1000 resultados para Mundos abiertos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball és un estudi de l'estat de Sensor Web Enablement (SWE) aplicat a l'àmbit marí d'investigació oceanogràfica. Per assolir aquest objectiu s'han avaluat les diferents solucions d'arquitectura de sistemes més adients a la problemàtica indicada i s'ha dissenyat un client de Sensor Observation Service (SOS) per plataforma mòbil Android que permeti consultar la descripció del sensor (SensorML) i conjunts d'observacions mitjançant estàndards oberts de SWE i peticions web (SOAP). Els dissenys anteriorment indicats han permès que quedés palès l'ampli ventall de possibilitats i avantatges que s'obtenen pel fet d'emprar SWE, ja que ens permet integrar fàcilment les dades proporcionades pels sensors i les pròpies descripcions dels sensors en diferents entorns, tal i com és el cas del disseny presentat en Android, a través d'estàndards oberts independents de les múltiples especificacions de cada fabricant, en un entorn, com és l'àmbit de la investigació marina on hi ha una gran heterogeneïtat de sensors i protocols.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over the past year, the Open University of Catalonia library has been designing its new website with this question in mind. Our main concern has been how to integrate the library in the student day to day study routine to not to be only a satellite tool. We present the design of the website that, in a virtual library like ours, it is not only a website but the whole library itself. The central point of the web is my library, a space that associates the library resources with the student's curriculum and their course subjects. There the students can save the resources as favourites, comment or share them. They have also access to all the services the library offers them. The resources are imported from multiple tools such as Millennium, SFX, Metalib and Dspace to the Drupal CMS. Then the resources' metadata can be enriched with other contextual information from other sources, for example the course subjects. And finally they can be exported in standard, open data formats making them available for linked data applications.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es que los usuarios que se conecten al nodo se les aparezcan un portal cautivo, bloqueando todo tipo de conexión hasta que no se acepte una normativa. Una vez aceptado el usuario podrá navegar libremente, con todos los puertos necesarios abiertos y sin ningún tipo de restricción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infraestructura europea ICOS (Integrated Carbon Observation System), tiene como misión proveer de mediciones de gases de efecto invernadero a largo plazo, lo que ha de permitir estudiar el estado actual y comportamiento futuro del ciclo global del carbono. En este contexto, geomati.co ha desarrollado un portal de búsqueda y descarga de datos que integra las mediciones realizadas en los ámbitos terrestre, marítimo y atmosférico, disciplinas que hasta ahora habían gestionado los datos de forma separada. El portal permite hacer búsquedas por múltiples ámbitos geográficos, por rango temporal, por texto libre o por un subconjunto de magnitudes, realizar vistas previas de los datos, y añadir los conjuntos de datos que se crean interesantes a un “carrito” de descargas. En el momento de realizar la descarga de una colección de datos, se le asignará un identificador universal que permitirá referenciarla en eventuales publicaciones, y repetir su descarga en el futuro (de modo que los experimentos publicados sean reproducibles). El portal se apoya en formatos abiertos de uso común en la comunidad científica, como el formato NetCDF para los datos, y en el perfil ISO de CSW, estándar de catalogación y búsqueda propio del ámbito geoespacial. El portal se ha desarrollado partiendo de componentes de software libre existentes, como Thredds Data Server, GeoNetwork Open Source y GeoExt, y su código y documentación quedarán publicados bajo una licencia libre para hacer posible su reutilización en otros proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las contribuciones de los representantes de los Gobiernos nacionales en la Convención Europea en materia de Política Exterior y de Seguridad Común. Intenta mostrar de forma gráfica los principales temas de debate abiertos sobre Acción Exterior y como queda plasmado en las discusiones los ejes de fractura pre-existentes en el seno de la familia europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca es proposa conèixer el temps objectiu que triga el sistema penal juvenil a donar resposta a les conductes presumptament delictives dels joves que hi arriben. L’interès per comptabilitzar i analitzar aquest temps de resposta del sistema penal juvenil es basa en dos motius: el primer és conèixer la incidència que té el temps en l’eficiència del sistema, eficiència que se sol associar al fet que es resolguin els assumptes amb agilitat. El segon motiu té a veure amb l’eficàcia de la pena o de la resposta que l’infractor pugui rebre. Des de l’àmbit penal i criminològic diversos autors, citats en la recerca, assenyalen que una resposta més ràpida fa la pena més eficaç. La recerca ha estudiat 8.059 procediments oberts a Catalunya l’any 2008 a joves infractors i en dona dades de la durada segons algunes variables (referides a les característiques dels joves, als fets delictius, al tipus de resolució, al territori que l’ha gestionat, als casos en els que s’ha fet mediació i reparació de menors, etc.). En els casos que ha estat possible, també s’ha fet una comparació entre l’any d’estudi (2008) i un any de control (2005) per saber quines han estat les diferències. Aquesta és la primera recerca que es publica a Catalunya sobre el total de temps que triga la justícia penal a donar resposta a una infracció presumptament comesa per un menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultats parcials de l'enquesta al professorat de la UOC, en el marc del projecte de recerca "L'ús de continguts oberts a Internet en l'ensenyament universitari: un estudi empíric sobre les percepcions, actituds i pràctiques del professorat universitari respecte Wikipedia"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aporta datos sobre el tiempo objetivo que tarda el sistema penal juvenil en dar respuesta a las conductas presuntamente delictivas de los jóvenes que llegan al sistema. El interés por contar y analizar este tiempo de respuesta del sistema penal juvenil se basa en dos justificaciones: la primera es conocer la incidencia que tiene el paso del tiempo en la eficiencia del sistema, eficiencia que se suele asociar al hecho que se resuelvan los casos con rapidez. El segundo motivo tiene que ver con la eficacia de la pena o de la respuesta que el infractor pueda recibir. Desde el ámbito penal y criminológico diversos autores, citados en la investigación, señalan que una respuesta más rápida hace la pena más eficaz. La investigación ha estudiado 8.059 procedimientos abiertos en Catalunya el año 2008 a jóvenes infractores y da datos respecto la duración según algunas variables (referidas a las características de los jóvenes, los hechos delictivos, el tipo de resolución, el territorio que la ha gestionado, los casos en los que se ha realizado una mediación y reparación de menores, etc.). En los casos que ha sido posible, también se ha realizado una comparación entre el año de estudio (2008) y un año de control (2005), para conocer cuales han sido estas diferencias. Es la primera investigación que se publica en Catalunya sobre el total de tiempo que tarda la justicia penal en dar respuesta a una infracción presuntamente cometida por un menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación plantea un paralelismo entre los marcos en pintura y lostítulos de crédito en cine. Se analizan los créditos de tres películas (Un americano en París, West Side Story y El desprecio) según sus características de indicación, frontera, límite, umbral al imaginario y marco de actividad. Las películas a las que acompañan pertenecen, a su vez, a diferentes medios de producción y jerarquía, aspectos tecnológicos, áreas estéticas y estructuras de emisión y recepción. Los tres marcos son, a su vez, marcos-objeto, marcos-límite, marcos-ventana y marcos-espejo. Se leen de manera centrípeta, entre dos mundos y desde fuera del marco. Para ello se parte de una metodología transdisciplinar basada en la hermenéutica, el análisis crítico de los textos audiovisuales, los estudios sobrela imagen y el marco como objeto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização da Web para a divulgação de produtos e negócios através da Internet já não é novidade, novidade é a Web3D2, uma nova tecnologia concebido para lhe proporcionar inúmeros momentos de interactividade e dinamismo. Pretende-se assim fazer uma pequena abordagem dos objectos 3D na WWW, passando uma visão sobre a Web, identificando algumas as funcionalidades e serviços, a visualização de objecto 3D na Web, os navegadores comuns e os visualizadores que permitem visualizar conteúdos tanto 2D como 3D. Pretende-se desta forma partilhar e dar a conhecer os trabalhos e os avanços conseguidos na criação da das tecnologias Web3D, iniciando com uma contextualização da Web3D, fazendo uma passagem pelos mundos virtuais na Internet criados em Virtual Reality Modeling Language, realçando as dificuldades dessa linguagem na altura e os novos incentivos que deram origem a outras especificação como a X3D. Ainda são identificadas algumas plataformas e ferramentas de tecnologia Web3D, exemplos de algumas áreas onde se aplicam e a perspectiva para o futuro da Web3D centrada na visão do Web3D consortium.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho de uma forma geral pretende apresentar os progressos realizados na área da Web3D, e que este sirva de guia para os potenciais interessados em descobrir as maravilhas que a tecnologia Web3D proporciona. Começa-se por fazer uma alusão sobre os objectos tridimensionais e mencionar exemplos de algumas áreas onde se aplicam. Depois é feita uma pequena abordagem do enquadramento dos objectos 3D na WWW, passando uma visão sobre a Web, identificando as funcionalidades e serviços, por fim uma vista de olhos sobre a visualização de objecto 3D na Web, identificando os navegadores comuns e os visualizadores que permitem visualizar conteúdos tanto 2D como 3D. A seguir são abordados os avanços conseguidos na Web3D, iniciando com uma contextualização da Web3D, fazendo uma passagem pelos mundos virtuais na Internet criados em Virtual Reality Modeling Language, realçando as dificuldades dessa linguagem na altura e os novos incentivos que deram origem a outras especificação como a X3D. Ainda são identificadas algumas plataformas e ferramentas de tecnologia Web3D, exemplos de algumas áreas onde se aplicam e a perspectiva para o futuro da Web3D centrada na visão do Web3D consortium. Por último, apresenta-se um caso prático onde estão descritas as etapas da construção, em modelo proposto, conversão e disponibilização do objecto 3D na Web

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo masivo de microalgas en biorreactores presenta una alta tasa de productividad frente a los cultivos abiertos, esta ventaja, aunada a determinados factores ambientales, se relaciona directamente con la cantidad y calidad de biomasa algal obtenida como producto final en el proceso de cultivo. El presente trabajo centró sus investigaciones en la evaluación de los parámetros físicos del ambiente (temperatura e intensidad lumínica), así como, físico-químicos (temperatura, pH y CO2) en la capacidad de carga de los cultivos. La investigación se desarrolló en el invernadero del Área de Biotecnología Acuática, del Instituto del Mar del Perú, dentro del marco del Proyecto IMARPE-EEP-FINCyT, denominado “Determinación de la Biomasa Microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención de combustibles”, según contrato Nº025-FINCYT-PIBAP-2007. Los cultivos se realizaron empleando la cepa IMP-LBA-009, correspondiente a la microalga Nannochloropsis spp., con un flujo de producción semi-continuo por 48 horas, en un periodo de 6 meses, entre julio a diciembre, Bajo condiciones de iluminación (22,003.93 Lux.m-2.seg-1 ±10640.94), temperatura ambiental (31.7°C±2.8), temperatura de cultivo (25.7°C±1.2), CO2 (0.2 g.L-1) y pH (8.36 ±0.18); los resultados mostraron que la producción de biomasa húmeda fue 0.48g.L-1, equivalente a 0.13 g.L-1 de biomasa seca, durante los meses de octubre y noviembre, con una razón de conversión BS/BH del 28%. El impacto lumino-térmico, al interior del invernadero, favoreció el incremento progresivo de la concentración celular del cultivo en biorreactores, por ende, la producción de biomasa húmeda y seca, durante el periodo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the past decade, a number of trends have come together in the general sphere of computing that have profoundly affected libraries. The popularisation of the Internet, the appearance of open and interoperable systems, the improvements within graphics and multimedia, and the generalised installation of LANs are some of the events of the period. Taken together, the result has been that libraries have undergone an important functional change, representing the switch from simple information depositories to information disseminators. Integrated library management systems have not remained unaffected by this transformation and those that have not adapted to the new technological surroundings are now referred to as legacy systems. The article describes the characteristics of systems existing in today's market and outlines future trends that, according to various authors, include the disappearance of the integrated library management systems that have traditionally been sold.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza, a partir de una prueba experimental, los problemas de accesibilidad que actualmente presenta la información científica en formato digital, más concretamente los artículos científicos en soporte digital que actualmente se pueden consultar a través de los portales de acceso a las revistas electrónicas y en los repositorios abiertos ("open access") de literatura científica. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos, sin entrar en la observación de los distintos sistemas de recuperación.Se han analizado los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando la variabilidad interna que representa la presencia de sumarios o de tablas de datos internas o vinculadas.Esta investigación se ha realizado a partir del trabajo experimental con dos colectivos: sujetos ciegos y sujetos no ciegos. El primer grupo se ha concretado en 30 sujetos ciegos que han colaborado de forma voluntaria y que han sido contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE. El segundo grupo se ha concretado en 30 profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona.