1000 resultados para No-creatividad
Resumo:
La intención del artículo es establecer una interacción entre imágenes y pensamiento, para intentar comprender, desde distintos puntos de vista, la naturaleza de la creatividad. Surge dentro del marco de la investigación titulada "Detección y comparación de características psicológicas comunes entre los aspirantes a ingresar en la carrera de Diseño Industrial y los egresados de la misma, con el propósito de evitar la deserción", aprobado por la Secyt. Uno de los objetivos de dicha investigación es detectar las habilidades que identifiquen al diseñador, entre las cuales la creatividad aparece de modo privilegiado.
Resumo:
En el presente estudio se mide la influencia de la creatividad en anuncios publicitarios, demostrando que la misma hace que la publicidad sea más eficaz.
Resumo:
El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)
Resumo:
Fil: Di Gregori, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS trata de la importancia de estimular la creatividad desde la Educación Física ya que es uno de los objetivos especifico de la misma y así permitir aflorar ideas que se vean reflejadas en actuaciones mediante un Encuentro de jóvenes de escuelas de la ciudad y zonas incluyendo escuelas especiales. Todos nacemos con capacidad de crear y como todas las capacidades la creatividad puede ser mejorada y es un instrumento que el hombre tiene para movilizar toda su potencialidad dejando a la luz su personalidad. Cada unoexpresa lo que tiene dentro de sí y la creatividad es original e individual pero conjugada con las del grupo se llega a un producto final e integrador. Este encuentro busca brindar a los estudiantes la posibilidad de compartir entre ellos las diferencias comunicacionales con alumnos especiales, vivenciar experiencias novedosas, atractivas, enriquecedoras y compartir entre todos las ideas, también permitirá que los jóvenes pregunten, exploren, propongan, dialoguen, creen, imaginen, transformen, muestren habilidades y las trabajen para inventar o estilizar con música un baile o dramatización. Por estas razones es que propongo este Proyecto Educativo para llevar a aquellos espacios que nos permitan apreciar y sentir el arte de Crear
Resumo:
La ponencia presenta un esbozo de los aportes de Schütz a una reflexión sobre la 'creatividad' de la acción. La cuestión no fue planteada en forma sistemática por Schütz pero puede abordarse mediante conceptos claves de su obra, lo que implica también, indirectamente, un aporte a la renovación de su lectura. Se establecen en concreto cuatro campos de interés: la capacidad de los actores para innovar con y en el 'acervo de conocimiento'; la capacidad de 'fantasear' proyectos de acción; la capacidad de simbolizar y de producir mediante símbolos mundos 'imaginarios'; la capacidad de dar nacimiento constante a nuevas 'vivencias'. Se aporta también, al comienzo, una precisión de la palabra 'creatividad', a partir de la cual se organiza la lectura. Y se ofrece como conclusión una lista de aspectos de la obra que exigen investigación fenomenológica complementaria
Resumo:
En este trabajo se comentará la experiencia, de dirigir una TESINA, por medio de la Red. Guiar al alumno en un trabajo de investigación que será su trabajo final para optar al grado universitario de Licenciatura en Bibliotecología, cuyo contacto con el docente fue únicamente "a distancia", durante el tiempo que demandó la realización de la investigación, siendo la defensa del trabajo, el único momento de relación interpersonal. Asumiendo la responsabilidad como si fuera en forma presencial, se llevaron a cabo las diferentes instancias de guía y evaluación, la diferencia está en algunos métodos y recursos utilizados, en la consulta propiamente dicha, que el dominio de la Red otorga mediante la aplicación del Portafolio. Esto dará cuenta al docente del desarrollo cognitivo del estudiante, compartido por el alumno. Con la aplicación del Portafolio electrónico, la evaluación debe ser un proceso continuo con permanente retroalimentación.