998 resultados para Relatos de viajes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus de las crónicas de Indias, en constante ampliación y revisión, se ha visto afectado por distintos intentos de clasificación y definición. Quien selecciona algunos de estos textos como eje de su investigación se encuentra en el cruce de tradiciones y en la disputa por la composición del canon hispanoamericano. Se trata de atender a la dimensión histórica de estos textos, a su articulación material y cultural, sin desatender los aspectos retóricos y formales. Nuestro trabajo sistematiza las principales tipologías que se han venido realizando desde los años ochenta, con especial énfasis en las propuestas de Walter Mignolo y Blanca López de Mariscal. Basándonos en la revisión crítica de los acercamientos a un corpus restringido de crónicas de tradición hispánica, postulamos una mirada que enfatice el cruce con las distintas tradiciones literarias, con especial énfasis en la tropología y la retórica del relato de viaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piccioni, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción imaginaria y compositiva de Horacio Quiroga da cuenta de una zona imaginaria en pleno desarrollo, inaugurada por magazines ilustrados y folletines sentimentales de los años veinte y se perpetuará en las narraciones sentimentales del primer cine de Hollywood. Este trabajo analizará algunas notas sobre cine y relatos escritos por Quiroga en los que se construye la perspectiva de un espectador típico de los años veinte; asimismo, se considerará la imaginación cinemática de Quiroga -que, por cierto, será la que comparta con otros escritores latinoamericanos que también escribieron sobre el cine de Hollywood de 1920- como un espacio expresivo de lectura por medio del cual la imagen procede de una toma de conciencia de un yo con respecto a otro (lenguaje acerca del otro), de un aquí con respecto a un allá y que remite obviamente a una realidad a la que designa y confiere significación -intervenida por nuevos actores y nuevos modos de lectura de los años veinte-, así como también consigna un criterio de tecnología visual como sinécdoque de la modernidad, la que paradójicamente es deseada y temida a la vez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar dimensiones conceptuales y empíricas que emergen de (y en) la investigación doctoral que realizo. En dicha investigación se busca describir, analizar y problematizar las experiencias asociadas a las intervenciones médicas en la asistencia del embarazo, parto y puerperio (en tanto etapas del proceso de parto/nacimiento), para conocer de qué modos se re-producen, legitiman, resisten y cuestionan dichas intervenciones, recuperando la perspectiva de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud. El objetivo de esta ponencia es presentar algunas reflexiones conceptuales para pensar las intervenciones médicas en estos procesos y realizar un análisis de los relatos de embarazos y partos de un grupo de mujeres platenses publicitados en redes sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.