884 resultados para Peste-España-Ensayos, conferencias, etc


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen las distintas alternativas que tiene quien quiere optar por la investigación en estos momentos en España (Organismos que ofertan becas, requisitos más frecuentes, etc.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This paper deals with the relief generation in Ourense, an interior territory of the Galicia Country, at NW Spain, after the breakdown of Pangea 200 million years ago. The rupture of supercontinent causes the main effects in the outer part of Galicia, the present coast line and the shelf, but also the inner parts of Galicia where the landscape changes dramatically mainly ruled by fluvial incision connected with uprising, (orogenic, epirogenic, or isostatic origin), or even with eustatic oscillations, that shaped the previous old mesozoic landscape. Various things complicate the correct understanding of Galician geomorphology:1) the prevalent hercynian structure, (presumably reactivated during the Alpine Orogeny), causes that the epigenic processes, (fluvial, glaciar, marine and etching), acting on Galicia from Mesozoic to present times, produce end forms identified erroneously at the previous literature as tectonic and not as etch forms profiting from lithological or structural contrasts. 2) the common morphotectonic model accepted by all previous researchers establishes for the whole of Galicia a blocky pattern, (horst and graben like), due to extensional tectonic regime. This model is proved as no longer valid because the Galician tertiary basins, even were described at the past as graben depressions never have this origin. 3) big differences exist between the north and western sides of Galicia that show contrasted tectonic regime: compressional (with forms as the so called raised platforms), at the northern coast border, and extensional (with forms so typical as the Rias), at the western side. The study area is located at the confluence of two tectonic domains where the above mentioned effects are coincidents and specially well showed through different effects: prominent assimetry of fluvial captures (west facing), pronounced river incision and different kinds of tertiary basins: either strike slipe faults (Maceda, Xinzo de Limia, etc), or overslipped by inverse faults, (Quiroga, A Rúa, etc.), or even corresponding with depressions never, (or anywise passively), affected by tectonic movements, (Monforte). The paper include a detailed inventory of surfaces and terrace levels and their incision sequence which allow stablish a relative chronology of geomorphic evolution at this area of NW Spain during meso-cainozoic times.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En España, llegar a unos procesos de autonomía adecuados con los chicos y chicas tutelados por las Administraciones autonómicas ha sido una tarea compleja. Primero, porque cuando la mayoría de los menores llegan a los centros ya traen acreditados graves pérdidas tiempo respecto a procesos socializadores como son los estudios (absentismo escolar, repeticiones de curso, fracaso escolar, etc) o los aprendizajes necesarios para la vida (educación familiar inadecuada, cambios continuos de roles por parte de sus adultos responsables, desestructuración familiar, malos tratos, etc.). A ello, se suma el hecho de que algunas instituciones de protección, en ocasiones, les crean pautas de de ependencia debido a una concepción inadecuada de los objetivos con los que ha de trabajar con el joven. Así pues, hasta hace relativamente poco tiempo, a los sistemas de protección españoles se les presentaba un problema bastante grave a la hora generar procesos de autonomía en sus jóvenes tutelados. Para ello, cada comunidad autónoma ha ido diseñado su propio programa de desinstitucionalización de forma que el joven se pueda ir acomodando a procesos normalizadores tanto en su vida laboral como en la personal y social. Estos programas, aunque diferentes entre sí, tienen elementos que los hacen afines y que propician que se puedan unificar en unos pocos modelos de intervención de los que se da cuenta en este artículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo analiza 16 cárcavas efímeras en campos de cultivo en el norte de Tenerife (Las Llanadas) tras lluvias intensas caídas en noviembre de 2009. Se estudiaron “gullies” en parcelas con diferentes tipos de cultivo: maíz, cereal, papas y sin cultivo. Se observó que las cárcavas presentan diferencias morfológicas y de tamaño en relación con el tipo de cultivo sobre el que se han generado, por lo que las parcelas con maíz son más vulnerables a los procesos de erosión, mientras que la de cereal son las menos. Sin embargo, también se aprecia que la desaparición de elementos tradicionales en los campos de cultivo (zanjas, muros de piedras, etc.) son los máximos responsables de la formación y la mayor incidencia de las cárcavas por lluvias torrenciales. Por tanto, es necesario que los agricultores vuelvan a recuperar, y así se ha constatado, los elementos tradicionales que progresivamente han ido desapareciendo de los campos de cultivo. [EN] In this work 16 ephemeral gullies of the north of Tenerife (Las Llanadas) are studied. these gullies are located in agricultural land (corn, cereal, potatoes and without cultivations) and they were formed for torrential rains. The gullies possesses different size and morphologies according to cultivations type. However, the elimination of traditional elements in the agricultural fields, they have provoked bigger effect of the torrential rains.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las revistas de CCAFD en España han experimentado en los últimos años un aumento de su calidad y difusión. Esto ha sido posible por el cambio en el modelo de publicación/edición, que ha pasado del papel al electrónico. Además, se ha producido un aumento de la calidad editorial debido a la inclusión en distintas bases de datos (Scopus, Latindex, DICE, ISOC, etc.) que exigen unos de terminados requisitos a las revistas para poder ser indexadas en las mismas. Ese cumplimiento de los requisitos ha permitido un crecimiento en la difusión de los contenidos, aumentando el núm ero de citas. Otro aspecto interesante es la aplicación del modelo de acceso abierto, que permite el acceso libre y gratuito a los contenidos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, como la internacionalización de nuestras revistas, que tendrán que ser evaluadas con los criterios aceptados por la comunidad científica mundial. Las revistas de CCAFD en España han experimentado en los últimos años un aumento de su calidad y difusión. Esto ha sido posible por el cambio en el modelo de publicación/edición, que ha pasado del papel al electrónico. Además, se ha producido un aumento de la calidad editorial debido a la inclusión en distintas bases de datos (Scopus, Latindex, DICE, ISOC, etc.) que exigen unos de terminados requisitos a las revistas para poder ser indexadas en las mismas. Ese cumplimiento de los requisitos ha permitido un crecimiento en la difusión de los contenidos, aumentando el núm ero de citas. Otro aspecto interesante es la aplicación del modelo de acceso abierto, que permite el acceso libre y gratuito a los contenidos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, como la internacionalización de nuestras revistas, que tendrán que ser evaluadas con los criterios aceptados por la comunidad científica mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del numeroso y heterogéneo corpus textual denominado crónicas de Indias, se recorta con nitidez un grupo significativo de testimonios que, de acuerdo con el rol y lafunción de sus autores, podemos llamar "Crónicas de religiosos", que comprende diversos tipos textuales: historias, memoriales, crónicas, relaciones, etc. El trabajo que proponemos secentrará en el análisis y la comparación de la Historia de los Indios de Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinía); la Historia de las cosas de la Nueva España, de FrayBernardino de Sahagún, ambos franciscanos, y la Historia de las Indias de la Nueva España,del dominico Diego Durán. Tomaremos en consideración una serie de cuestiones, como lafocalización de los autores, los contextos de enunciación, los temas y la organización de lasobras, los modelos historiográficos y epistemológicos sobre los que se asientan cada uno de los textos y su estatuto genérico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del numeroso y heterogéneo corpus textual denominado crónicas de Indias, se recorta con nitidez un grupo significativo de testimonios que, de acuerdo con el rol y lafunción de sus autores, podemos llamar "Crónicas de religiosos", que comprende diversos tipos textuales: historias, memoriales, crónicas, relaciones, etc. El trabajo que proponemos secentrará en el análisis y la comparación de la Historia de los Indios de Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinía); la Historia de las cosas de la Nueva España, de FrayBernardino de Sahagún, ambos franciscanos, y la Historia de las Indias de la Nueva España,del dominico Diego Durán. Tomaremos en consideración una serie de cuestiones, como lafocalización de los autores, los contextos de enunciación, los temas y la organización de lasobras, los modelos historiográficos y epistemológicos sobre los que se asientan cada uno de los textos y su estatuto genérico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas