988 resultados para Navegación a vapor - Oceano pacifico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A set of optimized deposition conditions for the inner wall coating of fused silica tubes with amorphous selenium was elaborated. The method is based on the vapor transport deposition of pure elemental selenium on a cooled substrate held at liquid nitrogen temperatures. Morphological and structural examination of the deposited layer was performed by optical microscopy and X-ray diffraction studies. Neutron activated selenium was used to monitor the deposition pattern and its stability under high gas flows. Monte Carlo simulations allowed the estimation of the different Se species composing the amorphous phase, at the given experimental deposition conditions. The versatility of the coating method presented in this work allows for the coating of tubes of different lengths and diameters, opening the way for several applications of amorphous selenium films in various fields.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The important task to observe the global coverage of middle atmospheric trace gases like water vapor or ozone usually is accomplished by satellites. Climate and atmospheric studies rely upon the knowledge of trace gas distributions throughout the stratosphere and mesosphere. Many of these gases are currently measured from satellites, but it is not clear whether this capability will be maintained in the future. This could lead to a significant knowledge gap of the state of the atmosphere. We explore the possibilities of mapping middle atmospheric water vapor in the Northern Hemisphere by using Lagrangian trajectory calculations and water vapor profile data from a small network of five ground-based microwave radiometers. Four of them are operated within the frame of NDACC (Network for the Detection of Atmospheric Composition Change). Keeping in mind that the instruments are based on different hardware and calibration setups, a height-dependent bias of the retrieved water vapor profiles has to be expected among the microwave radiometers. In order to correct and harmonize the different data sets, the Microwave Limb Sounder (MLS) on the Aura satellite is used to serve as a kind of traveling standard. A domain-averaging TM (trajectory mapping) method is applied which simplifies the subsequent validation of the quality of the trajectory-mapped water vapor distribution towards direct satellite observations. Trajectories are calculated forwards and backwards in time for up to 10 days using 6 hourly meteorological wind analysis fields. Overall, a total of four case studies of trajectory mapping in different meteorological regimes are discussed. One of the case studies takes place during a major sudden stratospheric warming (SSW) accompanied by the polar vortex breakdown; a second takes place after the reformation of stable circulation system. TM cases close to the fall equinox and June solstice event from the year 2012 complete the study, showing the high potential of a network of ground-based remote sensing instruments to synthesize hemispheric maps of water vapor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many studies investigated solar–terrestrial responses (thermal state, O₃ , OH, H₂O) with emphasis on the tropical upper atmosphere. In this paper the Focus is switched to water vapor in the mesosphere at a mid-latitudinal location. Eight years of water vapor profile measurements above Bern (46.88°N/7.46°E) are investigated to study oscillations with the Focus on periods between 10 and 50 days. Different spectral analyses revealed prominent features in the 27-day oscillation band, which are enhanced in the upper mesosphere (above 0.1 hPa, ∼64 km) during the rising sun spot activity of solar cycle 24. Local as well as zonal mean Aura MLS observations Support these results by showing a similar behavior. The relationship between mesospheric water and the solar Lyman-α flux is studied by comparing thesi-milarity of their temporal oscillations. The H₂O oscillation is negatively correlated to solar Lyman-α oscillation with a correlation coefficient of up to −0.3 to −0.4, and the Phase lag is 6–10 days at 0.04 hPa. The confidence level of the correlation is ≥99%. This finding supports the assumption that the 27-day oscillation in Lyman-α causes a periodical photo dissociation loss in mesospheric water. Wavelet power spectra, cross-wavelet transform and wavelet coherence analysis (WTC)complete our study. More periods of high common wavelet power of H₂O and solar Lyman-α are present when amplitudes of the Lyman-α flux increase. Since this is not a measure of physical correlation a more detailed view on WTC is necessary, where significant (two sigma level)correlations occur intermittently in the 27 and 13-day band with variable Phase lock behavior. Large Lyman-α oscillations appeared after the solar super storm in July 2012 and the H₂O oscillations show a well pronounced anticorrelation. The competition between advective transport and photo dissociation loss of mesospheric water vapor may explain the sometimes variable Phase relationship of mesospheric H₂O and solar Lyman-α oscillations. Generally, the WTC analysis indicates that solar variability causes observable photochemical and dynamical processes in the mid-latitude mesosphere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to assess the accuracy and precision of airborne volatile organic compound (VOC) concentrations measured using passive air samplers (3M 3500 organic vapor monitors) over extended sampling durations (9 and 15 days). A total of forty-five organic vapor monitor samples were collected at a State of Texas air monitoring site during two different sampling periods (July/August and November 2008). The results of this study indicate that for most of the tested compounds, there was no significant difference between long-term (9 or 15 days) sample concentrations and the means of parallel consecutive short-term (3 days) sample concentrations. Biases of 9 or 15-day measurements vs. consecutive 3-day measurements showed considerable variability. Those compounds that had percent bias values of <10% are suggested as acceptable for long-term sampling (9 and 15 days). Of the twenty-one compounds examined, 10 compounds are classified as acceptable for long-term sampling; these include m,p-xylene, 1,2,4-trimethylbenzene, n-hexane, ethylbenzene, benzene, toluene, o-xylene, d-limonene, dimethylpentane and methyl tertbutyl ether. The ratio of sampling procedure variability relative to variability within days was approximately 1.89 for both sampling periods for the 3-day vs. 9-day comparisons and approximately 2.19 for both sampling periods for the 3-day vs. 15-day comparisons. Considerably higher concentrations of most VOCs were measured during the November sampling period compared to the July/August period. These differences may be a result of varying meteorological conditions during these two time periods, e.g., the differences in wind direction, and wind speed. Further studies are suggested to further evaluate the accuracy and precision of 3M 3500 organic vapor monitors over extended sampling durations. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Occupational exposures to organic solvents, specifically acetonitrile and methanol, have the potential to cause serious long-term health effects. In the laboratory, these solvents are used extensively in protocols involving the use of high performance liquid chromatography (HPLC). Operators of HPLC equipment may be potentially exposed to these organic solvents when local exhaust ventilation is not employed properly or is not available, which can be the case in many settings. The objective of this research was to characterize the various sites of vapor release in the HPLC process and then to determine the relative influence of a novel vapor recovery system on the overall exposure to laboratory personnel. The effectiveness of steps to reduce environmental solvent vapor concentrations was assessed by measuring exposure levels of acetonitrile and methanol before and after installation of the vapor recovery system. With respect to acetonitrile, the concentration was not statistically significant with p=0.938; moreover, exposure after the intervention was actually higher than prior to intervention. With respect to methanol, the concentration was not statistically significant with p=0.278. This indicates that the exposure to methanol after the intervention was not statistically significantly higher or lower than prior to intervention. Thus, installation of the vapor recovery device did not result in statistically significant reduction in exposures in the settings encountered, and acetonitrile actually increased significantly.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An exposure system was constructed to evaluate the performance of a personal organic vapor dosimeter (3520 OVM) at ppb concentrations of nine selected target volatile organic compounds (VOCs). These concentration levels are generally encountered in community air environments, both indoor and outdoor. It was demonstrated that the chamber system could provide closely-controlled conditions of VOC concentrations, temperature and relative humidity (RH) required for the experiments. The target experimental conditions included combinations of three VOC concentrations (10, 20 and 200 $\rm\mu g/m\sp3),$ three temperatures (10, 25 and 40$\sp\circ$C) and three RHs (12, 50 and 90% RH), leading to a total of 27 exposure conditions. No backgrounds of target VOCs were found in the exposure chamber system. In the exposure chamber, the variation of the temperature was controlled within $\pm$1$\sp\circ$C, and the variation of RH was controlled within $\pm$1.5% at 12% RH, $\pm$2% at 50% RH and $\pm$3% at 90% RH. High-emission permeation tubes were utilized to generate the target VOCs. Various patterns of the permeation rates were observed over time. The lifetimes and permeation rates of the tubes differed by compound, length of the tube and manufacturer. By carefully selecting the source and length of the tubes, and closely monitoring tube weight loss over time, the permeation tubes can be used for delivering low and stable concentrations of VOCs during multiple days.^ The results of this study indicate that the performance of the 3520 OVM is compound-specific and depends on concentration, temperature and humidity. With the exception of 1,3-butadiene under most conditions, and styrene and methylene chloride at very high relative humidities, recoveries were generally within $\pm$25% of theory, indicating that the 3520 OVM can be effectively used over the range of concentrations and environmental conditions tested with a 24-hour sampling period. Increasing humidities resulted in increasing negative bias from full recovery. Reverse diffusion conducted at 200 $\rm\mu g/m\sp3$ and five temperature/humidity combinations indicated severe diffusion losses only for 1,3-butadiene, methylene chloride and styrene under increased humidity. Overall, the results of this study do not support the need to employ diffusion samplers with backup sections for the exposure conditions tested. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo navegar en el universo de la cultura con instrumentos adecuados, para saber de dónde partir y adónde llegar. Para trazar objetivos, evaluar logros y errores y mejorar en el camino. Con esta obra, León Repetur y Javier Ozollo plantean una serie de respuestas que tienen en común la necesidad de definir una política cultural, trabajar en función de la equidad cultural, contar con información adecuada y conocer el mapa de las industrias culturales con el fin de promoverlas. Es una preocupante tradición en la provincia de Mendoza la deriva que suele caracterizar a las políticas culturales oficiales, casi siempre sujetas a los cambios de gestión. Los autores dan respuestas concretas a desafíos concretos, apoyados en su amplia experiencia en gestión cultural. Y para completar y hacer más amplio este mapa, recogen los aportes de importantes hacedores culturales de la región. De este modo, INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN EN POLÍTICA Y GESTIÓN CULTURAL resulta un aporte insoslayable si se piensa que la cultura debe transformarse en una política de Estado. Con bases firmes que le permitan cumplir objetivos y con las preguntas y los desafíos que debe encarar toda gestión cultural que pretenda tener un mínimo de previsibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental