980 resultados para San-Antonio
Resumo:
Adding Zn improves crop growth, increases seed yield and also positively affects nutritional quality. After Zn fertilization, there is normally a period of several years in which residual effects provide an adequate supply of Zn to successive crops. Immediately after the application of Zn sources water-soluble Zn slowly but continually decreases. Various factors, including time and moisture conditions, affect the aging process and modify the solubility of the metal in soil and therefore its availability. In previous experiments, we studied the residual effect of synthetic chelates, obtained that the amounts of potentially available Zn decreased in the second cropping year due to aging processes. The present study was undertaken to verify variations in the residual effects of applying four different synthetic Zn sources
Resumo:
In the Line of Investigation that in the department of “Technical Drawing” in the School of Agriculture Engineering of Madrid, we carry out on the study of The Technical Curves and his singularities, we demonstrate an interesting property of the Logarithmic Spiral. The demonstrated property consists of which the logarithmic spiral is a autoisoptic curve, that is to say that if from a point P anyone of the spiral tangent straight lines draw up to the previous arc, these form a constant angle α. This demonstration is novel and in addition we get to contribute a method to calculate the angle α given the equation of the spiral.
Resumo:
El estudio del lenguaje técnico es una tarea común a varias disciplinas. La terminología es una disciplina autónoma de carácter interdisciplinario al servicio de diferentes campos científico-técnicos. Los enfoques interdisciplinares/transversales permiten acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos ofreciendo una imagen más completa con diferentes aportaciones procedentes de los distintos métodos utilizados [1]. En la actualidad, es esencial la colaboración interdisciplinar de áreas que comparten aspectos íntimamente ligados como en el presente estudio: la terminología, la arquitectura y la construcción. La Normativa Técnica española en el área de la arquitectura y de la construcción ha sufrido muchos cambios en relación con la clasificación de los sistemas y elementos constructivos. La presente comunicación toma como punto de partida el análisis de un corpus 1 [2] lingüístico automatizado que contiene textos especializados, en lengua inglesa y española, del subdominio de sistemas y elementos constructivos de las estructuras metálicas de hierro y acero. La investigación se realiza mediante el estudio de estos textos de referencia empleados por los profesionales de la arquitectura y de la construcción. En esta comunicación se presentan los resultados relacionados con un elemento estructural que se presta a un análisis conceptual complejo, a saber “beam”, en español “viga”. Partimos del análisis semántico de las unidades clave (nudos conceptuales) para establecer las clases/categorías conceptuales pertinentes a este subdominio de especialidad. Posteriormente analizamos los nudos conceptuales con el objetivo de representar las relaciones entre los conceptos por medio de un análisis contrastivo de los conceptos/términos en lengua inglesa y española con el fin de determinar si el uso, en las dos lenguas de estudio, concuerda con la definición dada en los textos y en la normativa de origen.
Resumo:
Se describe el concurso de ideas para el Centro Cívico La Vaguada. Entre otras cosas se indica la obtención de la quinta mención por el proyecto liderado por Julio Cano Lasso encontrándose entre los arquitectos participantes José Carlos de San Antonio Gómez.
Resumo:
Al poco de cumplirse 70 años del primer número de la revista se rinde homenaje al que fuera uno de sus principales artífices, José Moreno Villa
Resumo:
El artículo describe como el uso de la axonométrica, promovido por los arquitectos de las vanguardias europeas de los años 20 se generaliza en todo el continente llegando a convertirse en una moda. España no fué una excepción. Según se introduce la arquitectura de vanguardia van desapareciendo los dibujos artísticos y aumentan las representaciones técnicas con planos y perspectivas axonométricas.
Resumo:
Reseña del libro "Rinascimento. Da Brunelleschi a Michelangelo. La rappresentazione dell' Arquitettura" , catálogo de la exposición sobre la Representación de la Arquitectura celebrada en Venecia en 1994
Resumo:
El cine ha sido pionero del gusto artístico, de la moda y, en ocasiones, de nuevas imágenes arquitectónicas. Piénsese, por ejemplo, en la ciudad futurista de Fritz Lang para Metrópolis (1926), o en la arquitectura aerodinámica del film Things to Come (1936). Sin embargo, la traslación de esas imágenes al mundo real no siempre fue inmediata. Una de las pocas excepciones son las películas musicales americanas de los años treinta, que dejaron su huella en la arquitectura d los dancing o salas de fiesta. Tal es el caso del Casablanca Dancing-Salón de té, una obra de Gutiérrez Soto hoy desaparecida.
Resumo:
The accuracy of Tomás López´s historical cartography of the Canary Islands included in the “Atlas Particular” of the Kingdoms of Spain, Portugal and Adjacent Islands” is analyzed. For this purpose, we propose a methodology based on Geographic Information Systems (GIS), a comparison of digitized historical cartography population centres with current ones. This study shows that the lineal error value is small for the smaller islands: Lanzarote, El Hierro, La Palma and La Gomera. In the large islands of Tenerife, Fuerteventura and Gran Canaria, the error is smaller in central zones but increases towards the coast. This indicates that Tomás López began his cartography starting from central island zones, accumulating errors due to lack of geodetic references as he moved toward the coast.
Resumo:
Con la llegada al trono español de Felipe V, una pléyade de arquitectos y artistas italianos y franceses fueron llamados a Madrid por la nueva dinastía borbónica para cambiar el gusto artístico de un país de cultura y costumbres ajenas. De las obras que estos arquitectos dejaron en España, nos hemos centrado en la arquitectura religiosa por ser más evidente esta influencia. Hemos analizado dos iglesias madrileñas: la de San Ignacio y la Basílica Pontificia de San Miguel (antes iglesia de los santos Justo y Pastor).
Resumo:
During the Peninsular War, Napoleon's and Wellington's armies were aware of the lack of precision in the maps of Spain and its provinces that appeared in Tomas Lopez \s Geographical Atlas of Spain. The errors were due to the non-topographical surveying method he used which he had learned from his teacher Jean Baptiste Bourguignon D 'Anville. To map all of the Spanish provinces, Tomas Lopez divided them into circles of three leagues in diameter (16,718 m), taking a particular town as the centre. He asked the town's priest to draw a map of the territory and to complete a questionnaire that Tomas Lopez sent to him. The priest was to return the two documents after he had completed them. Subsequently, at his desk, Tomas Lopez used the maps and reports as well as other graphic and written sources from various locations to make an outline of each map. Next, he made a mosaic that served as a pattern for drawing the final provincial map. We will see the way that this method was applied in two concrete cases: the villages ofChavaler and Monteagudo, situated in the Spanish province of Soria, and verify their degree of accuracy. We will use the maps drawn by the priests in 1767, the final map of the province which was published in 1804 by Tomás López, and a current map of the province showing the angular and linear errors in Lopez \s map.
Resumo:
El trabajo ha caracterizado el área de Engineering, Multidisciplinary en Colombia, revisándose a nivel institucional a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en universidades colombianas, y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina se han publicado 2, 195 trabajos del tipo artículo o revisión en 83 revistas, y a nivel de Colombia se han encontrado 419 artículos publicados en 23 revistas. También se han analizado las Universidades mediante indicadores bibliométricos (Factor de Impacto Ponderado y Relativo y el número medio de citas por documento), encontrándose toda la producción científica localizada en 37 Universidades y destacando la Universidad Nacional de Colombia por el número de documentos, la Universidad Pontificia Bolivariana por la ratio citas frente a documentos, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por el Factor de Impacto.
Resumo:
El proposito del trabajo ha sido caracterizar el área de Ingeniería Química en México. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingeniería Química realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de América Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo artículo o revisión en 119 revistas, y a nivel de México se han encontrado 1,302 artículos publicados en 87 revistas la mayoría en inglés (96.08%), pero también en español (3.69%) y en francés (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relación entre el número de citas y el número de documentos, encontrándose que de entre las cinco instituciones más productivas destaca el Instituto Mexicano del Petróleo por el número de documentos y la Universidad Nacional Autónoma de México por la relación citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado.
Resumo:
En este trabajo se analizan las publicaciones procedentes de instituciones españolas recogidas en las revistas de la categoría Construction & Building Technology de la base de datos Web of Science para el periodo 1997-2008. El número de revistas incluidas es de 35 y el número de artículos publicados ha sido de 760 (Article o Review). Se ha realizado una evaluación bibliométrica con dos nuevos parámetros: Factor de Impacto Ponderado y Factor de Impacto Relativo; asimismo se incluyen el número de citas y el número de documentos a nivel institucional. Entre los centros con una mayor producción científica destaca, como era de prever, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), mientras que atendiendo al Factor de Impacto Ponderado ocupa el primer lugar la Universidad de Vigo. Por otro lado, sólo dos revistas Cement and Concrete Research y Materiales de Construcción aglutinan el 45.26% de toda la producción científica española, con 172 trabajos cada una de ellas. En cuanto a la colaboración internacional, destacan países como Inglaterra, México, Estados Unidos, Italia, Argentina y Francia
Resumo:
El prop´osito del trabajo ha sido caracterizar el ´area de Ingenier´ıa Qu´ımica en M´exico. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a trav´es de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingenier´ıa Qu´ımica realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de Am´erica Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo art´ıculo o revisi´on en 119 revistas, y a nivel de M´exico se han encontrado 1,302 art´ıculos publicados en 87 revistas la mayor´ıa en ingl´es (96.08%), pero tambi´en en espa˜nol (3.69%) y en franc´es (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigaci´on desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliom´etricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relaci´on entre el n´umero de citas y el n´umero de documentos, encontr´andose que de entre las cinco instituciones m´as productivas destaca el Instituto Mexicano del Petr´oleo por el n´umero de documentos y la Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico por la relaci´on citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado