995 resultados para SALUD VISUAL - CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA) - 2013-2014
Resumo:
http://digitalcommons.fiu.edu/controller_annualreports/1026/thumbnail.jpg
Resumo:
Introdução: Uma grande parte de todas as consultas de medicina dentária realizadas em Portugal ocorre em prestadores de natureza privada, consequentemente a acessibilidade, principalmente entre os estatutos socioeconomicamente mais desfavorecido é dificultada. As crianças e os jovens são um grupo especial da população que necessita de particular atenção e proteção por parte dos serviços governamentais, investir na sua saúde e no seu bem‐estar garante ganhos de saúde ao longo das suas vidas. Tendo isto em conta, foi criado o Programa Nacional de Promoção de Saúde Oral (PNPSO). Os objetivos principais deste programa consistem na redução da incidência de doenças orais, melhoria dos conhecimentos e comportamentos sobre saúde oral e a promoção da equidade na prestação de cuidados de saúde oral. Desta forma são emitidos cheques-dentista para determinados grupos populacionais, sendo eles crianças e jovens com idade inferior a 16 anos, gravidas a ser seguidas no SNS, beneficiários do complemento solidário para idosos, portadores de Sida/VIH, e consultas no âmbito da prevenção do cancro oral. Participantes e Métodos: Realizou-se um estudo observacional transversal onde a população em análise foi constituída pelos responsáveis dos alunos de 10 e 13 anos abrangidos pelo PNPSO que no ano letivo 2013/2014 frequentaram o Colégio de Vizela e o Instituto Silva Monteiro. A recolha de dados foi feita através de um inquérito realizado por escrito com questões relativas à utilização dos documentos no âmbito do PNPSO. Em ambas as situações esteve presente o consentimento informado e garantiu-se a total confidencialidade dos dados. Os dados recolhidos neste estudo foram submetidos a uma análise estatística recorrendo ao software IBM SPSS Statistics v22. Resultados: Na população analisada quando questionados “O seu educando já tinha tido alguma consulta de medicina dentária?” 88,5% responderam “sim”, desses a maioria referiu que o médico dentista onde essas consultas foram realizadas estava incluído no programa (81,5%). Uma grande parte dos inquiridos referiu a escola como fator que lhes deu a conhecer o programa (sendo que 90,2% incluíram essa opção nas suas respostas). Quando questionados se fizeram tratamentos fora do programa 54,9% responderam que não. Em relação à utilização do(s) cheque(s)-dentista a que tiveram direito, 86,1% dos beneficiários referiu ter utilizado, desses, 67,6% mencionou a conclusão dos tratamentos com as consultas no âmbito do programa. Quando questionados o que os levou a escolher o consultório onde os tratamentos incluídos no PNPSO foram realizados, 57,9% do total de respostas foram para o “conhecimento prévio do médico dentista”. Na opinião de grande parte dos inquiridos (97,5%), o cheque-dentista é um incentivo para cuidados de saúde oral. No futuro, 99,2% dos beneficiários referiram que irão realizar os tratamentos a que tenham direito com o PNPSO. Conclusão: Com este estudo foi possível observar que grande parte dos beneficiários analisados utilizou o(s) cheque(s)-dentista a que tiveram direito. É possível observar que a maioria dos utentes referiram ter beneficiado com o programa, e afirmam que este constitui um meio de promoção e prevenção de doenças orais futuras e um incentivo para os cuidados de saúde oral. O processo de divulgação do PNPSO foi na sua maioria realizado pelas escolas, em que ambas se revelaram competentes a dar a conhecer o programa aos beneficiários.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el carbono atmosférico removido por plantas y almacenado en el suelo, en diferentes sistemas de usos de la tierra: agrícola, Agrosilvicola, agro forestal, forestal, y pecuario en las micro cuencas, Rio el Pire en Condega y Tecomapa en Somotillo, se monitorearon 54 parcelas por sitio durante un años 2012. Como resultado 54 especies arbóreas con DAP mayor a 10 cm en 31 familias botánicas fueron identificadas, siendo las más representativa: Mimosaceae, Boraginaceae, y Fabácea. En ambas micro cuencas, el Rio Pire y Tecomapa, la mayor remoción aérea y captura en el suelo de carbono ocurrió en el sistema bosque secundario (10.51 MgCha-1), como se esperaba, seguido de las pasturas silvopastoriles (9.97MgCha-1) y los sistemas agroforestales Quesungual (7.77MgCha-1). Esto significa que la principal fuente de captura de carbono en el suelo depende de la remoción vegetal. El bosque secundario capturó 1.3 veces, más carbono en el suelo que lo reportado en el sistema con quema agrícola. Por otro lado, el depósito vegetal que remueve mayores cantidades de carbono se localiza en los fustes de árboles adultos con DAP mayor a 10 cm, con valores de 72% en Tecomapa y 61% en El Rio Pire. Finalmente, la captura de carbono en el suelo fue similar al carbono removido aéreamente, con valores de 52% en Tecomapa y 64% en el Rio Pire. Lo cual sugiere, promover la agroforestería como estrategia de cambio climático que pasa por la conservación del carbono capturado en el suelo, promover la presencia de áreas con bosque en las fincas, y cuidar la regeneración vegetal como la fuente principal de relevo para la remoción aérea del CO2 atmosférico.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Maestría en Administración de Empresas, 2015
Resumo:
Antecedentes: La radiografía panorámica ha adquirido un gran valor diagnóstico por su bajo costo y detección de hallazgos que no son detectables en la clínica. En cirugía maxilofacial son de utilidad en el seguimiento de procedimientos quirúrgicos mayores ya que permiten visualizar los materiales de osteosíntesis y determinar las patologías óseas con indicaciones quirúrgicas. Objetivo: determinar la prevalencia de material de osteosíntesis en radiografías panorámicas de adultos, buscando su asociación con trauma, anomalía dentofacial, patología quirúrgica y defecto óseo. Método: se valoraron 10.000 radiografías, clasificándolas por sexo, edad y diagnóstico presuntivo. Resultados: se encontraron 173 radiografías con hallazgos de fijación rígida en su mayoría mujeres, entre 21-30 años. Los hombres sufren más trauma mientras que la cirugía ortognática se hace más en mujeres. Conclusión: El material de osteosíntesis se asocia más a corrección de anomalías dentomaxilofaciales en mujeres jóvenes, mientras que la fijación interna rígida asociada a patología quirúrgica es de baja prevalencia
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2015
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Objetivos: Caracterizar los accidentes biológicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la práctica clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado, de participación voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biológicos durante las prácticas asistenciales. El mecanismo de transmisión más frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposición a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El área clínica de mayor ocurrencia fueron las Clínicas Quirúrgicas con 46,2% (19), Básicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermería el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibió atención médica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consideró como necesaria la utilización de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prácticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el área de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual está ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biológicos no fue reportado por el estudiante que lo padeció. Conclusiones: Los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las áreas clínicas de Básicas y Comunitarias, y mayormente en Clínicas Quirúrgicas probablemente por la mayor instrumentación. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna protección. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar con seguimiento en la modificación de las prácticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.
Resumo:
Piedmont Technical College submits an annual report to the Governor and General Assembly. The report covers the mission, objectives to accomplish the mission, and performance measures that show the degree to which objectives are being met.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística
Resumo:
The Commission on Lawyer Conduct at the South Carolina Justice Department investigates complaints of lawyer misconduct and incapacity made against lawyers who are licensed to practice law in South Carolina. It annually publishes a report of activities. Included in the reports are status of complaints, disposition of concluded complaints and commission activities.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
Materials de teoria i pràctiques de l'assignatura Disseny de Bases de Dades per al curs 2013-2014 (materials en valencià).