reafirman en ella. Se han elaborado cuestionarios de ideas previas y revisado las programaciones de los cursos segundo y tercero del actual bachillerato; se ha desarrollado la unidad didáctica 'La actividad física y el aparato cardio-respiratorio' dirigida según el objetivo del grupo y contextualizada en los diversos Centros. El material elaborado se considera publicable tanto los cuadernos de aula como los cuadernos didácticos. Dejan constancia del deseo de seguir profundizando e investigando en esta 'alternativa curricular : educación física y salud' para el curso venidero..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de un trabajo elaborado y aplicado en el aula el curso pasado. Se realiza en Tenerife, en las zonas de Santa Cruz y La Laguna y participan tres Centros de EGB, tres de formación profesional y dos de bachillerato. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos: -Realizar un trabajo de equipo en la búsqueda, desarrollo y experimentación de innovaciones educativas. -Analizar, elaborar y poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos a través de los tres tipos de unidades didácticas basadas en un 'centro de interés' (El Mar), un 'núcleo estructural' (El DIálogo), y un 'eje transversal' (Coeducación y creatividad). La metodología llevada a cabo es la de trabajar en equipo. La enseñanza será globalizada y con un tratamiento interdisciplinar. En los primeros encuentros se dió lectura al proyecto, se fijó un calendario de instrucciones y se elaboró un plan de trabajo. El principal objetivo del segundo trimestre consistió en la aportación de material. En el tercer trimestre se crearon nuevas actividades que se sumaban a las anteriores. Terminadas las actividades correspondientes a los materiales elegidos se pasó a configurarlas dentro de la unidad didáctica, quedando organizadas de la siguiente forma: Fase I. Motivación e Identificación de conocimientos previos. Fase II. Información y descubrimiento. Fase III. Adquisición de nuevos aprendizajes. Todo el trabajo elaborado se recogió en dos cuadernos, uno para el profesorado y el otro cuaderno destinado a la puesta en práctica de la unidad. Esto último no se llevó a cabo, sobre todo por falta de tiempo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de investigar una alternativa al currículo de Educación Física para el primer curso del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, enfocada desde una perspectiva de salud. El proyecto se fundamenta en una metodología de investigación-acción sin considerarla científica. Participan 6 centros de Bachillerato de la isla de Tenerife con un total de mil alumnos aproximadamente, de primero de BUP. Entre los resultados consta la realización de un taller sobre Educación Física y Alimentación-Nutrición. El diseño y desarrollo del proyecto han transcurrido con satisfacción. Se solicita prorrogar la experiencia para el curso próximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Primaria. El cuaderno plantea una serie de actividades pedagógicas que se recogen en trece fichas. Estas fichas pretenden hacer conocer culturas diferentes y subrallar la dimensión europea, mediante una cooperación entre centros escolares, basada en el intercambio de informaciones entre alumnos, con la ayuda de todo tipo de medios de comunicación. Cada ficha consta de unos objetivos a conseguir y para cada uno de éstos se proponen diversas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Primaria. El cuaderno plantea una serie de actividades pedagógicas que se recogen en trece fichas. Estas fichas pretenden hacer conocer culturas diferentes y subrallar la dimensión europea, mediante una cooperación entre centros escolares, basada en el intercambio de informaciones entre alumnos, con la ayuda de todo tipo de medios de comunicación. Cada ficha consta de unos objetivos a conseguir y para cada uno de éstos se proponen diversas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet para profesores de secundaria tiene su base y justificación en el enfoque comunicativo e interactivo que es deseable y prescriptivo en su actividad de aula. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de las que Internet forma parte, ocupan un espacio cada vez mayor en todos los sectores de nuestra sociedad. La escuela no debe permanecer al margen de esta tendencia que crece en progresión geométrica. Un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación se ofrece a los docentes. Internet es un fabuloso medio interactivo que permite acceder a información sin límites y satisfacer necesidades y apetencias comunicativas de todo género. La Red ofrece varias aportaciones básicas a los profesores de secundaria: la ampliación extraordinaria de todo tipo de información en texto, imagen y sonido; almacenamiento; recuperación y manipulación; difusión y publicación; utilización de nuevas formas de expresión y comunicación, nuevos códigos y lenguajes y nuevas herramientas didácticas. Las posibilidades de realización de actividades en el aula son amplias, sin contar las aportaciones que permitirán mejorar la formación permanente como especialistas en la enseñanza del área. Entre dichas actividades destacan: acceso a los contenidos y programas de todos los medios de comunicación de masas; estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículum del área; realización de actividades multi o interdisciplinares de todo tipo, así como tratamiento de la diversidad y temas transversales; comunicación, a través del correo electrónico, con colegas e instituciones de cualquier nivel y en cualquier punto del planeta; adquisición de destrezas suficientes en procesador de textos, programas didácticos de distintos ámbitos del currículum, navegación en Internet y uso apropiado de enciclopecias digitales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: ampliar la recopilación y catalogación de material escolar con más de 25 años; finalizar la revisión del archivo municipal de Montehermoso; establecer contacto con familiares de Don Pedro de Cassio, Doña María Sanz, Don Sebastián Martín, etc.; investigar sobre la educación en los pueblos cercanos a Montehermoso como Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Santa Cruz de Paniagua, Ahigal, Guijo de Granadilla, Aceituna, etc.; realizar una exposición con material escolar con más de 25 años; elaborar un fichero de enseñantes de Montehermoso y revisar el archivo parroquial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, en quinto de EGB octavo de EGB y segundo de BUP, un conjunto de variables que subyacen al comportamiento de los sujetos analizados. La finalidadad era comprobar en qué medida aptitudes, personalidad, formas de reacción, autoconcepto y rendimiento varían a lo largo de la etapa evolutiva o permanecen relativamente estables. Estudiar, además, la relación entre las diversas variables y llegar, en la medida de lo posible, a las estructuras subyacentes que, en general, se dan a lo largo de la vida del individuo, sobre todo las referentes a inteligencia y rasgos de personalidad. La muestra estaba constituida por 300 alumnos de centros privados de Madrid, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza. Todos eran sujetos de sexo maculino y su edad media era de 10 años y 9 meses al comienzo de la investigación y de 15 años y 6 meses al finalizarla. Las variables estimadas fueron inteligencia, personalidad-rasgos y temperamentos-, adaptación, formas de reacción, inserción en el grupo escolar autoconcepto académico, rendimiento y técnicas de base. Para medir las variables de la investigación se utilizaron el test de Inteligencia Lógica Elemental y Superior del Instituto San Pío X de Salamanca, el test de Inteligencia General y el test de Figuras Iguales de Bonnardel, el PMA de Thurstone, el AMPE, de F. Secadas, la prueba de Sinónimos y Analogías y la prueba de Aptitud Numérica de Calpa, el Dat-VR, el Dat-SR, el TCT de Thurstone, el test de Percepción de Bonnardel, las Series de Palabras de Claparede, la prueba Objetiva de Rendimiento Escolar de J. Ayuda Morales, la prueba Ortográfica de B. Gall, el cuadro de letras de Tea y el CTM-M, test de Madurez Mental de California-Cospa. Las variables de personalidad se estimaron mediante el Cuestionario Analítico Psicográfico de Personalidad de Amurrio, de Juan A. Martín y el test de Temperamento y Caracter del Instituto San Pío X de Salamanca. La adaptación y las formas de reacción se valoraron utilizando el inventario de adaptación del Instituto San Pío X de Salamanca, la prueba Delta, de Cospa y el Sociograma. Por último, el autoconcepto académico se midió con la escala de autoconcepto académico manifiesto de Calpa. Se realizó un estudio correlacional en el que se analizaron las correlaciones entre las variables en el mismo curso y la correlación entre las variables de distintos cursos. Se añade un análisis factorial por curso. En quinto de EGB se advierte una estructura mental integrada por una capacidad general global que se han llamado en este trabajo Inteligencia General y un conjunto de aptitudes mentales; dicha estructura permanece en octavo de EGB y en segundo de BUP; esta permanencia se interpreta en la línea de estabilidad relativa del campo intelectual a lo largo de la etapa comprendida entre los 10-11 años y los 15-16. Se observa, asimismo, estabilidad en el rendimiento escolar de los 10-11 años a los 15-16. Este rendimiento se asocia, en quinto de EGB, con las técnicas de base y el autoconcepto, mientras que en octavo de EGB y en segundo de BUP lo hace con el autoconcepto, la inteligencia y el rasgo de actividad. Por otra parte, se advierte cierto grado de estabilidad en los rasgos constitutivos de la personalidad, siendo la resonancia, la actividad y el dominio los más consistentes. El campo de la adaptación varía considerablemente de quinto de EGB a segundo de BUP. En quinto de EGB los escolares aparecen muy adaptados a los distintos ambientes, dicha adaptación disminuye considerablemente en octavo de EGB y aparece como inadaptación en segundo de BUP. Por último se mantiene de quinto de EGB. a segundo de BUP. la relación Inteligancia-Rendimiento-Autoconcepto académico; Personalidad y Estructura Mental aparecen como dos dimensiones de escasa relación, en general. En este estudio se cumplen las hipótesis que hacen referencia a la estabilidad relativa de inteligencia, rasgos constitutivos de la personalidad, rendimiento académico y autoconcepto académico. Por otra parte, se produce interrelación entre las variables del mismo campo-Inteligancia, Personalidad, Adaptación, Rendimiento, y Autoconcepto Académico- en cada uno de los cursos analizados. La relación intervariables del mismo campo en quinto de EGB tiende a establecerse con las de octavo de EGB y con las de segundo de BUP. En general, no se da asociación entre aptitudes mentales y personalidad, mientras que la estabilidad del autoconcepto académico está en relación con la del rendimiento escolar. La adaptación a los distintos ambientes y a las consiguientes formas de reaccionar es el campo de mayor variabilidad. Por último, el rendimiento escolar está más en relación con las aptitudes mentales y el autoconcepto académico que con los rasgos de personalidad y adaptación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Survival during the early life stages of marine species, including nearshore temperate reef fishes, is typically very low, and small changes in mortality rates, due to physiological and environmental conditions, can have marked effects on survival of a cohort and, on a larger scale, on the success of a recruitment season. Moreover, trade offs between larval growth and accumulation of energetic resources prior to settlement are likely to influence growth and survival until this critical period and afterwards. Rockfish recruitment rates are notoriously variable between years and across geographic locations. Monitoring of rates of onshore delivery of pelagic juveniles (defined here as settlement) of two species of nearshore rockfishes, Sebastes caurinus and Sebastes carnatus, was done between 2003-2009 years using artificial collectors placed at San Miguel and Santa Cruz Island, off Southern California coast. I investigated spatiotemporal variation in settlement rate, lipid content, pelagic larval duration and larval growth of the newly settled fishes; I assessed relationships between birth date, larval growth, early life-history characteristics and lipid content at settlement, considering also interspecific differences; finally, I attempt to relate interannual patterns of settlement and of early life history traits to easily accessible, local and regional indices of ocean conditions including in situ ocean temperature and regional upwelling, sea surface temperature (SST) and Chlorophyll-a (Chl-a) concentration. Spatial variations appeared to be of low relevance, while significant interannual differences were detected in settlement rate, pelagic larval duration and larval growth. The amount of lipid content of the newly settled fishes was highly variable in space and time, but did not differ between the two species and did not show any relationships with early life history traits, indicating that no trade off involved these physiological processes or they were masked by high individual variability in different periods of larval life. Significant interspecific differences were found in the timing of parturition and settlement and in larval growth rates, with S. carnatus growing faster and breeding and settling later than S. caurinus. The two species exhibited also different patterns of correlations between larval growth rates and larval duration. S. carnatus larval duration was longer when the growth in the first two weeks post-hatch was faster, while S. caurinus had a shorter larval duration when grew fast in the middle and in the end of larval life, suggesting different larval strategies. Fishes with longer larval durations were longer in size at settlement and exhibited longer planktonic phase in periods of favourable environmental conditions. Ocean conditions had a low explanatory power for interannual variation in early life history traits, but a very high explanatory power for settlement fluctuations, with regional upwelling strength being the principal indicator. Nonetheless, interannual variability in larval duration and growth were related to great phenological changes in upwelling happened during the period of this study and that caused negative consequences at all trophic levels along the California coast. Despite the low explanatory power of the environmental variables used in this study on the variation of larval biological traits, environmental processes were differently related with early life history characteristics analyzed to species, indicating possible species-specific susceptibility to ocean conditions and local environmental adaptation, which should be further investigated. These results have implications for understanding the processes influencing larval and juvenile survival, and consequently recruitment variability, which may be dependent on biological characteristics and environmental conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Louise von Panhuys

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El rescate del discurso oral / Pedro Luis Barcia. Uma introduçao ao estudo e cultural da música na Grécia antiga / Fábio Vergara Cerqueira. Lenguaje, discurso y meta-teatralidad en los cantos corales de Séneca / Zelia de Almeida Cardoso. Actualidad y pervivencia del discurso político romano / Gregorio Hinojo Andrés. Lenguaje, discurso y civilización en Baquílides 11 / Ana María González de Tobia. Los ditirambos de Baquílides : Lenguaje, estructura y religiosidad / Fernando García Romero. La represión del adulterio por la Lex iulia de adulteriis coercendis / Marha Patricia Irigoyen Troconis. El imaginario empedocleo / Giuseppina Grammatico. El género lírico entre autoridad poética y prácticas enunciativas : De Goethe a Safo / Claude Calame. La isla y el exilio : Lenguaje y recuperación de la civilización en Odisea / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Homéridas y rehenes / Jaume Pòrtulas. Virgilio y la palabra poética / Antonio Alvar Ezquerra. Falsedad genuina y falsedad verbal en Platón / María Isabel Santa Cruz. El origen de las ideas sobre el espacio y el tiempo / Héctor Vucetich. Homero y Heródoto / Christopher Pelling. Traços teológicos comuns à tragédias de Esquilo : A Teologia de Esquilo no drama Prometheus Demótes / Jaa Torrano. Onoma, érgon y lógos en Helena de Eurípides / Juan Tobías Nápoli. Atenas y Delfos : Adivinación, ley y lenguaje en la Orestíada / Angus Bowie. Linguaggio, discorso e veritá nella Repubblica di Platone / Giovanni Casertano. El estribillo en la poesía clásica, o el poder de la repetición / David Konstan.