1000 resultados para RELACIONES INTERNACIONALES - INVESTIGACIONES
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.
Resumo:
Esta monografía estudiará la intervención de la Organización de Naciones Unidas, ONU, en conflictos internos armados y se enfocará en tres puntos básicos que son: la discrecionalidad, la forma y el actor. Para el análisis de lo anterior, el actor principal será la Organización de Naciones Unidas, ONU; se mirarán casos relativamente recientes, las diferentes políticas asumidas y sus resultados, para, finalmente, brindar conclusiones que sean de utilidad para la creación y mejoramiento de normas internacionales en materia de intervenciones en conflictos internos armados. En esta investigación, el término intervención μ será tomado como la acción coercitiva que intenta cambiar el comportamiento de un actor localizado en el país en cuestión μ, lo que puede involucrar desde amenazas de sanciones y el uso de la fuerza, hasta la persecución criminal.
Resumo:
En el primer capítulo se hace un recuento de los acontecimientos políticos que se han presentado durante los últimos cinco años, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organizó de forma cronológica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos años. En el segundo, se analizan las estadísticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera sección se observa el comercio de Colombia con el mundo, después viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparación del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos países. En el capítulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos capítulos anteriores, y organizándolos de la forma cronológica de los acontecimientos políticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relación a los acontecimientos políticos que se han dado durante este periodo de investigación. El bjeto de este capítulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cómo las decisiones políticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigación, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. También se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos países.
Resumo:
.El análisis del proceso de conformación de actores internacionales de carácter étnico en Latinoamérica, en este caso la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), ha sido producto de varios fenómenos internos y externos los cuales se han presentado durante más de una década en la cuenca amazónica. Tales pueden identificarse como: el incremento de la acción indígena en la región, la renovada forma de actuar en la sociedad de los grupos indígenas, la historia que han compartido los grupos indígenas amazónicos, los consensos que se han logrado entre las etnias amazónicas a lo largo de los años y la manera organizativa que legitima el proceso de conformación de la COICA. Las culturas indígenas en Latinoamérica fueron excluidas del panorama político y social durante siglos, desde la conquista, o bien como lo afirma Pedro Enríquez Ureña en su frase, en muchos de los casos su cultura e influencia permaneció subterránea. Pero en la década los años 90 se gesta el resurgimiento de estos grupos en actividad política latinoamericana y mundial.
Resumo:
Lo que este trabajo trata de exponer y hacernos más simple es la posición de un país en el mundo, por medio del estudio de sus producciones culturales que revelan la forma en que los símbolos y el lenguaje, son elementos que sirven para darnos un lugar en el mundo, ayudarnos a tomar una posición frente a lo que somos y a lo que los otros son. También pretende mostrar que los Estados no son ajenos a la manipulación de las creencias humanas, pues ellos provienen de su sistematización en rituales y hábitos. Este trabajo nos va a proporcionar herramientas para analizar las Relaciones Internacionales, en cuanto a sus aspectos intersubjetivos, que no carecen de importancia en la toma de decisiones ni en las acciones estatales. Las culturas siempre están en el fondo, como fundamento del mundo material u objetivo. No debemos marginar el estudio de lo subjetivo en esta disciplina, pues la visión de mundo caótico y anárquico es el resultado de las cosmovisiones, de las creencias de los actores; las ideas sí importan como dice Wendt, pues ellas son el motor de muchas posiciones asumidas en el escenario internacional.
Resumo:
Con base en, el objetivo de la siguiente investigación es indagar acerca de los hechos que llevaron al FMI a adoptar nuevos papeles, mediante un estudio cronológico de los diferentes cambios estructurales que se dieron a nivel mundial. Teniendo en cuenta la situación económica internacional, los diferentes paradigmas que se manejaban en el mundo y las diferentes doctrinas que dominaban las economías más fuertes. Se analizarán diferentes ejemplos en los que la intervención del FMI ha sido fundamental para conocer el ahora de las economías de los países subdesarrollados y se determinará si los resultados son acordes con los objetivos planteados. Por último, se realizará un análisis de la función actual del Fondo, a partir de su papel en las diferentes economías en las que ha intervenido, se establecerá hasta dónde los puntos del Consenso de Washington han sido puestos en práctica y qué se ha logrado en esas economías.
Resumo:
En Colombia, las minas antipersona (MAP), las municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y otros artefactos explosivos improvisados continúan destruyendo las vidas y el sustento de la población civil, especialmente en zonas rurales, y dificultando seriamente el desarrollo de las áreas contaminadas por estas armas en más de 60 países en el mundo. Actualmente, se pueden encontrar minas en lugares como: campos, caminos, lagunas, casas, sembrados, cualquier espacio puede tener presencia de minas y esto representa grandes riesgos para todas las actividades de las personas que habitan en los territorios afectados .La no remoción de estas armas en los territorios afligidos pone en riesgo a muchas personas, especialmente a los niños y niñas ya que por su curiosidad y atraídos por los diversos objetos como las minas llegan a manipularlas.
Resumo:
El primer capítulo hace un juicio analítico acerca de la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, cuando los conflictos que amenazan la estabilidad internacional tienen lugar al interior de los Estados. Se realizó un estudio de trece casos en el mundo, pero para efectos de argumentación y por espacio, el análisis se enmarca en solo cinco de ellos, escogidos con base en tres criterios principales: Primero, era fundamental trabajar con registros empíricos de casos reales, y cuidarse de no lanzar investigaciones frescas carentes de datos. Segundo, la investigación debía cobijar el globo, incluyendo África, Europa y Latinoamérica, con el fin de resaltar la universalidad del problema; y tercero, era prioridad seleccionar casos que fueran conocidos y representativos. El segundo capítulo analiza cómo las Organizaciones de mujeres en iniciativas informales de paz obtienen logros valiosos en la resolución de conflictos, abordando sus causas directas. También expone los desafíos y los problemas a los que dichas iniciativas se enfrentan por falta de apoyo de instancias gubernamentales. Este capítulo presenta un estudio de tres casos de organizaciones de mujeres en sociedades en conflicto: El Salvador, Ruanda, y Bosnia – Herzegovina, y se centra en la naturaleza y emergencia de las organizaciones de mujeres, sus actividades, su contribución al empoderamiento de la mujer local, y el apoyo que sus acciones dieron a la sostenibilidad de procesos de paz. El tercer y último capítulo propone la incorporación de un componente de género en las operaciones de paz de Naciones Unidas, partiendo de las conclusiones obtenidas en los capítulos anteriores. En concordancia con la hipótesis propuesta para esta investigación, se trata de aprovechar el alcance, recursos, y la firmeza de las Naciones Unidas, así como el potencial que las mujeres han demostrado tener para abordar los conflictos desde sus raíces, y unirlos bajo el discurso de paz que la Organización promueve.
Resumo:
La presente monografía estudiará los resultados obtenidos en la negociación del Tratado entre Colombia y los Estados Unidos en los productos transitorios importables del sector agrícola colombiano y de esa manera poder dar una evaluación de los posibles efectos que se podrán generar cuando entre en vigor el acuerdo
Resumo:
Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geográfica existente entre ambos países, cuya frontera común presenta un notable dinamismo en términos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones políticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis políticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina
Resumo:
El objetivo primordial que persigue esta monografía es el de identificar el papel que ha jugado el gas natural como instrumento político y de seguridad en las relaciones de Rusia con Bielorrusia, Ucrania y Turkmenistán desde el 2000 hasta hoy en día. Para determinar los factores que llevan a la anterior argumentación, es necesario desarrollar los tres objetivos específicos que fueron planteados en el proyecto de investigación, que se verán reflejados en los tres capítulos de esta monografía, y que tienen como propósito sustentar qué medidas ha adoptado desde ese año su Presidente Vladimir Putin para utilizar este recurso como un instrumento de la Política Exterior de Rusia
Resumo:
El contexto dinámico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagónicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestión territorial. Ello ocurre por que la economía mundial y los procesos políticos se comportan dinámicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras público-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonomía propiciado por los procesos de descentralización permite la intervención de actores sociales subnacionales. Así, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pública-pública, doméstica internacional) y bajo nuevas formas de gestión territorial. De otro lado, la dinámica de la economía global influye sobre la matriz locacional de las actividades económicas produciendo una reconversión productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentración de las funciones estatales de promoción del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.
Resumo:
Esta investigación buscará explicar la razón por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definición de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarán los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociación con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinará qué intereses prevalecieron realmente al final de la negociación para luego analizar cómo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrático de Graham Allison, tomando especial atención en la combinación de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y también en los determinantes de la influencia relativa y posición de cada jugador, sin entrar en el análisis desde la perspectiva de la acción colectiva sino desde un punto de vista estratégico
Resumo:
El tema de investigación de esta monografía de grado, es un estudio nunca antes realizado, original, y que permitirá analizar por primera vez, en el ámbito universitario, el proceso que se está llevando a cabo en este país, y dará cuenta de cómo un Estado con una tradición de conflictos con sus vecinos, es capaz de neutralizar esta situación, en favor de una cooperación que beneficie sus intereses nacionales. Es por eso, que para este estudio, será necesario precisar las consecuencias económicas y políticas, positivas y negativas que ha desencadenado esta alianza. También, será necesario analizar la relación de Pakistán con algunos países islámicos como Irán, Arabia Saudita y Afganistán, para evaluar como ha sido tomada esta alianza por el mundo musulmán, y finalmente, establecer a manera de conclusión, un paralelo entre Costos y Beneficios, que nos permita establecer si Pakistán se ha beneficiado más de lo que se ha perjudicado de esta alianza, y si esta nueva sociedad formada desde 2001, es el motor generador de estabilidad en la región del sur de Asia. 2 Esta monografía, como ya se ha mencionado, trata un tema poco abordado que no ha sido estudiado antes, por lo que se hace necesaria la utilización de una investigación exploratoria, que lleve a familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Por ello, para el desarrollo de este trabajo de grado se tomarán como ayuda bibliográfica revistas electrónicas, artículos de periódicos, internet y documentos oficiales de varios gobiernos disponibles en la web.
Resumo:
El presente trabajo busca dar a conocer a quien lo considere relevante, por medio de una evaluación consecuente, la situación productiva y comercial real de cada una de las tres ensambladoras que se ha venido dando desde inicios de siglo, pasando por la llegada de los carros chinos, su posterior comercialización en el mercado colombiano y su relación con los vehículos ensamblados en Colombia. A partir de lo anterior, se establecen como propósitos particulares: Comparar la producción de las ensambladoras automotrices nacionales, antes y después de la llegada de los carros chinos; comparar las ventas de las ensambladoras automotrices 2 nacionales, antes y después de la llegadas de los carros chinos; y por último, identificar las estrategias comerciales que las ensambladoras han puesto en práctica en su ejercicio productivo. Los anteriores objetivos manifiestan este estudio, como una investigación en su mayor parte cuantitativa, donde expresa estadísticamente el movimiento comercial tanto de las ensambladoras como de las importadoras de vehículos chinos.