989 resultados para Puente, Luis de la, 1554-1624


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida por José Luis Cuerda, la película Los girasoles ciegos -adaptación cinematográfica del libro homónimo de Alberto Méndez, de 2004- fue estrenada el 29 de agosto de 2008, poco tiempo después de la muerte de su guionista, Rafael Azcona. El trabajo analiza la producción reciente del escritor logroñés, haciendo foco especialmente en este su último trabajo y sus relaciones con la obra de Méndez, en la promoción de la película, en su repercusión pública y en su recepción crítica por parte, fundamentalmente, de la prensa periódica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: "Las villas nuevas" cantábricas en el marco de su primitiva organización territorial : Valles, alfoques, solares y linajes en los enclaves portuarios del litoral marítimo del reino de Castilla entre los siglos XII al XIV / Osvaldo Víctor Pereyra. El puerto Gaditano en el Inico del Ocaso de la Época Colonial [1810-1812] / Luis López Molina. Reflexiones sobre la incidencia del puerto en la vida de la ciudad de Montevideo / Arturo Ariel Bentancur. Los cargadores de cuero del Complejo Portuario Rioplatense / Maximiliano Camarda. El consulado de Buenos Aires y el quiebre de la Monarquía : Los préstamos y contribuciones de los comerciantes, 1808-1816 / Javier Kraselsky. Comercio, orden y derechos de propiedad de un puerto alternativo del Río de La Plata : La boca del Río Salado ebtre dos bloqueos [1838-1848] / Antonio Galarza. Entre el viento y el humo : Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales [1869-1914] / José Mateo, José Luis Nogueira. La cuestión del Muelle Nacional y reactivación de Arroyo Pareja / Gustavo Chalier. Génesis y desarrollo de la pesquería de camarón en el puerto de Mazatlán, 1949-1958 : El empresario como centro del engranaje productivo / Ulises Suárez Estavillo. Puertos y embarcaderos en la "Carrera de Paragua" (Siglo XVIII) / Isabel Paredes. La reactivación de los puertos del río Paraná en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976 / Miguel Angel De Marco. Redescubriendo la ruta hacia el norte : Del puerto de Buenos Aires a Potosí, en las postrimerías del siglo XVIII / María Claudia Errecart. Faenados a contravención : Decomisos de cueros en la Banda oriental durante 1784 y 1785 / Nicolás Biangardi. Fiscalidad en el Antiguo Régimen : Indagaciones en torno a la estructura fiscal del Virreinato del Río de La Plata. El caso de la Real Aduana de Buenos Aires [1776-1810] / María Evangelina Vaccani. La ruta del cacao : Circuito comercial de la élite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIV / Lina Constanza Díaz Boada. El turismo como fenómeno económico, soail y cultural : Caso Mazatlán, México / Yasser Orlando Espinoza García, Héctor Manuel Pimienta Fernández. Delitos sexuales en el espacio portuario : Sexualidad y derecho en la encrucijada / Betina Clara Riva. La ciudad y el puerto : Transformaciones de áreas portuarias en desuso. El caso de puerto madero / Claudia Carut. Un Hada en La Boca : Imágenes post modernas de un puerto "inactivo! / Marcelo N. Weissel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida por José Luis Cuerda, la película Los girasoles ciegos -adaptación cinematográfica del libro homónimo de Alberto Méndez, de 2004- fue estrenada el 29 de agosto de 2008, poco tiempo después de la muerte de su guionista, Rafael Azcona. El trabajo analiza la producción reciente del escritor logroñés, haciendo foco especialmente en este su último trabajo y sus relaciones con la obra de Méndez, en la promoción de la película, en su repercusión pública y en su recepción crítica por parte, fundamentalmente, de la prensa periódica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Aub viene marcada por el sello de lo laberíntico, de its mundo interior obsesivo y multiforme que se express cuando y como pudo o le dejaron. No es por ello de extrañar que la elaboración de sus obras completes y la revision de sus papeles personales nos regale un sinfin de descubrimientos gratificantes. En mi trabajo como editor de Campo de sangre, en el rococo de las Obras completas del autor publicadas por la Biblioteca Valenciana, el hallazgo riles notable es el de los diversos cuadernos (quince, por ahora) que incluyen el esqueleto de la novela y sus primeros apuntes. El primer objetivo de este trabajo es intentar reconstruir el proceso genetico de la novela a partir de dicho material autógrafo, estableciendo unas hipótesis que el articulista sabe provisionales pero que pretender dar cuenta de un giro radical del autor entre su primera concepción de Campo de sangre y su redacción definitive. En segundo lugar, aunque de rnanera paralela, se pretende hacer que la labor mencionada contribuya a esclarecer la figura de Aub como creador y como hombre, en la medida en que dichas facetas seas separables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la Sensibilidad Ambiental (SA) constituye un instrumento que permite establecer la capacidad del medio para asimilar, contener o atenuar determinados eventos degradantes para el mismo; dicha sensibilidad es función de las condiciones intrínsecas de los factores ambientales. El objetivo del presente trabajo es evaluar la SA de unidades de paisaje del periurbano de Mar del Plata para sostener las principales actividades desarrolladas en él. Estas unidades de paisaje fueron definidas mediante la integración de factores del medio natural y socioeconómico; éstos se ponderaron con un valor de sensibilidad que es función de las actividades. La integración de los resultados permitió obtener un índice final para cada una de las unidades, el cual es: Bajo (menor o igual a 5), Moderado (entre 6 y 9), Alto (entre 10 y 13) o Muy Alto (mayor o igual a 14).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de manera equilibrada del desarrollo socioeconómico con el respeto por los límites ambientales es el enfoque básico de cualquier estrategia de sostenibilidad. Desde este enfoque, las ciudades, toman especial relevancia puesto que en ellas se concentra progresivamente la población. Actualmente el 50% del mundo ya es urbano, mientras que el 80% de la población europea también vive en ciudades. Las aglomeraciones urbanas españolas (ciudades mayores de 50.000 hab.), han pasado desde el año 2000 hasta la actualidad de 20,5 a 23,2 millones de habitantes, representando ya el 52,6% de la población, y es previsible que siga esta tendencia aproximándose en las próximas décadas al entorno europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de presiones en las redes de distribución de agua urbana, a pesar de tratarse de una operación habitual y de suma importancia para la explotación de este tipo de infraestructuras, carece hoy día de una metodología generalizable. Así, su instauración y posterior control generalmente vienen determinados por un diseño particularizado para cada caso y basado en la experiencia de la empresa operadora y los ingenieros correspondientes. La presente investigación propone, a partir de un estudio cualitativo de estructura propia, fundamentado en el análisis y estudio comparativo de casos, una metodología integral de implantación aplicable al conjunto de este tipo de sistemas. La elaboración de esta metodología se basa en la selección y propuesta de una serie de indicadores tanto de diseño de los factores más importantes a considerar, como de control de resultados de acuerdo a las diferentes finalidades a alcanzar. Asimismo se ha establecido una categorización de los tipos de regulación más convenientes para cada sistema según las distintas finalidades para las que ha podido ser diseñada la operación de gestión de presiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A good and early fault detection and isolation system along with efficient alarm management and fine sensor validation systems are very important in today¿s complex process plants, specially in terms of safety enhancement and costs reduction. This paper presents a methodology for fault characterization. This is a self-learning approach developed in two phases. An initial, learning phase, where the simulation of process units, without and with different faults, will let the system (in an automated way) to detect the key variables that characterize the faults. This will be used in a second (on line) phase, where these key variables will be monitored in order to diagnose possible faults. Using this scheme the faults will be diagnosed and isolated in an early stage where the fault still has not turned into a failure.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en alternancia, muy difundida en niveles no universitarios, tiene sólo unas décadas de vida en las universidades de Europa y Norteamérica. Desde 2001, varias instituciones que demandaban una educación superior para sus profesores rurales de secundaria, promueven proyectos de formación universitaria en diversos países latinoamericanos. Los resultados son muy satisfactorios. Por un lado, la Universidad trabaja en partenariado con otros actores en una colaboración poco frecuente en el ámbito académico. Por otro, se realizan innovaciones educativas que permiten a los estudiantes–adultos con experiencia– transformar problemas de acción en proyectos de investigación. Esta ponencia se centra sólo en algunos aspectos de las experiencias: la cooperativa de producción de saber entre estudiantes y profesores; el estudiante, que pasa de ser “actor” a “investigador-autor”, como centro del sistema; y la ruptura transdisciplinar de los rígidos paradigmas clásicos universitarios mediante la puesta en marcha de una verdadera formación-accióninvestigación. Estos logros requieren un cambio cultural y competencial del profesor universitario, así como una ingeniería pedagógica compleja. Algunos cambios observados en las actitudes personales y profesionales de estudiantes y profesores, permiten proponer la alternancia como una alternativa sistémica de formacióndesarrollo cercana a los postulados de Bolonia, frente a los enfoques universitarios tipo transmisivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

While multichannel configurations are well established for non-imaging applications, they have not been used yet for imaging applications. In this paper we present for the first time some of multichannel designs for imaging systems. The multichannel comprises discontinuous optical sections which are called channels. The phase-space representation of the bundle of rays going from the object to the image is discontinuous between channels. This phase-space ray-bundle flow is divided in as many paths as channels there are but it is a single wavefront both at the source and the target. Typically, these multichannel systems are at least formed by three optical surfaces: two of them have discontinuities (either in the shape or in the shape derivative) while the last is a smooth one. Optical surfaces discontinuities cause at the phase space the wave front split in separate paths. The number of discontinuities is the same in the two first surfaces: Each channel is defined by the smooth surfaces in between discontinuities, so the surfaces forming each separate channel are all smooth. Aplanatic multichannel designs are also shown and used to explain the design procedure.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente preocupación por parte de la sociedad respecto del medio ambiente que nos rodea, ha hecho que las administraciones de ámbito local recojan las inquietudes de los ciudadanos e intenten dar soluciones mediante la creación de lo que se viene a denominar espacios verdes urbanos: son nuestros parques y jardines públicos. Sin embargo, día a día surgen nuevas demandas por parte de los distintos grupos sociales, pasando de la mera creación o representación estética del campo en la ciudad a dotar a estos entornos de elementos en los que la practicidad toma un valor relevante. El objetivo del presente trabajo es servir como instrumento de información a las distintas administraciones en su labor de planificación de zonas verdes urbanas utilizando para ello Sistemas de Información Geográfica